Titulado/a especialista en Ciencias de la salud: Cirugía General y del Aparato Digestivo

El Titulado/a especialista en Ciencias de la Salud: Cirugía General y del Aparato Digestivo en el Instituto Nacional de Gestión Sanitaria realiza intervenciones quirúrgicas, evalúa pacientes y coordina tratamientos. Su labor es crucial para mejorar la salud pública, contribuyendo a la excelencia en la atención sanitaria y la formación de futuros profesionales.

El sistema de acceso es: Concurso - Oposición

  • 4

    Plazas de acceso libre

  • Instituto Nacional de Gestión Sanitaria

  • Funcionario

  • Inscripciones hasta el

Ver en el BOE Oposición Imagen

Oposiciones de Hoy

Actualizado a octubre del 2023

¡Oportunidad Única! Titulado/a Especialista en Ciencias de la Salud: Cirugía General y del Aparato Digestivo convocado por Ministerio de Sanidad para 4 plazas

El Ministerio de Sanidad ha lanzado una convocatoria para 4 plazas del puesto de Titulado/a especialista en Ciencias de la Salud: Cirugía General y del Aparato Digestivo. Este proceso selectivo se desarrollará mediante un sistema de concurso-oposición, compuesto por diversas fases que incluyen exámenes teóricos, pruebas prácticas y valoración de méritos profesionales. Los aspirantes deberán cumplir con ciertos requisitos académicos y administrativos, así como abonar las tasas correspondientes, aunque existen bonificaciones y exenciones para ciertos colectivos. Además, se contempla la posibilidad de integrar a los candidatos en una bolsa de empleo para futuras convocatorias.

Este artículo ofrece un resumen detallado de la convocatoria, incluyendo los requisitos necesarios, las fases del proceso selectivo y consejos prácticos para maximizar tus posibilidades de éxito. Sin embargo, es fundamental que consultes las bases oficiales para obtener información completa y actualizada.

Requisitos del proceso selectivo

Para participar en este proceso selectivo, es indispensable que los aspirantes cumplan con los siguientes requisitos:

  • Ser nacionalidad española o de alguno de los estados miembros de la Unión Europea, o ser cónyuge de un ciudadano español o europeo y no estar separado de derecho.
  • Poseer el título de Especialista en Ciencias de la Salud: Cirugía General y del Aparato Digestivo, homologado si es obtenido en el extranjero.
  • No ser titular de una plaza en la misma categoría profesional u homóloga en el Sistema Nacional de Salud.
  • No haber sido separado disciplinariamente de ninguna Administración Pública ni estar inhabilitado para el acceso a empleos públicos.
  • Tener entre dieciocho años y no superar la edad de jubilación establecida por la ley.
  • Abonar las tasas correspondientes, salvo que se apliquen exenciones según la convocatoria.

Es importante que los aspirantes se aseguren de cumplir con todos los requisitos y presenten la documentación necesaria dentro del plazo establecido para evitar la exclusión del proceso selectivo.

Fases del proceso selectivo

El proceso selectivo para Titulado/a Especialista en Ciencias de la Salud: Cirugía General y del Aparato Digestivo se compone de las siguientes fases:

Fase de oposición

En esta fase, los aspirantes deberán realizar un examen único de carácter eliminatorio que consistirá en:

  • Un cuestionario tipo test de 100 preguntas, más 10 preguntas de reserva.
  • La resolución de dos supuestos prácticos, desglosados en 10 preguntas cada uno, con una pregunta adicional de reserva.

El tiempo máximo para la realización de este ejercicio será de 180 minutos. Cada respuesta correcta sumará puntos positivos, las no contestadas no tendrán efecto, y las incorrectas restarán un cuarto del valor asignado a la respuesta correcta. Para superar esta fase es necesario obtener al menos 50 puntos.

Te recomendamos prepararte a fondo, enfocándote tanto en la teoría como en la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos durante tu formación.

Fase de concurso

Posterior a la fase de oposición, se valorarán los méritos de los aspirantes a través de:

  • Experiencia profesional en la categoría o equivalente.
  • Formación continuada relacionada con la especialidad.
  • Superación de oposiciones previas en la misma categoría.

La puntuación obtenida en esta fase será sumada a la de la fase de oposición para determinar la nota final del aspirante.

Análisis de la oposición y consejos prácticos

Esta convocatoria está dirigida principalmente a profesionales titulados en Cirugía General y del Aparato Digestivo que buscan estabilidad laboral y oportunidades de desarrollo en el sector público. Entre las ventajas destacan la seguridad en el empleo y los beneficios asociados a la función pública. Sin embargo, también presenta desafíos como la alta competitividad y los estrictos requisitos administrativos y académicos.

Para maximizar tus posibilidades de éxito, te recomendamos las siguientes estrategias:

  • Planifica tu estudio: Distribuye el temario de manera equilibrada, dedicando tiempo suficiente a cada área.
  • Practica con exámenes anteriores: Familiarízate con el formato y tipo de preguntas que podrías enfrentar.
  • Mantén un ritmo constante: Establece una rutina diaria de estudio para evitar acumulaciones de última hora.
  • Participa en grupos de estudio: Compartir conocimientos y resolver dudas en equipo puede ser muy beneficioso.
  • Cuidate físicamente: Mantener una buena salud física y mental es crucial para afrontar con éxito las pruebas.

No olvides mantenerte actualizado con las últimas novedades relacionadas con la convocatoria y cualquier cambio en las bases oficiales.

En conclusión, la convocatoria para Titulado/a Especialista en Ciencias de la Salud: Cirugía General y del Aparato Digestivo es una excelente oportunidad para profesionales del sector sanitario que buscan estabilidad y desarrollo dentro de la administración pública. Cumpliendo con los requisitos y preparándote de manera adecuada para las diversas fases del proceso selectivo, incrementarás tus posibilidades de éxito. Te animamos a consultar las bases oficiales para obtener toda la información detallada y comenzar tu preparación con confianza.

Temario de la convocatoria para el puesto Titulado/a especialista en Ciencias de la salud: Cirugía General y del Aparato Digestivo en el Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA)

El presente temario tiene como objetivo proporcionar a los aspirantes los contenidos necesarios para la preparación de las pruebas selectivas para el acceso a la categoría de Titulado/a especialista en Ciencias de la salud: Cirugía General y del Aparato Digestivo. Se evaluarán los conocimientos y habilidades específicas requeridas para el desempeño de esta función en el ámbito del Sistema Nacional de Salud.

Bloque I: Parte general

  • Tema 1: El derecho a la protección de la salud en la Constitución española de 1978 y en la Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad. Ley 16/2003, de 28 de mayo, de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud: principios generales, titulares del derecho a la protección a la salud y a la atención sanitaria, derechos de los ciudadanos y prestaciones.
  • Tema 2: Las profesiones sanitarias: Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de Ordenación de las Profesiones Sanitarias: principios generales del ejercicio de las profesiones sanitarias. Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud. Plan de Ordenación de recursos humanos del INGESA. Objetivos, principales líneas de acción y anexos.
  • Tema 3: Principios fundamentales de la bioética: Normas legales de ámbito profesional. Código de Deontología Médica. Aplicación a la asistencia sanitaria. Los comités de Bioética. La ética en la investigación clínica. Derechos y deberes de los ciudadanos en el Sistema Nacional de Salud. Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. El consentimiento informado. El secreto profesional: concepto y regulación jurídica.
  • Tema 4: Real Decreto 124/2007, de 2 de febrero, por el que se regula el Registro nacional de instrucciones previas. Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales: Disposiciones generales y Derechos de las personas. Tratamientos de datos de salud. Responsabilidad civil y penal del titulado especialista en Ciencias de la Salud.
  • Tema 5: Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de medidas de protección integral contra la violencia de género. Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Real Decreto-ley 9/2018, del 3 de agosto, de medidas urgentes del Pacto de Estado contra la violencia de género. Ley 4/2023, de 28 de febrero, para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI. Políticas públicas para promover la igualdad efectiva de las personas LGTBI. Medidas en el ámbito administrativo.
  • Tema 6: Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia. Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social: Objeto de la norma.
  • Tema 7: Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos Laborales: conceptos, derechos y obligaciones en materia de seguridad en el trabajo. Prevención y atención frente a situaciones conflictivas en las Instituciones Sanitarias del INGESA: Protocolo de actuación frente a la violencia en el trabajo en los centros dependientes del INGESA; Protocolo de actuación frente al acoso sexual y por razón de sexo en la Administración General del Estado.
  • Tema 8: Práctica basada en la evidencia. Variabilidad en la práctica médica. Búsqueda y valoración de evidencias. Aplicación de las evidencias a la toma de decisiones clínicas.
  • Tema 9: Gestión de la Calidad: Mejora continua, instrumentos para la mejora. La seguridad del paciente: Gestión de riesgos. Estrategia de Seguridad del Paciente del SNS. Plan de Calidad del Sistema Nacional de Salud.
  • Tema 10: Organización y funcionamiento del Ministerio de Sanidad. Organización y funcionamiento del INGESA (Real Decreto 118/2023, de 21 de febrero). El sistema sanitario. Niveles asistenciales. Organización de los servicios sanitarios en INGESA. Reglamento sobre Estructura, Organización y Funcionamiento de los Hospitales gestionados por el antiguo Instituto Nacional de la Salud (Real Decreto 521/1987, de 15 de abril).
  • Tema 11: Sistemas de información utilizados en el INGESA: Sistemas de Información en Atención Especializada y Atención Primaria: características generales. La Historia Clínica. Real Decreto 69/2015, de 6 de febrero, por el que se regula el Registro de Actividad de Atención Sanitaria Especializada. La implicación de los profesionales en el funcionamiento de las instituciones sanitarias. Gestión Clínica.
  • Tema 12: Metodología de Investigación Básica e Investigación Aplicada. Estudios descriptivos y analíticos. Estudios de procesos y resultados. Estructura metodológica de un trabajo científico. Fuentes de datos. Estudios experimentales. Ensayos clínicos. Validez de métodos diagnósticos. Sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo. Documentación médico-científica. Evaluación de la producción científica en medicina. Estadística sanitaria.
  • Tema 13: El método epidemiológico. Epidemiología descriptiva: tipos de estudios, tasas e indicadores. Epidemiología analítica: tipos de estudios. Riesgo relativo, riesgo atribuible y Odds Ratio. Sesgos.
  • Tema 14: El Sistema de prescripción de medicamentos en receta oficial, en soporte papel y electrónico. La orden de dispensación hospitalaria. Uso Racional del Medicamento. Criterios de selección de medicamentos. Equivalentes terapéuticos. Indicadores de calidad de prescripción. El Plan Nacional frente a la Resistencia a los antibióticos.

Bloque II: Parte especial

  • Tema 15: Principios básicos de la cirugía moderna. Asepsia y antisepsia, anestesia, hemostasia y otros avances tecnológicos. La cirugía científica. Formación quirúrgica.
  • Tema 16: Ética y cirugía. Principios de bioética. Importancia de la ética en la cirugía. Cuidados al final de la vida. Multiculturalidad.
  • Tema 17: Respuesta inflamatoria. Mediadores de la inflamación. Inflamación aguda y crónica. Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica.
  • Tema 18: Shock, electrolitos y fluidos. Fisiopatología del shock. Resucitación. Alteraciones del equilibrio hidroelectrolítico y ácido-base. Fluidoterapia perioperatoria. Insuficiencia respiratoria. Insuficiencia renal aguda. Síndrome de disfunción orgánica múltiple.
  • Tema 19: Nutrición y metabolismo en el paciente quirúrgico. Metabolismo basal. Valoración del estado y de los requerimientos nutricionales. Desnutrición. Soporte nutricional perioperatorio. Nutrición enteral y parenteral.
  • Tema 20: Cicatrización. Respuesta biológica a la agresión. Fases de la cicatrización. Patología de la cicatrización. Tratamientos. Nuevas tecnologías: terapia de vacío, ingeniería tisular, piel artificial.
  • Tema 21: Medicina regenerativa. Células madre: tipos y aplicaciones clínicas. Bioingeniería. Biomateriales.
  • Tema 22: Seguridad del paciente quirúrgico. Cirugía segura. Listado de verificación quirúrgico.
  • Tema 23: Valoración preoperatoria del paciente quirúrgico. Comorbilidades, riesgo quirúrgico y anestésico. Optimización del paciente complejo.
  • Tema 24: Infecciones quirúrgicas. Factores de riesgo. Infección del sitio quirúrgico. Otras infecciones nosocomiales. Profilaxis antibiótica. Infecciones fúngicas.
  • Tema 25: Complicaciones postoperatorias. Generalidades. Complicaciones de la herida. Complicaciones respiratorias, urinarias, cardiovasculares, gastrointestinales, hepatobiliopancreáticas, neurológicas, etc.
  • Tema 26: Peculiaridades de la cirugía en el paciente anciano, en el niño y en la mujer embarazada.
  • Tema 27: Anestesiología. Principios, tipos y técnicas anestésicas. Tratamiento del dolor agudo postoperatorio.
  • Tema 28: Cirugía mínimamente invasiva. Principios generales, equipamiento, indicaciones y contraindicaciones. Nuevas tecnologías en cirugía.
  • Tema 29: Cirugía mayor ambulatoria y de corta estancia. Principios generales. Indicaciones y contraindicaciones.
  • Tema 30: Atención al paciente politraumatizado. Atención prehospitalaria. Valoración inicial, reanimación, valoración secundaria, traslado, etc. Principios de tratamiento inicial y definitivo. Traumatismos cervicales, faciales, craneoencefálicos, torácicos, abdominales, pélvicos y de las extremidades. Lesiones por efecto explosivo. Síndrome de aplastamiento. Catástrofes.
  • Tema 31: Traumatismos por agentes físicos y químicos. Quemaduras. Fisiopatología del paciente quemado. Tratamiento general y específico.
  • Tema 32: Consideraciones específicas del tratamiento de las heridas. Heridas por arma de fuego. Heridas por asta de toro. Heridas por arma blanca. Mordeduras y picaduras. Heridas emponzoñadas.
  • Tema 33: Trasplante e inmunosupresión. Bases biológicas y técnicas de los trasplantes de órganos y tejidos. Tipos de trasplante. Tipos de donante. Identificación y mantenimiento del donante. Muerte encefálica. Preservación del injerto. Tipos de inmunidad. Rechazo. Principios de la inmunosupresión.
  • Tema 34: Trasplante hepático, pancreático e intestinal. Principales indicaciones y contraindicaciones. Principios técnicos. Complicaciones.
  • Tema 35: Biología tumoral y cirugía oncológica. Carcinogénesis. Genética del cáncer. Carcinógenos. Marcadores tumorales. Fundamentos del tratamiento adyuvante y neoadyuvante: radioterapia, quimioterapia, inmunoterapia, hormonoterapia y otros. Principios de cirugía oncológica.
  • Tema 36: Tumores de piel y de partes blandas. Tumores benignos y malignos de la piel. Melanoma, carcinoma espinocelular, carcinoma basocelular. Ganglio centinela.
  • Tema 37: Infecciones de piel y de partes blandas. Infecciones supurativas. Fascitis y miositis necrotizantes. Gangrena. Gangrena de Fournier. Úlceras por decúbito.
  • Tema 38: Sarcomas. Sarcomas de partes blandas. Tumores de la vaina nerviosa. Tumores desmoides. Tumores vasculares. Sarcomas viscerales. Tumores del estroma gastrointestinal.
  • Tema 39: Mama. Patología del desarrollo mamario. Procesos inflamatorios e infecciosos. Tumores benignos y malignos de la mama. Ganglio centinela. Identificación de lesiones y pacientes de alto riesgo. Cirugía reconstructiva de la mama. Patología quirúrgica de la mama del varón.
  • Tema 40: Tiroides. Anatomía y fisiología de la glándula tiroidea. Alteraciones metabólicas. Hipertiroidismo. Tiroiditis. Nódulo tiroideo: evaluación diagnóstica y tratamiento. Bocio multinodular. Tumores malignos. Tratamiento hormonal sustitutivo. Complicaciones de la cirugía tiroidea.
  • Tema 41: Paratiroides. Anatomía y fisiología de las glándulas paratiroides. Hiperparatiroidismo primario, secundario, terciario, recurrente o persistente. Cáncer de paratiroides. Paratiroidectomía y sus complicaciones.
  • Tema 42: Cabeza y cuello. Anatomía. Lesiones benignas y malignas. Adenopatías cervicales: enfoque diagnóstico y terapéutico. Traumatismos cervicales.
  • Tema 43: Páncreas endocrino. Anatomía y fisiología del páncreas endocrino. Tumores neuroendocrinos del páncreas. Otros tumores neuroendocrinos del tubo digestivo.
  • Tema 44: Suprarrenales. Anatomía y fisiología de las glándulas suprarrenales. Hiperaldosteronismo primario. Síndrome de Cushing. Feocromocitoma. Incidentaloma. Carcinoma suprarrenal. Adrenalectomía: consideraciones técnicas y complicaciones.
  • Tema 45: Síndromes de neoplasia endocrina múltiple. Genética, clasificación, diagnóstico y tratamiento.
  • Tema 46: Esófago. Anatomía y fisiología del esófago. Estudio diagnóstico de las enfermedades esofágicas. Trastornos motores esofágicos. Esofagitis. Esófago de Barrett. Enfermedad por reflujo gastroesofágico. Hernias de hiato. Cirugía antirreflujo y sus complicaciones. Divertículos esofágicos. Síndrome de Boerhaave. Traumatismos del esófago. Causticación esofágica. Estenosis esofágicas benignas. Tumores benignos del esófago. Tumores malignos del esófago y de la unión esofagogástrica. Complicaciones de la cirugía esofágica.
  • Tema 47: Hernias. Hernias de la pared abdominal. Hernias lumbares. Hernia obturatriz. Hernias perineales. Hernias incisionales. Hernias paraestomales. Otras hernias.
  • Tema 48: Pared abdominal compleja. Defectos complejos de la pared abdominal. Evisceración. Abdomen abierto. Opciones técnicas y materiales para el cierre temporal y definitivo. Nuevas tecnologías: terapia de vacío, prótesis, biomateriales, etc.
  • Tema 49: Peritoneo, retroperitoneo, mesenterio, epiplón y diafragma. Peritonitis difusas y circunscritas, abscesos intraabdominales. Peritonitis primarias. Carcinomatosis peritoneal. Sarcomas retroperitoneales. Quistes y tumores mesentéricos. Linfadenitis mesentérica. Mesenteritis retráctil. Quistes, torsiones e infartos omentales. Hernias internas. Hernias diafragmáticas congénitas y traumáticas.
  • Tema 50: Abdomen agudo. Concepto. Fisiopatología, clínica, diagnóstico y diagnóstico diferencial. Tratamiento: principios generales.
  • Tema 51: Hemorragia gastrointestinal aguda. Tratamiento del paciente con hemorragia gastrointestinal aguda. Hemorragia digestiva alta. Hemorragia digestiva baja. Hemorragia digestiva de origen no filiado.
  • Tema 52: Obesidad mórbida. Epidemiología. Factores etiopatogénicos. Fisiopatología. Comorbilidades. Valoración preoperatoria y selección de pacientes. Tratamiento quirúrgico de la obesidad mórbida. Indicaciones y técnicas. Complicaciones.
  • Tema 53: Estómago. Anatomía y fisiología del estómago. Estudio diagnóstico de las enfermedades gástricas. Enfermedad ulcerosa péptica. Síndrome de Mallory-Weiss. Vólvulos gástricos. Bezoar. Tumores benignos y malignos del estómago. Síndromes post-gastrectomía. Complicaciones de la cirugía gástrica.
  • Tema 54: Intestino delgado. Anatomía y fisiología del intestino delgado. Obstrucción intestinal. Síndrome adherencial. Enfermedades infecciosas e inflamatorias; enfermedad de Crohn. Tumores benignos y malignos. Divertículos del intestino delgado. Traumatismos duodenales. Enteritis rádica. Síndrome de intestino corto. Síndrome de Wilkie. Isquemia mesentérica. Complicaciones de la cirugía del intestino delgado.
  • Tema 55: Apéndice ileocecal. Apendicitis aguda. Tumores benignos y malignos del apéndice.
  • Tema 56: Colon y recto. Anatomía y fisiología del colon y recto. Enfermedad diverticular. Vólvulos. Obstrucción y pseudoobstrucción cólica. Enfermedades infecciosas e inflamatorias; colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn. Colitis isquémica. Traumatismos del colon. Pólipos colorrectales. Síndromes de poliposis gastrointestinales. Tumores benignos y malignos del intestino grueso. Complicaciones de la cirugía del colon.
  • Tema 57: Ano y periné. Anatomía y fisiología. Hemorroides. Fisura anal. Fístula perianal. Sinus pilonidal. Fístula rectovaginal. Hidradenitis supurativa. Tumores del canal anal y del margen anal. Traumatismos perineales y genitourinarios.
  • Tema 58: Suelo pélvico. Anatomía. Estudios diagnósticos. Prolapso rectal. Rectocele. Incontinencia fecal. Estreñimiento.
  • Tema 59: Hígado. Anatomía y fisiología del hígado. Cirrosis hepática e hipertensión portal y sus complicaciones. Abscesos hepáticos. Quistes parasitarios y no parasitarios del hígado. Tumores benignos del hígado. Tumores malignos primarios del hígado. Metástasis hepáticas. Traumatismos hepáticos. Principios y técnicas de las resecciones hepáticas. Complicaciones de la cirugía hepática.
  • Tema 60: Vesícula y vía biliar. Anatomía y fisiología del sistema biliar. Colelitiasis y coledocolitiasis. Colecistitis agudas y crónicas. Colangitis. Íleo biliar. Síndrome post-colecistectomía. Colangitis esclerosante primaria. Estenosis biliar benigna. Quistes de colédoco. Tumores benignos y malignos de la vesícula y de la vía biliar. Tumores de la región ampular. Traumatismos biliares. Complicaciones de la cirugía biliar.
  • Tema 61: Páncreas exocrino. Anatomía y fisiología del páncreas. Páncreas divisum. Páncreas anular. Pancreatitis aguda y crónica. Neoplasias quísticas del páncreas. Adenocarcinoma de páncreas. Otros tumores pancreáticos. Resecciones pancreáticas. Traumatismos pancreáticos. Complicaciones de la cirugía del páncreas.
  • Tema 62: Bazo. Anatomía y fisiología del bazo. Indicaciones de esplenectomía en enfermedades hematológicas benignas y malignas. Tumores esplénicos no hematológicos. Abscesos y quistes esplénicos. Traumatismos esplénicos. Cirugía conservadora del bazo. Complicaciones de la esplenectomía.
  • Tema 63: Tórax y mediastino. Neumotórax, hemotórax, derrame pleural, empiema; diagnóstico y principios de tratamiento. Traumatismos torácicos: valoración diagnóstica, indicaciones, prioridades y principios de tratamiento. Traqueotomía y toracotomía de urgencia: indicaciones y técnica. Tumores del mediastino.
  • Tema 64: Sistema arterial. Anatomía y fisiología. Traumatismos vasculares. Principios de diagnóstico y tratamiento de urgencia. Embolia arterial aguda de las extremidades. Evaluación diagnóstica y tratamiento.
  • Tema 65: Sistema venoso y linfático. Anatomía y fisiología. Insuficiencia venosa periférica. Tromboflebitis superficial. Enfermedad tromboembólica venosa. Factores de riesgo. Consideraciones diagnósticas. Profilaxis y tratamiento. Sistema linfático. Linfedema. Quilotórax. Quiloperitoneo.
Icono de Noticias

Últimas Publicaciones

¿Cuánto cobra un Administrativo de la AGE?

¿Cuánto cobra un Administrativo de la AGE?

Leer Más
Sueldo de Administrativos de Ayuntamientos

Sueldo de Administrativos de Ayuntamientos

Leer Más
Sueldo Neto de Aux. Administrativo de la AGE

Sueldo Neto de Aux. Administrativo de la AGE

Leer Más
Consejos para la preparación de un exame tipo test

Consejos para la preparación de un exame tipo test

Leer Más