Escala Técnica Facultativa de Grado Medio, especialidad Mantenimiento y Obras

El Escala Técnica Facultativa de Grado Medio, especialidad Mantenimiento y Obras, se encarga de supervisar y coordinar proyectos de mantenimiento, realizar diagnósticos técnicos, elaborar informes y asegurar el cumplimiento de normativas en infraestructuras de la universidad.

El sistema de acceso es: Concurso - Oposición

  • 3

    Plazas de acceso libre

  • Universidad Carlos III de Madrid

  • Funcionario

  • Inscripciones hasta el 15/04/2025

Ver en el BOE Oposición Imagen

Oposiciones de Hoy

Actualizado a abril del 2024

Convocatoria para la Escala Técnica Facultativa de Grado Medio en Mantenimiento y Obras de la Universidad Carlos III de Madrid: ¡3 Plazas Disponibles!

La Universidad Carlos III de Madrid ha abierto una convocatoria para cubrir tres plazas en la Escala Técnica Facultativa de Grado Medio, especialidad Mantenimiento y Obras. Este proceso selectivo se desarrollará mediante un sistema de concurso-oposición que consta de dos fases principales: oposición y concurso. Los aspirantes deberán superar exámenes escritos y prácticos, así como acreditar méritos específicos relacionados con la experiencia y formación. Económicamente, la convocatoria establece una tasa de examen de 40,37 euros, con diversas formas de pago y posibilidades de exención para ciertos colectivos, como desempleados y personas con discapacidad. Además, se ofrece una bolsa de empleo para quienes no resulten seleccionados inicialmente. Este artículo ofrece un resumen informativo de la convocatoria; para conocer todos los detalles y requisitos, se recomienda consultar las bases oficiales disponibles en la página web de la universidad.

Requisitos del proceso selectivo

Para acceder a la Escala Técnica Facultativa de Grado Medio en Mantenimiento y Obras de la Universidad Carlos III de Madrid, los candidatos deben cumplir una serie de requisitos indispensables. A continuación, se detallan los más relevantes:

  • Nacionalidad: Tener la nacionalidad española, ser nacional de un Estado miembro de la Unión Europea, o de aquellos Estados a los que se aplique la libre circulación de trabajadores según tratados internacionales.
  • Capacidad: Poseer la capacidad funcional para el desempeño de las tareas habituales propias de la Escala.
  • Edad: Tener al menos dieciséis años y no superar la edad máxima de jubilación forzosa.
  • Habilitación: No haber sido separado mediante expediente disciplinario de ninguna Administración Pública ni estar inhabilitado para empleos públicos.
  • Titulación: Estar en posesión del Título Universitario de Diplomado, Ingeniero Técnico, Arquitecto Técnico, Grado o equivalente. Los títulos obtenidos fuera del Espacio Europeo de Educación Superior deben estar homologados.
  • Experiencia profesional: Acreditar experiencia relevante en el área de mantenimiento y obras, según lo especificado en el baremo de la convocatoria.
  • Documentación: Presentar la solicitud telemática acompañada de la documentación requerida, incluyendo el justificante del abono de la tasa de examen o la exención correspondiente.

Es importante que los aspirantes tengan en cuenta que todos los requisitos deben ser cumplidos a fecha de finalización del plazo de solicitud y mantenerse hasta la toma de posesión del puesto, si resultan seleccionados.

Fases del proceso selectivo

El proceso selectivo para la Escala Técnica Facultativa de Grado Medio se divide en dos fases principales, cada una con un peso determinado en la nota final:

Fase de oposición

La fase de oposición representa el 70% del proceso selectivo y tiene carácter eliminatorio. Esta fase consta de dos ejercicios obligatorios:

  • Ejercicio 1: Cuestionario tipo test con 90 preguntas y 5 de reserva, relacionado con las materias del programa. Cada pregunta correcta suma un punto, las incorrectas descuentan un tercio y las no respondidas no tienen valoración. Es necesario obtener al menos 15 puntos para aprobar.
  • Ejercicio 2: Resolución de dos supuestos prácticos a elegir entre tres propuestos, evaluando la capacidad para aplicar conocimientos en situaciones reales. Este ejercicio tiene una calificación máxima de 40 puntos, siendo necesario un mínimo de 20 puntos para aprobar.

El tiempo máximo para el primer ejercicio es de 75 minutos, mientras que el segundo requiere hasta 4 horas y media.

Fase de concurso

La fase de concurso constituye el 30% del proceso y no es eliminatoria. Se valoran los méritos acreditados por los aspirantes, tales como:

  • Experiencia profesional: Hasta 23 puntos en función de la duración y relevancia de la experiencia en el ámbito de mantenimiento y obras.
  • Cursos de formación: Hasta 7 puntos, valorando la formación complementaria relacionada con las funciones del puesto.

La puntuación final se obtiene sumando las notas de ambas fases, sin superar el número de plazas disponibles. En caso de empate, se aplicarán criterios de desempate como mayor puntuación en oposición, experiencia profesional, entre otros.

Análisis de la oposición y consejos prácticos

Esta convocatoria de la Universidad Carlos III de Madrid está dirigida tanto a público general como a trabajadores en activo que deseen incorporarse al cuerpo técnico de mantenimiento y obras. Entre las ventajas se encuentran la estabilidad laboral, beneficios asociados al puesto y la oportunidad de desarrollarse profesionalmente en una institución reconocida. Sin embargo, también presenta desventajas como la alta competitividad y los requisitos exigentes que requieren una preparación rigurosa.

Para maximizar las posibilidades de éxito, es recomendable implementar estrategias de estudio efectivas, tales como:

  • Organización del tiempo: Crear un plan de estudio detallado que abarque todas las materias del programa, dedicando tiempo suficiente a cada una.
  • Material de calidad: Utilizar libros actualizados, apuntes de cursos y pruebas de convocatorias anteriores para familiarizarse con el formato de los exámenes.
  • Práctica constante: Realizar simulacros de exámenes para mejorar la gestión del tiempo y la precisión en las respuestas.
  • Grupo de estudio: Formar o unirse a grupos de estudio para compartir conocimientos y resolver dudas conjuntamente.
  • Cuidado personal: Mantener una rutina saludable que incluya descanso adecuado, alimentación balanceada y ejercicio físico para optimizar el rendimiento cognitivo.

Es importante que los aspirantes no solo se preparen académicamente, sino que también desarrollen habilidades prácticas y de gestión del estrés para enfrentar con éxito las pruebas selectivas.

En conclusión, la convocatoria para la Escala Técnica Facultativa de Grado Medio en Mantenimiento y Obras de la Universidad Carlos III de Madrid representa una excelente oportunidad para aquellos que buscan estabilidad y desarrollo profesional en el ámbito del mantenimiento y las obras públicas. Se recomienda encarecidamente a los interesados consultar las bases oficiales para obtener información completa y detallada sobre el proceso selectivo.

Para más detalles y para descargar las bases completas de la convocatoria, visita la página oficial de la Universidad Carlos III de Madrid en www.uc3m.es/empleo/pas. ¡Prepárate y da el siguiente paso en tu carrera profesional!

Temario de la convocatoria para el puesto Escala Técnica Facultativa de Grado Medio en la Universidad Carlos III de Madrid

Este temario se presenta como guía para el proceso selectivo de ingreso en la Escala Técnica Facultativa de Grado Medio, especialidad Mantenimiento y Obras. El contenido del temario abarca aspectos normativos y técnicos relevantes para el desempeño del puesto, y la evaluación se llevará a cabo mediante un sistema de oposición y concurso.

Bloque I: Temas de carácter general

  • Tema 1: Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas: Disposiciones generales. De los interesados en el procedimiento. De los actos administrativos. El procedimiento administrativo común y sus fases.
  • Tema 2: Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público. Disposiciones Generales y Órganos de las Administraciones Públicas. Funcionamiento electrónico del Sector Público. Relaciones electrónicas entre las Administraciones.
  • Tema 3: Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres: Objeto y ámbito de aplicación de la Ley. El principio de igualdad y la tutela contra la discriminación. III Plan de Igualdad de la Universidad Carlos III de Madrid: Principios Generales. Objetivos y estructura general del Plan: Ejes, Objetivos Generales, Líneas de acción, Objetivos Específicos y Medidas.
  • Tema 4: El Reglamento 2016/679, de 27 de abril de 2016, del Parlamento Europeo y el Consejo relativo al tratamiento y libre circulación de datos personales: Conceptos básicos. Disposiciones generales. Principios. Derechos del interesado. Responsable y encargado del tratamiento. Delegado de protección de datos.
  • Tema 5: Ley 10/2019, de 10 de abril, de Transparencia y de Participación de la Comunidad de Madrid: Disposiciones generales. Portal de transparencia y procedimiento de ejercicio del derecho de acceso a la información pública en la Universidad Carlos III de Madrid.
  • Tema 6: El Real Decreto 5/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público: Objeto y ámbito de aplicación. Personal al servicio de las Administraciones Públicas. Derechos y deberes. Código de conducta de los empleados públicos. Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales: Objeto, ámbito de aplicación y definiciones. Derechos y obligaciones.
  • Tema 7: La Ley Orgánica 2/2023, de 22 de marzo, del Sistema Universitario: Disposiciones generales. Funciones del sistema universitario y autonomía de las universidades. Creación y reconocimiento de las universidades. Régimen jurídico y estructura de las universidades públicas. Gobernanza de las universidades públicas. Régimen económico y financiero de las universidades públicas. Personal técnico, de gestión y de administración y servicios de las universidades públicas.
  • Tema 8: Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público: Ámbito de aplicación. Disposiciones generales sobre la contratación del sector público. Delimitación de los tipos contractuales y sus principales características. Objeto, cuantía y precio del contrato. Preparación y adjudicación de los contratos. Especial referencia a la contratación en la Universidad Carlos III de Madrid.

Bloque II: Grupo de materias específicas

  • I. Normativa básica de Instalaciones de edificios
  • 9. Código Técnico de Edificación. Parte I. Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación.
  • 10. Normativa de Protección contra Incendios: CTE DB-SI Seguridad en caso de incendio. Real Decreto 513/2017, de 22 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento de instalaciones de protección contra incendios. Norma Básica de Autoprotección de los centros, establecimientos y dependencias dedicados a actividades que puedan dar origen a situaciones de emergencia.
  • 11. Normativa sobre prevención y control de la legionelosis. Real Decreto 614/2024, de 2 de julio, por el que se modifica el Real Decreto 487/2022, de 21 de junio, por el que se establecen los requisitos sanitarios para la prevención y el control de la legionelosis.
  • 12. Reglamento de Instalaciones Térmicas de Edificios. CTE DB-HE Ahorro de energía.
  • 13. Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión.
  • 14. Reglamento de aparatos elevadores. Real Decreto 355/2024, de 2 de abril, por el que se aprueba la Instrucción Técnica Complementaria ITC AEM 1 «Ascensores», que regula la puesta en servicio, modificación, mantenimiento e inspección de los ascensores, así como el incremento de la seguridad del parque de ascensores existente. Directiva 2014/33/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, que armoniza las legislaciones de los Estados miembros en materia de ascensores y componentes de seguridad para ascensores.
  • 15. CTE DB-SUA Seguridad de utilización y accesibilidad. Real Decreto 505/2007, por el que se aprueban las condiciones de accesibilidad y no discriminación de las personas con discapacidad para el acceso y utilización de los espacios públicos urbanizados y edificaciones.
  • 16. CTE DB-HS Salubridad.
  • 17. RD 1627/1997, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y de salud en las obras de construcción.
  • 18. Normativa de eficiencia energética. Directiva (UE) 2024/1275 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 24 de abril de 2024, relativa a la eficiencia energética de los edificios. Real Decreto 390/2021, de 1 de junio, por el que se aprueba el procedimiento básico para la certificación de la eficiencia energética de los edificios.
  • II. Instalaciones eléctricas
  • 19. Protección de máquinas. Relés de protección. Protección diferencial. Puesta a tierra. Mantenimiento.
  • 20. Técnicas de iluminación. Tipos de fuentes luminosas. Circuitos y accesorios de cada tipo de foco luminoso. Control de encendido y apagado. Mantenimiento.
  • 21. Tipos de suministro de energía eléctrica a edificios. Líneas de distribución interiores. Suministro secundario. Protecciones. Centralización y distribución.
  • 22. Instalaciones de media-alta tensión. Acometidas. Centros de transformación. Transformadores. Principales elementos de un transformador. Protección de transformadores. Transformadores de medida. Mantenimiento.
  • 23. Instalaciones de baja tensión. Instalaciones de talleres. Instalaciones de cableado estructurado. Elementos utilizados en las instalaciones, tubos, conductores, mecanismos. Protección de instalaciones de baja tensión.
  • 24. Perturbaciones eléctricas. Selectividad de instalaciones eléctricas.
  • III. Climatización
  • 25. Sistemas de calefacción. Clasificación. Sistemas de circulación y distribución. Componentes de la instalación. Equipos terminales. Control y pruebas. Mantenimiento. Calderas. Distintos tipos. Combustibles. Quemadores. Control y pruebas. Mantenimiento.
  • 26. Sistemas de climatización. Sistemas VRV, de absorción y otros. Distribución. Componentes de la instalación. Equipos terminales. Clasificación de los sistemas de aire acondicionado. Control y pruebas. Mantenimiento.
  • 27. Enfriadoras. Ciclo de compresión. Tipos de compresores. Refrigerantes. Ciclo de absorción. Ahorro energético. Control y pruebas. Mantenimiento. Bomba de calor. Refrigerantes. Control y pruebas. Mantenimiento.
  • 28. Dispositivos de control en sistemas de climatización (eléctricos, electrónicos y neumáticos). Regulación. Sondas. Sistemas y dispositivos de ahorro energético. Climatización pasiva.
  • 29. Instalaciones de gas. Gas natural y GLP.
  • IV. Instalación hidráulica
  • 30. Tipos de bombas. Elección de bombas. Consumos. Canalizaciones. Mantenimiento.
  • 31. El equilibrado hidráulico. Métodos activos y pasivos. Válvulas de equilibrado. Control y pruebas.
  • 32. Conocimientos de elementos de distribución de agua. Depósitos. Equipos de presión. Grifería. Aparatos sanitarios. Instalaciones. Mantenimiento.
  • 33. Equipos de protección contra incendios. Medios de extinción. Agentes extintores. Sistemas de detección. Centralización de alarmas. Mantenimiento.
  • V. Jardinería
  • 34. Gestión integral y sostenible de zonas verdes. Mantenimiento de praderas, poda, principales labores en plantas de jardín, sistemas de riego, elementos fertilizantes, sistemas de siembra, sistemas de siega.
  • VI. Construcción, mantenimiento y rehabilitación de edificios
  • 35. Gestión de Proyectos de Construcción. Diseño, planificación y ejecución de obras.
  • 36. Conocimientos básicos de materiales de construcción: hormigón, yeso, etc. Solados y alicatados. Materiales de agarre. Materiales cerámicos. Materiales férricos y no férricos. Aluminio y cobre: aleaciones. Materiales plásticos. Pinturas. Tipos y aplicaciones. Conocimientos básicos de aislamiento térmico y acústico.
  • 37. Materiales de construcción. Fases de ejecución de nuevos edificios y reformas. Cimentaciones. Tipos de estructura. Fachadas. Cubiertas. Particiones interiores. Carpintería de madera. Carpintería metálica. Revestimientos. Urbanización. Patologías constructivas y su categorización. ITE.
  • VII. Tecnología mecánica
  • 38. Soldadura. Tipos y aplicaciones. Corte. El taller mecánico. Materiales empleados. Máquinas herramientas. Herramientas de mano. Aplicaciones. Mantenimiento. El taller de carpintería. Materiales empleados. Herramientas. Mobiliario. Cerrajería de puertas y ventanas. Elementos principales. Mantenimiento.
  • VIII. Instalaciones de seguridad
  • 39. Puertas automáticas. Elementos principales. Regulación. Mantenimiento.
  • 40. Control de accesos. Elementos principales. Regulación. Mantenimiento.
  • 41. Equipos anti-intrusión. Conocimientos básicos de sistemas antirrobo y antivandálicos. Circuitos cerrados de televisión. Elementos principales. Configuraciones de cámaras y monitores. Mantenimiento.
  • 42. Sistemas de detección. Distintos tipos de detectores. Centrales de detección de incendios. Centralización de alarmas. Sistemas de detección de O2, gases, CO2. Distintos tipos de detectores. Centrales de detección.
  • IX. Eficiencia energética
  • 43. Gestión energética de edificios e instalaciones. Auditorías energéticas. Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC 2023-2030).
  • 44. Sistemas de gestión energética. Implantación de sistemas de gestión energética. ISO 50001.
Icono de Noticias

Últimas Publicaciones

¿Cuánto cobra un Administrativo de la AGE?

¿Cuánto cobra un Administrativo de la AGE?

Leer Más
Sueldo de Administrativos de Ayuntamientos

Sueldo de Administrativos de Ayuntamientos

Leer Más
Sueldo Neto de Aux. Administrativo de la AGE

Sueldo Neto de Aux. Administrativo de la AGE

Leer Más
Consejos para la preparación de un exame tipo test

Consejos para la preparación de un exame tipo test

Leer Más