Técnico/a Especialista de Laboratorio y Talleres, especialidad Química

El Técnico/a Especialista de Laboratorio y Talleres en Química se encarga de preparar y mantener equipos, realizar experimentos, asegurar la calidad de materiales y gestionar la seguridad en el laboratorio, además de colaborar en la formación práctica de estudiantes y apoyar en la investigación científica.

El sistema de acceso es: Oposición

  • 3

    Plazas de acceso libre

  • Universidad de Zaragoza

  • Funcionario

  • Inscripciones hasta el 20/04/2025

Ver en el BOE Oposición Imagen

Oposiciones de Hoy

Actualizado a abril del 2025

Convocatoria para Técnico/a Especialista de Laboratorio y Talleres, especialidad Química en la Universidad de Zaragoza: 3 Plazas Disponibles

La Universidad de Zaragoza ha anunciado una emocionante convocatoria para el acceso a la escala de Técnico/a Especialista de Laboratorio y Talleres, especialidad Química. Se ofertan 3 plazas a través del turno de acceso libre, ofreciendo una fantástica oportunidad para quienes desean integrarse en el ámbito académico con estabilidad laboral y excelentes beneficios.

El proceso selectivo constará de dos fases principales: una fase de oposición compuesta por exámenes teóricos y pruebas prácticas, y la gestión de tasas con posibles bonificaciones y exenciones para ciertos colectivos. Además, se contempla la posibilidad de acceder a una bolsa de empleo para futuros procesos selectivos. Es importante destacar que esta información es un resumen y se recomienda consultar las bases oficiales para obtener todos los detalles y requisitos específicos de la convocatoria.

Requisitos del Proceso Selectivo

Para participar en la convocatoria de Técnico/a Especialista de Laboratorio y Talleres, especialidad Química en la Universidad de Zaragoza, es imprescindible cumplir con una serie de requisitos que aseguran la cualificación y legalidad de los aspirantes. A continuación, se detallan los requisitos indispensables:

  • Nacionalidad: Tener la nacionalidad española o cumplir con las disposiciones del artículo 57 del EBEP.
  • Edad: Tener al menos 16 años y no exceder la edad legalmente establecida para la jubilación forzosa.
  • Titulación: Poseer el Título de Bachiller, Técnico o equivalente. Las titulaciones obtenidas en el extranjero deben estar homologadas o contar con el correspondiente certificado de equivalencia.
  • Capacidad Funcional: Demostrar la capacidad funcional necesaria para desempeñar las tareas del puesto.
  • Habilitación: No haber sido separado disciplinariamente de ninguna Administración Pública ni estar inhabilitado para el acceso al empleo público.
  • Pago de Tasa: Haber abonado la tasa de participación de 16,94 euros, salvo estar exento según las condiciones estipuladas.

Además, es fundamental seguir el procedimiento de solicitud correctamente, presentando toda la documentación requerida dentro del plazo establecido de veinte días naturales desde la publicación de la convocatoria. Las tasas deben abonarse a través del formulario de solicitud mediante un terminal de pago virtual.

Las personas que cumplan con determinados criterios podrán acceder a bonificaciones y exenciones en el pago de tasas, tales como víctimas de terrorismo, familias numerosas, víctimas de violencia de género, personas desempleadas y aquellas con ingresos limitados.

Fases del Proceso Selectivo

El proceso selectivo para la convocatoria de Técnico/a Especialista de Laboratorio y Talleres, especialidad Química en la Universidad de Zaragoza se compone de dos fases principales que determinan la nota final de los aspirantes. A continuación, se detallan estas etapas:

Fase de Oposición

Esta es la fase inicial y más importante del proceso, donde se evalúan los conocimientos teóricos y prácticos de los candidatos a través de dos ejercicios distintos:

Primer Ejercicio: Cuestionario Tipo Test

Consiste en un cuestionario de 100 preguntas tipo test basadas en el temario establecido. El 20% de las preguntas corresponden a la parte general y el resto a la parte específica de la especialidad.

  • Tiempo de realización: 60 minutos.
  • Valoración: Máximo de 30 puntos. Cada respuesta correcta suma un punto, mientras que las incorrectas penalizan con un tercio del valor de la correcta.
  • Requisitos para avanzar: Obtener al menos un 50% de la puntuación total.

Es recomendable familiarizarse con el formato del examen y practicar con cuestionarios similares para mejorar el rendimiento.

Segundo Ejercicio: Prueba Práctica

Esta prueba se divide en dos partes que deben completarse en una misma sesión, con una duración total de cinco horas:

  • Primera parte: Respuestas libres sobre cuestiones teórico-prácticas relacionadas con el temario y las funciones del puesto. Se valorarán la capacidad de análisis y la expresión escrita.
  • Segunda parte: Resolución de un supuesto práctico escogido de entre dos opciones propuestas por el tribunal, enfocado en la parte específica del temario. Se valorarán la sistemática y claridad de ideas.

La puntuación máxima para esta fase es de 70 puntos, divididos equitativamente entre ambas partes. Para superar esta fase, se deben obtener al menos 35 puntos en total, con un mínimo de 17,5 puntos en cada parte.

Se recomienda una preparación intensiva y específica, enfocándose en la resolución de problemas prácticos y en la gestión eficiente del tiempo durante el examen.

Análisis de la Oposición y Consejos Prácticos

La convocatoria dirigida a la Universidad de Zaragoza está especialmente pensada para individuos con una sólida formación en química y habilidades prácticas en laboratorio. A continuación, se analiza a quién va dirigida esta oposición y se ofrecen consejos prácticos para optimizar la preparación:

Dirigida a: Profesionales jóvenes y titulados en química o áreas afines que buscan estabilidad laboral y oportunidades de desarrollo profesional en el ámbito académico.

Ventajas:

  • Estabilidad Laboral: Acceso a una posición fija en una institución de prestigio.
  • Beneficios: Acceso a formación continua, posibilidades de desarrollo profesional y un entorno de trabajo académico.

Desventajas:

  • Alta Competitividad: Con solo 3 plazas disponibles, el proceso es altamente competitivo.
  • Requisitos Estrictos: La necesidad de cumplir con todos los requisitos y superar las fases selectivas exige una preparación exhaustiva.

Consejos Prácticos:

  • Planificación del Estudio: Elaborar un calendario de estudio que permita abarcar todo el temario de manera organizada y eficiente.
  • Uso de Recursos Adecuados: Utilizar materiales actualizados, guías específicas para la oposición y participar en grupos de estudio.
  • Simulacros de Examen: Realizar exámenes de práctica bajo condiciones similares a las reales para mejorar la gestión del tiempo y reducir la ansiedad.
  • Enfoque en Áreas Clave: Identificar y reforzar las áreas del temario que suelen tener mayor peso en la calificación final.
  • Cuidado Personal: Mantener una rutina saludable que incluya descanso adecuado, alimentación balanceada y momentos de relajación para optimizar el rendimiento cognitivo.

Prepararse para una oposición de esta magnitud requiere dedicación y disciplina. Es esencial mantenerse motivado y recordar que cada esfuerzo cuenta para alcanzar el objetivo deseado. No olvides consultar las bases oficiales para asegurar que toda la información y requisitos están actualizados y son correctos.

Temario de la convocatoria para el puesto Técnico/a Especialista de Laboratorio y Talleres, especialidad Química en la Universidad de Zaragoza

Este temario abarca los aspectos fundamentales y específicos necesarios para la preparación del proceso selectivo para el ingreso en la Escala de Técnicos Especialistas de Laboratorio y Talleres, especialidad Química, de la Universidad de Zaragoza. Se evaluarán tanto los conocimientos generales como los específicos relacionados con la química y las operaciones en laboratorio.

Bloque I: Parte general

  • Tema 1: La Constitución Española.
  • Tema 2: Ley del procedimiento administrativo común de las Administraciones Públicas: disposiciones generales; los interesados en el procedimiento; la actividad de las Administraciones Públicas; los actos administrativos.
  • Tema 3: Ley del procedimiento administrativo común de las Administraciones Públicas: la revisión de los actos en vía administrativa.
  • Tema 4: Ley del régimen jurídico del sector público: disposiciones generales; los órganos administrativos, competencia; funcionamiento de los órganos colegiados de las distintas administraciones públicas; abstención y recusación; funcionamiento electrónico del sector público.
  • Tema 5: Estatuto Básico del Empleado Público: clases de personal al servicio de las Administraciones Públicas; adquisición y pérdida de la relación de servicio.
  • Tema 6: Estatuto Básico del Empleado Público: derechos y deberes y código de conducta de los empleados públicos.
  • Tema 7: Estatuto Básico del Empleado Público: ordenación de la actividad profesional; situaciones administrativas; régimen disciplinario.
  • Tema 8: Ley de prevención de riesgos laborales: objeto, ámbito de aplicación y definiciones; derecho a la protección frente a los riesgos laborales; medidas de emergencia; obligaciones de los trabajadores en materia de prevención de riesgos; consulta y participación de los trabajadores. Reglamento general de protección de datos: definiciones y principios relativos al tratamiento. La política de seguridad de la información y protección de datos personales de la Universidad.
  • Tema 9: Ley Orgánica para la igualdad efectiva de mujeres y hombres: objeto y ámbito de la ley; el principio de igualdad y la tutela contra la discriminación; el derecho al trabajo en igualdad de oportunidades; criterios de actuación de las Administraciones Públicas.
  • Tema 10: Ley Orgánica del sistema universitario: funciones del sistema universitario y autonomía de las universidades; creación y reconocimiento de las universidades y calidad del sistema universitario; organización de enseñanzas.
  • Tema 11: Ley Orgánica del sistema universitario: el estudiantado en el Sistema Universitario; personal docente e investigador de las universidades públicas; personal técnico, de gestión y de administración y servicios de las universidades públicas.
  • Tema 12: Estatutos de la Universidad de Zaragoza: disposiciones generales; la estructura de la Universidad; el Defensor Universitario; los servicios de asistencia a la comunidad universitaria.
  • Tema 13: Estatutos de la Universidad de Zaragoza: el gobierno y representación de la Universidad.
  • Tema 14: El Código Ético de la Universidad de Zaragoza. El plan antifraude de la Universidad de Zaragoza. Protocolo de actuación frente a conflictos de intereses detectados de la Universidad de Zaragoza.
  • Tema 15: El Pacto del personal funcionario de administración y servicios de la Universidad de Zaragoza: determinación de las partes que lo conciertan; condiciones de aplicación y vigencia; comisión de interpretación, vigilancia, estudio y aplicación del Pacto; organización y planificación del trabajo; ingreso y acceso a cuerpos y escalas de la Universidad; provisión de puestos de trabajo; formación y perfeccionamiento profesional; jornada y régimen de trabajo; vacaciones, permisos y licencias; situaciones administrativas. El Plan Concilia de la Universidad de Zaragoza.
  • Tema 16: El Pacto del personal funcionario de administración y servicios de la Universidad de Zaragoza: régimen disciplinario; salud laboral; retribuciones; acción social; derechos de representación colectiva y de reunión del PAS.

Bloque II: Parte específica

  • Tema 1: Formulación y Nomenclatura de los compuestos químicos inorgánicos y orgánicos. Concepto de valencia. Estado de oxidación.
  • Tema 2: Estructura de la materia. Leyes fundamentales de las reacciones químicas. Molécula - átomo gramo. Concepto de mol. Masas atómicas - moleculares. Composición centesimal de una sustancia. El átomo: Estructura de la corteza atómica. Nivel energético, posición de los electrones. El núcleo atómico. Leyes de la radiactividad. Reacciones nucleares.
  • Tema 3: El sistema periódico de los elementos: Estructura. Situación de los elementos en el Sistema Periódico. Propiedades periódicas.
  • Tema 4: El enlace químico. Enlace iónico. Enlace covalente. Enlace metálico. Fuerzas intermoleculares. Propiedades de los compuestos iónicos, covalentes y metálicos.
  • Tema 5: Estados de agregación de la materia. Estado gaseoso. Estado líquido. Estado sólido. Cambios de estado. Leyes de los gases. Características del estado líquido. Estructura cristalina.
  • Tema 6: Disoluciones. Tipos de sistemas dispersos. Coloides. Formas de expresar la concentración. Procedimientos de preparación y normalización de reactivos y soluciones patrón.
  • Tema 7: Propiedades de las disoluciones. Teorías de la ionización. El agua como disolvente. Otros disolventes.
  • Tema 8: Cambios materiales y energéticos en las reacciones químicas: Ajuste de ecuaciones químicas. Equivalente químico en una reacción determinada. Estudio de las transformaciones químicas. Termoquímica. Energía de las reacciones químicas. Cinética química: Velocidad de reacción. Equilibrios químicos. Grado de disociación.
  • Tema 9: Reacciones de transferencia de protones: Neutralización. Producto iónico del agua. Concepto de pH. Disoluciones tampón.
  • Tema 10: Electroquímica: Reacciones de transferencia de electrones. Oxidación - reducción. Energía eléctrica de los procesos químicos. Potencial normal de un proceso redox. Fuerza electromotriz de una pila. Pilas galvánicas. Pilas electrolíticas.
  • Tema 11: Química Inorgánica. No metales: halógenos, anfígenos, grupo del nitrógeno, grupo del carbono. Halogenuros binarios: Hidrácidos. Propiedades de los no metales. Metales: Alcalinos, alcalinotérreos, térreos, férreos, grupo del platino. Propiedades de los metales. Aleaciones base hierro. Aleaciones no férreas.
  • Tema 12: Química Orgánica: El átomo de carbono y los compuestos orgánicos. Grupos funcionales. Reacciones orgánicas de los principales grupos funcionales. Concepto y tipos de isomería. Conceptos básicos de química macromolecular.
  • Tema 13: Operaciones básicas en el laboratorio: Servicios auxiliares del laboratorio. Toma y preparación de muestras. Medidas de masa y volumen. Manipulación de sustancias. Propiedades fisicoquímicas. Tipos de ensayos e instrumentos. Separaciones mecánicas. Separaciones difusionales.
  • Tema 14: Preparación de muestras mediante Digestión en Horno de Microondas.
  • Tema 15: Materiales. Tipos de materiales. Propiedades: organolépticas, físicas y químicas. Técnicas de ensayos físicos y fisicoquímicos. Instrumentos y aparatos. Ensayos mecánicos. Ensayos metalográficos. Unidades, patrones internos.
  • Tema 16: Análisis inorgánico. Equilibrios en disoluciones acuosas. Análisis volumétrico: Tipos de valoraciones. Preparación del agente valorante. Indicadores. Material y aparatos utilizados. Análisis gravimétrico: Tipos de gravimetrías. Producto de solubilidad. Factor gravimétrico. Material y aparatos utilizados.
  • Tema 17: Análisis orgánico cualitativo y cuantitativo. Ensayos e instrumentos.
  • Tema 18: Análisis instrumental: Proceso de medición. Análisis cualitativo y cuantitativo. Métodos de análisis instrumental: Eléctricos. Ópticos. Técnicas cromatográficas. Otros métodos: Análisis por absorción y difracción de Rayos X. Espectrometría de masas. Resonancia magnética nuclear. Conceptos básicos. Parámetros instrumentales. Métodos de calibración. Rango de linealidad. Interpolación.
  • Tema 19: Estadística básica para el tratamiento, elaboración y expresión de los resultados de análisis: La exactitud y el error. Media, Desviación estándar y desviación estándar relativa. Regresión y correlación.
  • Tema 20: Instrumentación y control. Medidas de presión. Medidas de temperatura. Medidas de caudal. Medidas de nivel de líquidos y sólidos en depósitos. Medidas de humedad.
  • Tema 21: Regulación. Aparatos de regulación. Características de los elementos de regulación. Transmisión de la información. Teoría de los servomecanismos en general.
  • Tema 22: Química de los procesos. Balances de materia. Reactores químicos. Principales procesos químicos industriales: procesos de combustión; petroquímica; procesos de química inorgánica básica; procesos primarios orgánicos.
  • Tema 23: Microbiología: Microorganismos. Ensayos microbiológicos. Tinción de microorganismos. Desinfección y esterilización. El microscopio óptico: Partes y tipos. Bioquímica: Principales técnicas instrumentales de análisis.
  • Tema 24: Norma ISO 17025: Buenas prácticas en el laboratorio. Organización del laboratorio. Programa de Garantía de Calidad. El control de calidad. Procedimientos normalizados de trabajo.
  • Tema 25: Seguridad en los laboratorios: Riesgos químicos y biológicos. Manipulación y almacenamiento de productos. Gestión de residuos. Plan de emergencia del laboratorio.
  • Tema 26: Seguridad e Higiene en el trabajo. Orden, limpieza, color y señalización. Factores de riesgo. Medidas de prevención y protección. Protección de máquinas. Protección personal. Seguridad contra incendios. Actuaciones en casos de accidente. Primeros auxilios. Salud laboral.
  • Tema 27: Nociones básicas de Salud Laboral y Prevención de Riesgos. Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales: Objeto, ámbito de aplicación y definiciones. Consulta y participación de los trabajadores.
Icono de Noticias

Últimas Publicaciones

¿Cuánto cobra un Administrativo de la AGE?

¿Cuánto cobra un Administrativo de la AGE?

Leer Más
Sueldo de Administrativos de Ayuntamientos

Sueldo de Administrativos de Ayuntamientos

Leer Más
Sueldo Neto de Aux. Administrativo de la AGE

Sueldo Neto de Aux. Administrativo de la AGE

Leer Más
Consejos para la preparación de un exame tipo test

Consejos para la preparación de un exame tipo test

Leer Más