Actualizado a febrero del 2025
Convocatoria para el puesto de Conductores/as-Bomberos/as en la Diputación Provincial de Cáceres
El 6 de enero de 2025, se han convocado 73 plazas de Conductores/as-Bomberos/as en la Diputación Provincial de Cáceres mediante el sistema de concurso-oposición. Este proceso selectivo está destinado a la provisión de plazas de la Escala de Administración Especial, Subescala Servicios Especiales, Clase Extinción de Incendios, Grupo C, Subgrupo C1. La convocatoria es parte de la Oferta de Empleo Público de los años 2022 y 2023, y busca asegurar el principio de igualdad de trato entre hombres y mujeres en el acceso al empleo público.
Es importante que tengas en cuenta que este artículo es un resumen de las bases de la convocatoria. Para obtener información completa y detallada, es necesario consultar las bases oficiales publicadas en el Boletín Oficial de la Provincia de Cáceres y el Boletín Oficial del Estado.
Requisitos del proceso selectivo
Los aspirantes deben cumplir con una serie de requisitos generales para poder participar en el proceso selectivo:
- Tener nacionalidad española o la de algún Estado miembro de la Unión Europea.
- Tener cumplidos los 16 años y no exceder la edad máxima de jubilación forzosa.
- Estar en posesión del título de Bachiller o Técnico, o titulación equivalente.
- Poseer la capacidad funcional para el desempeño de las tareas.
- No haber sido separado/a de ninguna Administración Pública por expediente disciplinario.
- Estar en posesión del permiso de conducir de la clase C + E.
- Acreditar la aptitud física mediante un certificado médico.
No olvides que los aspirantes deben cumplir estos requisitos en la fecha de finalización del plazo de presentación de solicitudes y mantenerlos durante todo el proceso selectivo.
Fases del proceso selectivo
Descripción general
El proceso selectivo consta de varias fases, que son cruciales para determinar la puntuación final del aspirante. La Fase de Oposición representa el 60% de la puntuación total, mientras que la Fase de Concurso representa el 40%. Las fases incluyen un reconocimiento médico y un examen psicotécnico de carácter eliminatorio.
Subsecciones específicas para cada fase
Fase de Oposición
La Fase de Oposición se compone de varios ejercicios:
- Primer ejercicio: Cuestionario de 80 preguntas tipo test sobre el temario.
- Segundo ejercicio: Pruebas físicas de aptitud.
- Tercer ejercicio: Test de conocimiento de la provincia de Cáceres.
- Cuarto ejercicio: Ejercicio práctico relacionado con funciones del servicio.
- Quinto ejercicio: Prueba de conducción de un vehículo pesado.
Fase de Concurso
La Fase de Concurso no es eliminatoria y se valorarán los méritos en base a:
- Titulación (máximo 4 puntos).
- Servicios prestados (máximo 24 puntos).
- Formación (máximo 12 puntos).
Los aspirantes deberán presentar la documentación acreditativa de los méritos que deseen que sean valorados.
Análisis de la oposición y consejos prácticos
Esta convocatoria de 73 plazas de Conductores/as-Bomberos/as es una excelente oportunidad para aquellos que buscan estabilidad laboral en el ámbito público. La combinación de la Fase de Oposición y la Fase de Concurso ofrece una evaluación completa de las capacidades de los aspirantes, lo que puede ser favorable para quienes tengan experiencia previa en el sector.
Para prepararte de manera efectiva, es recomendable:
- Organizar un calendario de estudio que incluya todos los temas del temario.
- Practicar ejercicios físicos con regularidad para superar las pruebas de aptitud física.
- Utilizar recursos en línea y bibliografía específica para el test de conocimientos sobre la provincia de Cáceres.
- Simular exámenes para familiarizarte con el formato de las pruebas.
Además, considera formar grupos de estudio con otros aspirantes para compartir recursos y técnicas de preparación.
Temario de la convocatoria para el puesto Conductores/as-Bomberos/as en la Diputación Provincial de Cáceres
El presente temario detalla los contenidos que los aspirantes deben estudiar para presentarse a las pruebas de selección para el puesto de Conductores/as-Bomberos/as. La evaluación se llevará a cabo a través de un sistema de concurso-oposición, donde se valorarán tanto los conocimientos teóricos como las habilidades prácticas necesarias para el desempeño de las funciones propias del cargo.
Bloque I: Programa Común
- Tema 1: La Constitución Española de 1978 (I): Título Preliminar. Los derechos y deberes fundamentales: Los españoles y los extranjeros. Derechos y Libertades. Principios rectores de la Política Social y Económica. Garantías de las Libertades y Derechos Fundamentales. Suspensión de los derechos y libertades.
- Tema 2: La Constitución Española de 1978 (II): La Corona. Las Cortes Generales: Las Cámaras. El Gobierno y la Administración. El Poder Judicial.
- Tema 3: La Constitución Española de 1978 (III): Economía y Hacienda. La Organización Territorial del Estado. El Tribunal Constitucional. La reforma constitucional.
- Tema 4: El Estatuto de Autonomía de Extremadura: Estructura. Disposiciones Generales. Derechos, Deberes y Principios Rectores. Las Competencias. Las Instituciones de Extremadura.
- Tema 5: La Ley de Bases del Régimen Local (I): La Provincia: Caracteres. Organización y Competencias. Regímenes especiales. Otras Entidades Locales.
- Tema 6: Ley del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas (I): Disposiciones Generales. De los interesados en el procedimiento: Capacidad de obrar y el concepto de interesado e Identificación y firma de los interesados en el procedimiento administrativo.
- Tema 7: Ley Reguladora de las Haciendas Locales (I): De los Presupuestos: Contenido y Aprobación.
- Tema 8: Ley de Contratos del Sector Público (I): Disposiciones Generales: Objeto y ámbito de aplicación de la Ley. Contratos del Sector Público.
- Tema 9: Estatuto Básico del Empleado Público (I): Objeto y ámbito de aplicación. Personal al servicio de las Administraciones Públicas. Derechos y deberes. Código de conducta de los empleados públicos: Derechos de los empleados públicos. Derecho a la carrera profesional y a la promoción interna. La evaluación del desempeño. Derechos retributivos.
- Tema 10: Ley de Igualdad entre mujeres y hombres y contra la violencia de género en Extremadura: Disposiciones generales. Competencias, funciones, organización institucional, coordinación y financiación: Competencias y funciones. Medidas para promover la igualdad de género: De la igualdad en el empleo. Conciliación de la vida laboral, familiar y personal.
Bloque II: Programa Específico
- Tema 11: Calor y temperatura. Definición. Formas de propagación del calor. Cambios de estado de la materia: sólido, líquido y gas. Escalas de temperatura.
- Tema 12: Teoría del fuego. Condiciones para que se produzca y se propague un fuego. Elementos del fuego. Tipos de combustión. Combustibles. Velocidad de propagación. Límites de inflamabilidad. Rango de inflamabilidad. Punto de inflamación. Clasificación de los fuegos según su naturaleza, la del combustible, velocidad de propagación, dimensiones, forma y lugar de desarrollo.
- Tema 13: Los gases. Características. Clasificación. Riesgos de los Gases. Composición de los gases que se producen en un incendio. Depósitos para almacenamiento de gases. Fuga de gases: actuación. Los gases licuados del petróleo. El acetileno.
- Tema 14: Hidráulica: concepto de fluido, densidad, caudal, presión estática y presión dinámica. Hidrostática. Hidrodinámica. Ecuación de continuidad. Ecuación de Bernoulli. Ecuación de descarga. Instalaciones hidráulicas de extinción con agua. Principios de funcionamiento de la lanza. Pérdidas de carga. Características de las bombas centrífugas. Curva característica de una bomba. Punto de funcionamiento de una instalación. Acoplamiento de bombas. Instalaciones y sus características. El agua. Características térmicas del agua. Procedimientos de actuación con agua.
- Tema 15: Instalaciones de espuma. Instalaciones de extinción con espuma. Clases de espumógenos. Espumógeno, espumante y espuma. Proporcionadores y dosificadores de espuma: características técnicas. Lanzas de espuma. Instalaciones básicas de espumas. Cálculo de presiones. Cálculo del consumo de espumógeno. Tasas y tiempo de aplicación de espumas. Otros agentes extintores y su empleo.
- Tema 16: Equipos de protección individual para bomberos: normativa, características, recomendaciones de uso y mantenimiento. Clasificación de los equipos de protección individual. Equipos de protección respiratoria (EPR). Normas básicas de actuación con los Equipos de Respiración Autónoma. Consejos de uso, mantenimiento y conservación de los EPR.
- Tema 17: Vehículos contra incendios y de servicios auxiliares. Normativa de aplicación. Clasificación y características de los vehículos contra incendios y salvamentos. Vehículos de servicio del SEPEI de la Diputación Provincial de Cáceres. Particularidades en la conducción de vehículos de emergencia. Equipamiento, herramientas y accesorios.
- Tema 18: Material específico de rescate. Equipos de detección y medición: Detectores de gas, cámaras termográficas, manómetros. Material de comunicaciones. Equipos de iluminación. Material para achiques: Motobomba, turbobomba, electrobomba. Equipos tapafugas. Material destinado a apeos y desescombros: Oxicorte, motosierra, sierras circulares, puntales. Equipos generadores eléctricos. Material de aislamiento eléctrico.
- Tema 19: Comunicaciones. Fundamentos de las comunicaciones. Tipos de redes y equipos de comunicación. Modalidades de comunicación. Recomendaciones y normas para el uso de las transmisiones. El Código ICAO. Características de las comunicaciones en las actuaciones de bomberos.
- Tema 20: Socorrismo: Definición. Normas generales de actuación ante un accidente. Anatomía y fisiología humana: Sistemas respiratorios, cardiocirculatorio y locomotor. Reanimación cardio pulmonar. Heridas y hemorragias: clasificación y comportamiento. Quemaduras: clasificación, manejo y complicaciones. Fracturas y luxaciones: clasificación, manejo. Traumatismo craneal, traumatismo de columna, politraumatizado. Definición, manejo y complicaciones.
- Tema 21: Incendios estructurales. Inicio, desarrollo y propagación de un incendio. Riesgos para las personas y riesgos para las edificaciones debido a incendios en el interior de edificaciones. Incendios en vivienda, edificios de gran altura, aparcamientos subterráneos. Precauciones y medidas a adoptar como criterios generales en la extinción y ventilación de incendios. La ventilación de humos y gases. Técnicas de ventilación.
- Tema 22: Incendios industriales. Características y tipología de incendios industriales. Riesgos en los diferentes sectores de la madera, papel, fibras y productos textiles, industria química, líquidos inflamables, plásticos y gomas, metal, congelados y similares, alimentación y otros. Estrategia, táctica y operativa en la extinción de incendios industriales.
- Tema 23: Incendios forestales. Comportamiento del incendio forestal. Seguridad y prevención de riesgos en incendios forestales. Autoprotección. Extinción, operaciones, métodos y formas de realizar el combate de incendios forestales. Vehículos autobomba y tendidos de mangueras. Herramientas manuales habituales en incendios forestales.
- Tema 24: Las ciudades Patrimonio de la Humanidad de España. Los cascos históricos como patrimonio a proteger. Riesgos y medidas de autoprotección en los cascos históricos. Intervenciones en emergencias en Patrimonio Histórico: Museos, Pinacotecas, Archivos y Bibliotecas.
- Tema 25: Accidentes de tráfico. Equipos y herramientas de excarcelación. Actuación del bombero en el lugar del accidente: medidas de seguridad, acceso a las víctimas y extracción. Técnicas de excarcelación. Tácticas según la situación del vehículo: extracción lateral, por el techo y por la parte trasera. Primeros auxilios en el rescate de accidentes de tráfico. Vehículos especiales, eléctricos, de hidrógeno, híbridos y otros.
- Tema 26: Técnicas de rescate en altura y espacios confinados: normativa y marco legal de trabajos en altura. Material de rescate en altura, dinámica de la progresión, instalación de SAS. Conceptos físicos de las poleas: polea fija y polea móvil. Líneas de vida. El factor de caída.
- Tema 27: Intervención en inundaciones, ríos y riadas: Definición de crecida y los factores del proceso, daños, áreas inundables. Catálogo de riesgos de la actividad y factores que influyen en la inundación. Características de las inundaciones y medidas de mitigación.
- Tema 28: Técnicas de rescate en aguas superficiales: configuración y conocimiento de los ríos. Material de rescate en el medio acuático. Principios y técnicas del rescate: fases del salvamento, comunicaciones y señales. Primeros auxilios en ahogados.
- Tema 29: Intervenciones con himenópteros: enjambre de abejas, enjambrazón, enjambres establecidos, la avispa velutina (vespavelutina). Herramientas para el manejo de enjambres. Equipos de protección individual y desarrollo de la intervención. Marco legal.
- Tema 30: Mercancías peligrosas. Conceptos. Normativa y clasificación según ADR. Identificación y partes de los depósitos y cisternas que transportan Mercancías Peligrosas. Código de identificación de riesgos. Etiquetas de peligro. Normas de actuación y medidas a adoptar en caso de siniestro. Explosiones físicas, bleve y boil-over.
- Tema 31: Conceptos generales sobre edificios y construcciones. Elementos estructurales y no estructurales de un edificio. Cargas que soportan. Tipología de estructuras. Elementos de compartimentación y de comunicación vertical. Respuesta al fuego de los diferentes elementos estructurales y no estructurales. Materiales y tipos de construcción. Apeos, apuntalamientos y entibaciones. Precauciones y normas generales para disponer un apeo de urgencia.
- Tema 32: Electricidad: definiciones. Intensidad. Diferencia de potencial. Resistencia y conductividad eléctrica. Centrales de generación, líneas de transporte y distribución en alta tensión, subestaciones, líneas de distribución en media tensión, centros de transformación, redes de distribución en baja tensión y acometidas, instalaciones de enlace. Equipo de protección personal, material de aislamiento y detección, distancias de seguridad en función de la tensión, agentes extintores. Técnicas y procedimientos de actuación en intervenciones con riesgo eléctrico.
- Tema 33: Reglamento del Servicio de Prevención y Extinción de Incendios de la Diputación Provincial de Cáceres (SEPEI).
- Tema 34: Ley 10/2019, de 11 de abril, de protección civil y gestión de emergencias de la Comunidad Autónoma de Extremadura: objeto y ámbito de aplicación. El Centro Coordinador de Emergencias 112 Extremadura. Los servicios operativos de intervención y asistencia en emergencias de protección civil en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Extremadura: definición y tipos de planes de protección civil en la Comunidad de Extremadura.
- Tema 35: Plan Territorial de Protección Civil de la Comunidad Autónoma de Extremadura (PLATERCAEX): objeto y alcance. Estructura organizativa. Operatividad.
- Tema 36: Real Decreto 393/2007, de 23 de marzo, por el que se aprueba la Norma Básica de Autoprotección: concepto de Plan de Autoprotección. Alcance y ámbito de aplicación. Condiciones para la elaboración de los planes de autoprotección. Catálogo de actividades: con reglamentación sectorial específica y sin reglamentación sectorial específica.
- Tema 37: Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación: objeto y ámbito de aplicación. Exigencias básicas de seguridad en caso de incendio. Exigencia básica SI 4: instalaciones de protección contra incendios. Exigencia básica SI 5: intervención de bomberos.
- Tema 38: RD 513/2017, de 22 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento de instalaciones de protección contra incendios: objeto y ámbito de aplicación. Sistemas de abastecimiento de agua contra incendios, hidrantes, bocas de incendio equipadas, columnas secas.
- Tema 39: RD 513/2017, de 22 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento de instalaciones de protección contra incendios: extintores, instalaciones de detección de incendios, sistemas de alarma de incendio, sistemas de extinción automática de incendios, mantas ignífugas.
- Tema 40: Real Decreto 2267/2004, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de Seguridad contra Incendios en los Establecimientos Industriales: objeto y ámbito de aplicación. Condiciones y requisitos que deben satisfacer los establecimientos industriales en relación con su seguridad contra incendios.