
Actualizado a marzo del 2025
Convocatoria de 6 plazas de Técnico/a Intermedio/a de Tecnologías de la Información en el Senado
La Mesa del Senado ha aprobado la convocatoria pública del proceso selectivo para la provisión de un total de nueve plazas de Técnico/a Intermedio/a de Tecnologías de la Información, de las cuales seis plazas se cubrirán por el turno general de acceso libre. Este proceso se llevará a cabo bajo el régimen de contratación laboral, cumpliendo con los principios de igualdad, mérito y capacidad establecidos en la Constitución Española. El objetivo de esta convocatoria es seleccionar candidatos para trabajar en la Dirección de Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones de la Secretaría General del Senado. Es importante que tengas en cuenta que, aunque este artículo es un resumen de las bases, debes consultar las bases completas para obtener toda la información necesaria.
Los aspirantes podrán presentarse únicamente por uno de los turnos: libre, promoción interna o discapacidad. Este proceso es una gran oportunidad para aquellos que buscan un empleo público en el ámbito de las tecnologías de la información, dado que ofrece estabilidad y beneficios laborales asociados a la función pública.
Requisitos para el puesto de Técnico/a Intermedio/a de Tecnologías de la Información
Para participar en el proceso selectivo, es imprescindible reunir los siguientes requisitos:
- Tener la nacionalidad española.
- Tener cumplidos dieciocho años de edad y no exceder la edad de jubilación forzosa.
- Reunir las condiciones psicofísicas necesarias para el desempeño de las funciones.
- Estar en posesión del título de Diplomado/a Universitario/a, Ingeniero/a Técnico/a, Arquitecto/a Técnico/a, Graduado/a u otro equivalente.
- No haber sido separado/a del servicio de cualquiera de las Administraciones públicas ni hallarse inhabilitado/a para el ejercicio de funciones públicas.
- Los aspirantes por el turno de promoción interna deben ser personal laboral del Senado y tener al menos tres años de servicio activo en la Cámara.
- Abonar, en su caso, los derechos de examen establecidos en la base Quinta.
Todos los requisitos deben cumplirse el día que finalice el plazo de presentación de solicitudes.
Fases del proceso selectivo
Descripción general
El proceso selectivo constará de cuatro ejercicios eliminatorios, cuya calificación será fundamental para determinar los candidatos que superen el proceso.
Primer ejercicio
Consistirá en un cuestionario de 100 preguntas sobre el contenido del programa establecido. Tendrá una duración máxima de noventa minutos y se calificará de 0 a 100 puntos, siendo necesario obtener un mínimo de 50 puntos para aprobar.
Segundo ejercicio
Se trata de un cuestionario de un máximo de 15 preguntas, centrado en los bloques segundo, tercero y cuarto del temario. Este ejercicio durará un máximo de dos horas y se calificará también de 0 a 100 puntos.
Tercer ejercicio
Realización de uno o varios supuestos prácticos en un periodo máximo de tres horas, que será leído públicamente ante la Comisión de Selección. Este ejercicio se calificará de 0 a 100 puntos.
Cuarto ejercicio
Consistirá en una prueba escrita de traducción directa del inglés al español de un texto técnico, con un tiempo máximo de cuarenta y cinco minutos. Se calificará de 0 a 100 puntos.
Análisis de la oposición y consejos prácticos
Esta convocatoria de seis plazas de Técnico/a Intermedio/a de Tecnologías de la Información en el Senado es una excelente oportunidad para quienes buscan estabilidad laboral y un empleo público. El número de plazas es razonable, y el proceso incluye diversas fases que permiten evaluar de manera integral a los candidatos.
Es fundamental prepararse adecuadamente para cada uno de los ejercicios. Te recomendamos organizar tu tiempo de estudio, priorizando los temas más relevantes del temario y utilizando recursos como simulacros de examen y grupos de estudio. Con dedicación y esfuerzo, podrás afrontar con éxito esta oposición y tener la posibilidad de conseguir una plaza estable en la administración pública.
Temario de la convocatoria para el puesto Técnico/a Intermedio/a de Tecnologías de la Información en el Senado
Este temario abarca los conocimientos y habilidades necesarios para el puesto de Técnico/a Intermedio/a de Tecnologías de la Información, incluyendo aspectos jurídicos, tecnológicos y de desarrollo de software, así como la gestión de sistemas y redes de comunicaciones. Las pruebas evaluarán la capacidad de los aspirantes en estos ámbitos, siguiendo principios de igualdad, mérito y capacidad.
Bloque I: Materias jurídicas
- Tema 1: La Constitución española de 1978. Estructura y principios básicos.
- Tema 2: Las Cortes Generales en el sistema constitucional. Sistema electoral y funciones de las Cámaras. La potestad legislativa. El control de la acción del Gobierno. La aprobación de los Presupuestos.
- Tema 3: La organización territorial del Estado. Las Comunidades Autónomas. Las entidades locales.
- Tema 4: Los órganos de gobierno en el Senado: la Presidencia, la Mesa y la Junta de Portavoces.
- Tema 5: Los órganos funcionales en el Senado: el Pleno, las Comisiones y las Ponencias. La Diputación Permanente.
- Tema 6: La Secretaría General del Senado: estructura y competencias de las distintas direcciones. Plantilla orgánica, con especial referencia a la Dirección de Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones.
- Tema 7: La protección de datos de carácter personal con especial referencia a su aplicación en el Senado.
- Tema 8: El derecho a la igualdad. La igualdad de género y la protección contra la violencia de género. El Plan de Igualdad de las Cortes Generales y el Protocolo de actuación frente al acoso sexual, al acoso por razón de sexo y frente a todas las formas de acoso y violencia en las Cortes Generales.
Bloque II: Tecnología general
- Tema 9: Administración electrónica. Características y conceptos generales. Tramitación electrónica de expedientes administrativos. La Ley del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas y la Ley de Régimen Jurídico del Sector Público.
- Tema 10: Identificación y firma electrónica. Mecanismos. Certificados digitales. Infraestructuras de clave pública. Estándares PKCS y X.509. Normativa, formatos y estándares de firma electrónica. Sellado temporal.
- Tema 11: Software de código abierto. Características y tipos de licencias. Interoperabilidad. Datos abiertos y reutilización. El Esquema Nacional de Interoperabilidad y las Normas Técnicas de Interoperabilidad.
- Tema 12: Gestión documental. El documento electrónico. Definición, creación, características, acceso, uso, seguridad e intercambio. El expediente electrónico. Metadatos.
- Tema 13: Gestión de contenidos y bases de datos documentales. Herramientas. Tesauros. Indexación, lenguajes y motores de búsqueda. Posicionamiento y buscadores (SEO).
- Tema 14: Arquitectura orientada a servicios. Características. Terminología. Beneficios. Servicios web REST y SOAP. JSON, XML y estándares asociados.
- Tema 15: Los servicios digitales comunes de la Administración General del Estado. Catálogo de Servicios de Administración Digital. Red SARA. Cl@ve. Notific@. @firma. DIR3. FACe. PCSP. SIR y SICRES3. ORVE.
- Tema 16: La red Internet: arquitectura y principales servicios. World Wide Web. Otros servicios y protocolos en Internet. Seguridad en Internet.
- Tema 17: Cloud Computing. Modelos de servicio. Tecnologías. Principales operadores y servicios. Herramientas de orquestación de sistemas en nube.
- Tema 18: Tecnologías emergentes. Big Data. Inteligencia Artificial. Internet de las Cosas. Blockchain. Bases de datos NoSQL. Conceptos generales y principales actores del mercado.
Bloque III: Desarrollo de software
- Tema 19: El ciclo de vida de los sistemas de información. Modelos de ciclo de vida. Fases.
- Tema 20: Metodologías de desarrollo de software. Tipos y características. Metodologías ágiles. Scrum. Kanban. DevOps.
- Tema 21: Metodología de la programación. Tipos abstractos y estructuras de datos. Paradigmas de programación y lenguajes de programación más representativos.
- Tema 22: Análisis y diseño estructurado. Diagramas de flujos de datos. Diagramas de estructura. Diccionario de datos. Modelización conceptual: el modelo entidad-relación extendido.
- Tema 23: Programación orientada a objetos. Conceptos y fundamentos. El lenguaje unificado de modelado (UML). Patrones de diseño.
- Tema 24: Sistemas de gestión de bases de datos relacionales: características y elementos constitutivos. Diseño de bases de datos relacionales. Los lenguajes SQL y PL/SQL.
- Tema 25: Desarrollo de aplicaciones en entorno Java Enterprise Edition. Arquitectura, tecnologías y herramientas.
- Tema 26: Marcos de trabajo para el desarrollo con Java. Spring framework. Persistencia JPA y uso de Hibernate. JavaServer Faces y principales librerías de componentes.
- Tema 27: Integración de aplicaciones Java. Publicación y uso de servicios web REST y SOAP con Java. Anotaciones y seguridad en servicios web. JAX-WS y JAX-RS. Librerías más comunes e integración con Spring framework.
- Tema 28: Desarrollo de aplicaciones web. HTML5, CSS3 y Javascript. Principales frameworks y librerías. Aplicaciones Web Progresivas.
- Tema 29: Accesibilidad y usabilidad. Estándares de la W3C. Diseño universal. Diseño web adaptativo. Experiencia de Usuario.
- Tema 30: Gestión de audio y vídeo digital. Características y formatos de audio y vídeo. Codecs. Streaming de vídeo en Internet. Reproductor JWPlayer. Servicio de streaming con Wowza.
- Tema 31: Calidad del software. Metodologías y herramientas para integración continua y pruebas del software en Java. Maven. Jenkins. Gestión de la configuración con Subversion o GIT.
- Tema 32: La documentación de los sistemas de información. Manuales de usuario y manuales técnicos. Formación de usuarios y personal técnico: métodos y materiales.
Bloque IV: Sistemas, redes de comunicaciones y seguridad
- Tema 33: El modelo TCP/IP y el modelo OSI. Arquitectura, capas, interfaces, protocolos, direccionamiento y encaminamiento.
- Tema 34: Redes locales cableadas. Estándares de cableado estructurado. Dimensionamiento y gestión de redes Ethernet y estándares asociados. Dispositivos de interconexión. Redes de nueva generación y servicios convergentes.
- Tema 35: Redes locales inalámbricas. Dimensionamiento y gestión de redes Wi-Fi y estándares asociados. Dispositivos de interconexión.
- Tema 36: Seguridad de redes de comunicaciones. Seguridad perimetral. Sistemas IDS e IPS. Control de accesos y monitorización del tráfico. Técnicas criptográficas y protocolos seguros. Redes privadas virtuales.
- Tema 37: Virtualización de servidores. Tecnologías de hipervisor más relevantes. Redundancia y tolerancia a fallos. Gestión de contenedores. Hiperconvergencia. Redes definidas por software.
- Tema 38: Sistemas de almacenamiento de datos. Sistemas SAN, NAS y DAS: componentes, protocolos, gestión y administración. Niveles de RAID. Virtualización del almacenamiento. Herramientas y procedimientos de backup y su recuperación.
- Tema 39: El sistema operativo GNU/Linux. Arquitectura. Instalación, configuración y administración. Programación de Shell-Scripts. Principales distribuciones del mercado.
- Tema 40: El sistema operativo Windows Server. Arquitectura y versiones. Instalación, configuración y administración. Programación de scripts con PowerShell.
- Tema 41: Dispositivos móviles: base tecnológica, sistemas operativos, componentes, funcionalidades y capacidades. Soluciones de gestión centralizada de dispositivos móviles.
- Tema 42: Administración de sistemas de gestión de bases de datos Oracle y Microsoft SQLServer. Funciones y responsabilidades. Administración de datos.
- Tema 43: Administración de servidores de aplicaciones. Apache HTTP Server. Apache Tomcat. JBoss. Internet Information Server.
- Tema 44: Sistemas de gestión de identidades. Servicios de directorio. Administración de correo electrónico con Microsoft Exchange Server.
- Tema 45: Seguridad de sistemas de información. El Esquema Nacional de Seguridad. Seguridad de aplicaciones web. Seguridad en sistemas de escritorio y dispositivos móviles. Análisis y gestión de riesgos. Herramientas.
- Tema 46: Informática en el puesto de trabajo. Paquetes ofimáticos. Servicios de ofimática y almacenamiento en la nube. Herramientas de gestión centralizada de equipos de escritorio. Intel AMT. Microsoft System Center.