
Actualizado a Octubre del 2023
Convocatoria de Titulado/a especialista en Ciencias de la salud: Cirugía Ortopédica y Traumatología por INGESA: ¡4 plazas disponibles!
La administración pública ha lanzado una nueva convocatoria para cubrir 4 plazas del puesto de Titulado/a especialista en Ciencias de la salud: Cirugía Ortopédica y Traumatología. Este tipo de puesto ofrece una excelente oportunidad para profesionales cualificados que buscan estabilidad laboral y beneficios en el ámbito sanitario. El proceso selectivo constará de dos fases principales: la fase de oposición y la fase de concurso, donde se evaluarán tanto conocimientos teóricos como méritos profesionales. En cuanto a los aspectos económicos, se informará sobre las tasas de inscripción, las formas de pago disponibles, así como las posibles bonificaciones y exenciones aplicables. Además, se considerará la existencia de bolsas de empleo para futuras convocatorias. Este artículo ofrece un resumen detallado de la convocatoria, pero es fundamental consultar las bases oficiales para obtener toda la información necesaria y actualizada.
Requisitos para acceder al puesto de Titulado/a especialista en Ciencias de la salud: Cirugía Ortopédica y Traumatología
Para optar a una de las 4 plazas disponibles, es imprescindible cumplir con una serie de requisitos establecidos por la administración convocante. Estos requisitos aseguran que los candidatos poseen la formación y experiencia necesarias para desempeñar las funciones del puesto de manera eficiente y profesional.
- Nacionalidad: Ser de nacionalidad española o, en su defecto, de algún Estado miembro de la Unión Europea. También pueden participar cónyuges y descendientes menores de 21 años de nacionales mencionados.
- Titulación: Poseer el título de Especialista en Ciencias de la Salud: Cirugía Ortopédica y Traumatología, o estar en condiciones de obtenerlo dentro del plazo de presentación de solicitudes. Las titulaciones obtenidas en el extranjero deben estar homologadas.
- Edad: Tener cumplidos 18 años y no superar la edad de jubilación establecida en la normativa vigente.
- Capacidad: Poseer la capacidad funcional necesaria para desempeñar las tareas del puesto.
- Estado administrativo: No haber sido separado disciplinariamente de ninguna Administración Pública ni estar inhabilitado para acceder a empleos públicos.
- Tasas: Abonar las tasas correspondientes a la convocatoria, salvo estar exento mediante las condiciones establecidas en las bases oficiales.
- Plazas actuales: No ser titular de una plaza en la misma categoría profesional u homóloga en el Sistema Nacional de Salud.
- Antecedentes penales: No haber sido condenado por delitos contra la libertad e indemnidad sexual ni por trata de seres humanos.
- Documentación: Presentar toda la documentación requerida en tiempo y forma, incluyendo certificados de discapacidad si aplica, y demás documentos justificativos según se detalle en las bases.
Es fundamental revisar detalladamente cada uno de estos requisitos y preparar la documentación necesaria para evitar cualquier inconveniente durante el proceso de solicitud.
Fases del proceso selectivo para Titulados en Cirugía Ortopédica y Traumatología
El proceso selectivo para acceder a una de las 4 plazas de Cirugía Ortopédica y Traumatología se compone de dos fases principales: la fase de oposición y la fase de concurso. Cada una de estas fases tiene un peso específico en la nota final que determinará la clasificación de los aspirantes.
Fase de oposición
La fase de oposición es una etapa crucial del proceso selectivo, ya que evalúa los conocimientos teóricos y prácticos de los candidatos en relación con el temario establecido. Esta fase se compone de un ejercicio único de carácter eliminatorio, que incluye un cuestionario tipo test y la resolución de supuestos prácticos.
- Formato del examen: El test consta de 100 preguntas principales y 10 de reserva, además de dos supuestos prácticos con 10 preguntas cada uno y una pregunta de reserva.
- Duración: El tiempo máximo para completar el ejercicio es de 180 minutos.
- Sistema de evaluación: Cada respuesta correcta suma puntos, las no contestadas no tienen valoración y las erróneas restan un cuarto del valor de la respuesta correcta.
- Calificación mínima: Para superar esta fase, es necesario obtener al menos 50 puntos.
Consejos de preparación: Es fundamental familiarizarse con el temario oficial y practicar con exámenes anteriores. Se recomienda gestionar bien el tiempo durante el examen y enfocarse en comprender los conceptos clave de cada tema. Además, mantener una rutina de estudio constante ayudará a consolidar los conocimientos necesarios para superar esta fase con éxito.
Fase de concurso
La fase de concurso tiene como objetivo valorar los méritos profesionales y académicos de los aspirantes que han superado la fase de oposición. Esta fase contribuye significativamente a la nota final y permite a los candidatos obtener una clasificación más favorable.
- Métricos valorados: Experiencia profesional relevante, formación continuada, publicaciones científicas y otros méritos específicos relacionados con la Cirugía Ortopédica y Traumatología.
- Baremo de méritos: Se ha establecido un baremo detallado que asigna puntos a cada mérito presentado, permitiendo una evaluación objetiva y transparente.
- Documentación requerida: Es esencial presentar toda la documentación acreditativa de los méritos alegados dentro del plazo establecido para su valoración.
Recomendaciones: Organiza y presenta tus méritos de manera clara y detallada, siguiendo las indicaciones de las bases oficiales. Asegúrate de que toda la documentación esté completa y actualizada para maximizar la puntuación obtenida en esta fase.
Análisis de la oposición y consejos prácticos para el éxito
Esta convocatoria está dirigida principalmente a profesionales titulados en el área de Cirugía Ortopédica y Traumatología que buscan incorporarse al sector público, específicamente en el INGESA. A continuación, se detallan las principales ventajas y desafíos que enfrentan los aspirantes, así como estrategias efectivas para prepararse adecuadamente.
Ventajas
- Estabilidad laboral: Acceder a una plaza en el sector público garantiza una estabilidad en el empleo que pocas veces se encuentra en el ámbito privado.
- Beneficios: Los empleados públicos disfrutan de una amplia gama de beneficios, incluyendo prestaciones sociales, planes de jubilación y posibilidades de formación continua.
- Reconocimiento profesional: Desempeñar un puesto en la administración pública puede aportar un alto grado de reconocimiento en la profesión médica.
Desventajas
- Alta competitividad: Con solo 4 plazas disponibles, la competencia es intensa, lo que exige una preparación exhaustiva y dedicada.
- Requisitos estrictos: Cumplir con todos los requisitos es fundamental y cualquier falta puede resultar en la exclusión del proceso selectivo.
- Proceso selectivo riguroso: Las fases de oposición y concurso requieren no solo conocimientos técnicos, sino también habilidades prácticas y experiencia comprobable.
Estrategias de estudio personalizadas
Para maximizar las posibilidades de éxito en esta oposición, es imprescindible adoptar una metodología de estudio eficiente y adaptada a las exigencias propias del proceso selectivo.
- Planificación: Establece un calendario de estudio detallado, distribuyendo el tiempo de manera equilibrada entre los diferentes temas del temario.
- Temario oficial: Enfócate en el temario oficial proporcionado en las bases, asegurando una comprensión profunda de cada componente.
- Simulacros de exámenes: Realiza exámenes prácticos bajo condiciones similares a las reales para familiarizarte con el formato y gestionar mejor el tiempo.
- Grupo de estudio: Participar en grupos de estudio puede ayudarte a resolver dudas y a mantener la motivación durante el proceso de preparación.
- Recursos adicionales: Utiliza materiales de apoyo como libros especializados, artículos científicos y recursos online que complementen tu formación.
Adicionalmente, es importante mantener una actitud positiva y gestionar adecuadamente el estrés que puede generar el proceso selectivo. La constancia y la disciplina en el estudio son claves para alcanzar el éxito en esta oposición.
En resumen, esta convocatoria representa una excelente oportunidad para profesionales en el ámbito de la Cirugía Ortopédica y Traumatología que desean consolidar su carrera en el sector público. Prepararse de manera adecuada, cumplir con todos los requisitos y adoptar estrategias de estudio efectivas son pasos fundamentales para aspirar a una de las 4 plazas disponibles. Te animamos a revisar detalladamente las bases oficiales y a iniciar tu preparación con antelación para maximizar tus posibilidades de éxito.
En conclusión, la convocatoria para el puesto de Titulado/a especialista en Ciencias de la salud: Cirugía Ortopédica y Traumatología lanzada por INGESA ofrece una oportunidad única para profesionales cualificados que buscan estabilidad y reconocimiento en el sector público. Con solo 4 plazas disponibles, es esencial una preparación rigurosa y completa, cumpliendo con todos los requisitos y aprovechando al máximo cada fase del proceso selectivo. Te recomendamos consultar las bases oficiales para obtener toda la información detallada y actualizada, y comenzar a planificar tu estudio con anticipación para aumentar tus posibilidades de éxito en esta destacada oposición.
Temario de la convocatoria para el puesto Titulado/a especialista en Ciencias de la salud: Cirugía Ortopédica y Traumatología en el Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA)
El presente temario se estructura en dos bloques que abarcan tanto aspectos generales como específicos relacionados con la especialidad de Cirugía Ortopédica y Traumatología. La evaluación se llevará a cabo a través de un sistema de concurso-oposición, garantizando así la igualdad de oportunidades y el cumplimiento de los principios de mérito y capacidad.
Bloque I: Parte general
- Tema 1: El derecho a la protección de la salud en la Constitución española de 1978 y en la Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad. Ley 16/2003, de 28 de mayo, de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud: principios generales, titulares del derecho a la protección a la salud y a la atención sanitaria, derechos de los ciudadanos y prestaciones. Real Decreto 1030/2006, de 15 de septiembre, por el que se establece la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud y el procedimiento para su actualización.
- Tema 2: Las profesiones sanitarias: Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de Ordenación de las Profesiones Sanitarias: principios generales del ejercicio de las profesiones sanitarias. Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud. Plan de Ordenación de recursos humanos del INGESA. Objetivos, principales líneas de acción y anexos.
- Tema 3: Principios fundamentales de la bioética: Normas legales de ámbito profesional. Código de Deontología Médica. Aplicación a la asistencia sanitaria. Los comités de Bioética. La ética en la investigación clínica. Derechos y deberes de los ciudadanos en el Sistema Nacional de Salud. Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. El consentimiento informado. El secreto profesional: concepto y regulación jurídica.
- Tema 4: Real Decreto 124/2007, de 2 de febrero, por el que se regula el Registro nacional de instrucciones previas. Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales: Disposiciones generales y Derechos de las personas. Tratamientos de datos de salud. Responsabilidad civil y penal del titulado especialista en Ciencias de la Salud.
- Tema 5: Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de medidas de protección integral contra la violencia de género. Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Real Decreto-ley 9/2018, del 3 de agosto, de medidas urgentes del Pacto de Estado contra la violencia de género. Ley 4/2023, de 28 de febrero, para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI. Políticas públicas para promover la igualdad efectiva de las personas LGTBI. Medidas en el ámbito administrativo.
- Tema 6: Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia. Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social: Objeto de la norma.
- Tema 7: Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos Laborales: conceptos, derechos y obligaciones en materia de seguridad en el trabajo. Prevención y atención frente a situaciones conflictivas en las Instituciones Sanitarias del INGESA: Protocolo de actuación frente a la violencia en el trabajo en los centros dependientes del INGESA; Protocolo de actuación frente al acoso sexual y por razón de sexo en la Administración General del Estado.
- Tema 8: Práctica basada en la evidencia. Variabilidad en la práctica médica. Búsqueda y valoración de evidencias. Aplicación de las evidencias a la toma de decisiones clínicas.
- Tema 9: Gestión de la Calidad: Mejora continua, instrumentos para la mejora. La seguridad del paciente: Gestión de riesgos. Estrategia de Seguridad del Paciente del SNS. Plan de Calidad del Sistema Nacional de Salud.
- Tema 10: Organización y funcionamiento del Ministerio de Sanidad. Organización y funcionamiento del INGESA (Real Decreto 118/2023, de 21 de febrero). El sistema sanitario. Niveles asistenciales. Organización de los servicios sanitarios en INGESA. Reglamento sobre Estructura, Organización y Funcionamiento de los Hospitales gestionados por el antiguo Instituto Nacional de la Salud (Real Decreto 521/1987, de 15 de abril).
- Tema 11: Sistemas de información utilizados en el INGESA: Sistemas de Información en Atención Especializada y Atención Primaria: características generales. La Historia Clínica. Real Decreto 69/2015, de 6 de febrero, por el que se regula el Registro de Actividad de Atención Sanitaria Especializada. La implicación de los profesionales en el funcionamiento de las instituciones sanitarias. Gestión Clínica.
- Tema 12: Metodología de Investigación Básica e Investigación Aplicada. Estudios descriptivos y analíticos. Estudios de procesos y resultados. Estructura metodológica de un trabajo científico. Fuentes de datos. Estudios experimentales. Ensayos clínicos. Validez de métodos diagnósticos. Sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo. Documentación médico-científica. Evaluación de la producción científica en medicina. Estadística sanitaria.
- Tema 13: El método epidemiológico. Epidemiología descriptiva: tipos de estudios, tasas e indicadores. Epidemiología analítica: tipos de estudios. Riesgo relativo, riesgo atribuible y Odds Ratio. Sesgos.
- Tema 14: El Sistema de prescripción de medicamentos en receta oficial, en soporte papel y electrónico. La orden de dispensación hospitalaria. Uso Racional del Medicamento. Criterios de selección de medicamentos. Equivalentes terapéuticos. Indicadores de calidad de prescripción. El Plan Nacional frente a la Resistencia a los antibióticos.
Bloque II: Parte especial
- Tema 15: El dolor en el aparato locomotor. Inflamación. Reacción general postraumática.
- Tema 16: Heridas. Patología general. Principios del tratamiento general y local de las heridas. Cobertura cutánea.
- Tema 17: Síndrome de aplastamiento. Embolia grasa y gaseosa. Quemaduras. Congelaciones. Lesiones por electricidad e irradiación.
- Tema 18: Infección local en cirugía. Infección general en cirugía. Infecciones por anaerobios.
- Tema 19: Principios generales de cirugía oncológica. Conceptos generales sobre trasplantes de órganos y tejidos.
- Tema 20: Tipo de anestesia. Indicaciones. Aplicaciones a Cirugía Ortopédica y Traumatología. El riesgo quirúrgico.
- Tema 21: Estructura y función del sistema nervioso periférico. Traumatismos, degeneraciones y regeneración clínica. Tratamiento de las lesiones de los nervios periféricos. Secuelas y complicaciones de los nervios periféricos. Tumores de los nervios periféricos. Síndromes neurológicos de las correderas osteofibrosas.
- Tema 22: Fisiopatología muscular. Distrofias musculares. Artrogriposis. Traumatismos musculares. Calcificaciones y osificaciones musculares. Tumores musculares. Síndromes compartimentales.
- Tema 23: Parálisis fláccidas y espásticas. Poliomielitis. Parálisis cerebral. Consideraciones. Principios generales de tratamiento. Otras parálisis.
- Tema 24: Tendones. Afecciones inflamatorias y traumáticas. Tratamientos. Patología tumoral de los tendones y sus vainas.
- Tema 25: El hueso como tejido. Vascularización ósea. Fisiopatología de la fisis.
- Tema 26: Fracturas óseas. Mecanismos de producción. Clínica. Clasificaciones. Fracturas patológicas y por fatiga. Necrosis óseas isquémicas y síndromes afines.
- Tema 27: Osteogénesis y consolidación de las fracturas. Injertos óseos. Tratamiento de las fracturas. Principios generales y técnicas actualmente utilizadas en las fracturas y sus complicaciones.
- Tema 28: Infecciones óseas primarias. Osteomielitis agudas y crónicas.
- Tema 29: Raquitismo. Osteomalacia. Distrofia renal. Osteoporosis. Osteopatías endocrinas.
- Tema 30: Afecciones generalizadas del esqueleto. Fragilidad ósea. Enfermedad de Paget. Displasia fibrosa.
- Tema 31: Tumores óseos de la serie osteoblástica. Tumores óseos de la serie condral. Lesiones óseas paratumorales. Metástasis óseas.
- Tema 32: Fisiopatología articular. Sinovial. Lubricación. Cartílago articular. Traumatismos articulares. Rigidez y anquilosis. Laxitud.
- Tema 33: Artritis infecciosas aguda y crónica. Tuberculosis osteoarticular.
- Tema 34: Reumatismos inflamatorios crónicos. Artrosis en general. Sinovitis cristalinas. Distrofias y tumores sinoviales.
- Tema 35: El aparato locomotor en la Hemofilia. Artropatía neuropática. Cuerpos libres articulares.
- Tema 36: Procedimientos auxiliares de diagnóstico en traumatología y cirugía ortopédica. Tomografía axial computarizada. Resonancia magnética nuclear.
- Tema 37: Amputaciones. Niveles y tipos. Prótesis y ortesis. Implantes en cirugía osteoarticular.
- Tema 38: Biomecánica del hombro. Abordaje de la articulación del hombro. Hombro doloroso. Síndrome subacromial.
- Tema 39: Fracturas y luxaciones de clavícula. Fracturas de omóplato. Luxaciones escapulo humerales. Fractura de la extremidad superior y de la diáfisis humeral. Abordajes del húmero a diversos niveles.
- Tema 40: Lesiones obstétricas del hombro. Tortícolis congénito. Malformaciones congénitas.
- Tema 41: Parálisis traumática del plexo braquial. Tratamiento de las secuelas en los nervios radial, mediano y cubital. Abordaje del plexo braquial. Abordaje de vasos y nervios del brazo y antebrazo.
- Tema 42: Biomecánica y anatomía funcional del codo. Malformaciones congénitas. Fracturas de la extremidad inferior del húmero. Luxaciones de codo. Abordaje anterior, posterior y lateral del codo. Epicondilitis.
- Tema 43: Fracturas de la extremidad superior de cúbito y radio. Fracturas diafisarias de antebrazo. Fracturas y luxaciones de la extremidad inferior del cúbito y radio. Contractura isquémica de Volkmann.
- Tema 44: Fracturas y luxaciones de los huesos del carpo. Abordajes anterior y posterior de la muñeca. La muñeca dolorosa: enfermedad de Kienböck, enfermedad de Quervain y otras entesitis. Inestabilidad carpiana y radiocubital. Patología sinovial. La mano reumática. Enfermedad de Dupuytren.
- Tema 45: Anatomía funcional de la mano. Abordaje de la mano. Malformaciones congénitas de manos y dedos. Principios básicos de diagnóstico y tratamiento de las lesiones recientes de la mano. Infecciones de la mano.
- Tema 46: Traumatismo de metacarpianos y falanges. Lesiones tendinosas de la mano.
- Tema 47: La marcha normal y patológica. Biomecánica de la cadera. Abordaje anterior, lateral y posterior de la cadera. Abordaje de la diáfisis femoral. Abordaje del nervio ciático. Abordaje de vasos y nervios de la pierna.
- Tema 48: Fémur corto congénito. Coxa vara congénita. Fibrosis glútea.
- Tema 49: Enfermedad luxante de la cadera. Del nacimiento a la marcha. De la marcha a la madurez.
- Tema 50: Enfermedad de Perthes. Epifisiolisis femoral superior.
- Tema 51: Fracturas intracapsulares de la extremidad superior del fémur. Fracturas extracapsulares de la extremidad superior del fémur y de la diáfisis. Fracturas de acetábulo y luxaciones coxofemorales.
- Tema 52: La cadera en los reumatismos degenerativos e inflamatorios. Necrosis isquémica de la cabeza femoral del adulto.
- Tema 53: Prótesis cementadas versus no cementadas.
- Tema 54: Traumatismos osteoarticulares de la rodilla. Patología del aparato extensor de la rodilla. Lesiones meniscales. Inestabilidad ligamentosa aguda y crónica de la rodilla. Abordaje anterolateral y posterior de la rodilla. Artroscopia terapéutica de rodilla.
- Tema 55: Malformaciones congénitas de rodilla y piernas.
- Tema 56: Fracturas diafisarias de tibia y peroné.
- Tema 57: Anatomía y biomecánica del tobillo. Abordaje del tobillo y retropié. Traumatismo del tobillo.
- Tema 58: Anatomía y biomecánica del pie. Abordaje del ante pie y dedos. Pie zambo congénito. Pie plano. Metatarso aducto. Otras deformidades congénitas.
- Tema 59: Pie cavo. Dedos en garra. Hallux Valgus. Síndromes dolorosos del pie.
- Tema 60: Traumatismos del astrágalo. Lesiones de los tendones del tobillo y pie. Fracturas de calcáneo. Traumatismos del tarso y antepie.
- Tema 61: Amisomelia. Deformidades torsionales y axiales del miembro inferior. Secuelas ortopédicas del mielomeningocele.
- Tema 62: Anatomía funcional y biomecánica del raquis. Malformaciones congénitas del raquis.
- Tema 63: Desviaciones laterales del raquis. Clasificación. Evaluación. Tratamiento. Desviaciones sagitales del raquis.
- Tema 64: Traumatismo del raquis dorsolumbar. Traumatismos del raquis cervical. Paraplejia y tetraplejia. Abordaje anterior y posterior del raquis.
- Tema 65: Cervicobraquialgias. Síndromes neurovasculares cervicotorácicos. Espondilitis. Tumores raquimedulares.
- Tema 66: Síndrome doloroso lumbar y lumbociática. Espondilolistesis. Estenosis lumbar.
- Tema 67: Fracturas de pelvis.
- Tema 68: Injertos y sustitutivos de los tejidos aparato locomotor. Banco de huesos.