Titulado Superior Comunicación

El Titulado Superior en Comunicación en la Universidad de Valladolid coordina estrategias comunicativas, gestiona la difusión de información y promueve la imagen institucional. Además, colabora en la organización de eventos académicos, fortaleciendo la relación con la comunidad educativa y potenciando la visibilidad de la universidad.

El sistema de acceso es: Concurso - Oposición

  • 2

    Plazas de acceso libre

  • Universidad de Valladolid

  • Funcionario

  • Inscripciones hasta el 21/07/2025

Ver en el BOE Oposición Imagen

Oposiciones de Hoy

Actualizado a octubre del 2023

Convocatoria Titulado Superior Comunicación en Universidad de Valladolid: 2 Plazas Disponibles

La Universidad de Valladolid ha anunciado la convocatoria para cubrir 2 plazas en el puesto de Titulado Superior Comunicación. Este proceso selectivo se regirá por un sistema de concurso-oposición, compuesto por diversas fases que incluyen exámenes y pruebas prácticas. Los aspirantes deberán afrontar una fase de oposición que representa el 80% de la nota final y una fase de concurso que aporta el 20%.

En términos económicos, la participación en el proceso conlleva el pago de una tasa de examen de 40 euros, con opciones de bonificaciones y exenciones para ciertos colectivos como personas con discapacidad, víctimas del terrorismo y familias numerosas. Las solicitudes se realizan de forma electrónica a través de la sede de la Universidad de Valladolid. Además, existe la posibilidad de integrarse en una bolsa de empleo para aquellos candidatos que alcancen el puntaje mínimo requerido.

Este artículo ofrece un resumen informativo de la convocatoria. Para obtener información detallada y específica, es imprescindible consultar las bases oficiales.

Requisitos del Proceso Selectivo

Para participar en la convocatoria del puesto de Titulado Superior Comunicación en la Universidad de Valladolid, los aspirantes deben cumplir con los siguientes requisitos esenciales:

  • Nacionalidad: Ser ciudadano español, de la Unión Europea, o tener residencia legal en España.
  • Edad: Tener al menos 16 años y no exceder la edad máxima de jubilación forzosa.
  • Titulación: Poseer un Título Universitario Oficial de Grado o Segundo Ciclo (Licenciado, Ingeniero, Arquitecto) o estar en condiciones de obtenerlo antes de la finalización del plazo de presentación.
  • Capacidad: Demostrar la capacidad funcional para desempeñar las tareas del puesto y no padecer enfermedades que lo impidan.
  • Habilitación: No haber sido separado disciplinariamente de ninguna Administración Pública ni estar inhabilitado para acceder a empleos públicos.
  • Procedimiento de Solicitud: Presentar la solicitud electrónicamente a través de la sede de la Universidad de Valladolid, incluyendo el pago de la tasa correspondiente.
  • Tasas de Examen: El importe de la tasa es de 40 euros, pagaderos de forma electrónica.

Fases del Proceso Selectivo

El proceso selectivo para el puesto de Titulado Superior Comunicación se compone de las siguientes fases, cada una con un peso específico en la nota final:

Fase de Oposición

La fase de oposición representa el 80% de la nota final y consta de dos ejercicios eliminatorios:

Primer Ejercicio: Cuestionario Tipo Test

Consiste en un cuestionario de 80 preguntas tipo test sobre el temario establecido. Los aspirantes dispondrán de 90 minutos para completar esta prueba.

  • Puntuación Máxima: 40 puntos.
  • Método de Calificación: Aciertos - (Errores/3). Las preguntas no respondidas no penalizan.
  • Criterios de Aprobación: Alcanzar al menos el 50% de la puntuación máxima (20 puntos).

Segundo Ejercicio: Pruebas Prácticas

Consiste en la realización de hasta tres pruebas prácticas relacionadas con las funciones del puesto. El tiempo máximo asignado es de 4 horas.

  • Puntuación Máxima: 40 puntos.
  • Criterios de Aprobación: Alcanzar al menos 20 puntos.

Fase de Concurso

La fase de concurso aporta el 20% de la nota final y se basa en la valoración de méritos tales como:

  • Experiencia Profesional: Hasta 17,5 puntos por servicios prestados en administraciones públicas similares.
  • Formación: Hasta 1 punto por actividades de formación relacionadas.
  • Idiomas: Hasta 0,20 puntos por certificaciones oficiales.
  • Títulos Académicos: Hasta 1,3 puntos por títulos superiores al requerimiento básico.

Los méritos deben ser acreditados mediante documentación oficial presentada durante el proceso selectivo.

Análisis de la Oposición y Consejos Prácticos

La convocatoria de Titulado Superior Comunicación está dirigida principalmente al público general con formación específica en comunicación. Entre las ventajas destacan la estabilidad laboral y los beneficios asociados al empleo público. Sin embargo, también se enfrentan a desventajas como la alta competitividad y los requisitos estrictos.

Para optimizar la preparación, se recomienda adoptar las siguientes estrategias:

  • Planificación del Estudio: Elaborar un calendario detallado que abarque todo el temario, priorizando las áreas más valoradas.
  • Práctica Constante: Realizar simulacros de exámenes tipo test y ejercicios prácticos para familiarizarse con el formato y el tiempo disponible.
  • Estudio de Méritos: Documentar y acreditar cualquier experiencia relevante, formación adicional o certificaciones que puedan incrementar la puntuación en la fase de concurso.
  • Recursos Actualizados: Utilizar materiales de estudio actuales y dirigidos específicamente a la convocatoria en cuestión.

Es fundamental mantener la motivación y gestionar eficientemente el tiempo de estudio para afrontar con éxito todas las fases del proceso selectivo.

En resumen, la convocatoria para el puesto de Titulado Superior Comunicación en la Universidad de Valladolid ofrece una excelente oportunidad para aquellos profesionales del área de comunicación que buscan estabilidad y desarrollo profesional en el ámbito académico. Se recomienda consultar las bases oficiales para obtener información detallada y asegurar una preparación adecuada.

Temario de la convocatoria para el puesto Titulado Superior Comunicación en la Universidad de Valladolid

Este temario abarca los conocimientos y competencias necesarios para el desempeño del puesto de Titulado Superior en Comunicación, incluyendo tanto materias jurídico-administrativas como específicas del área de comunicación. La evaluación se realizará a través de un sistema de concurso-oposición, donde se valorarán tanto las pruebas de oposición como los méritos en la fase de concurso.

Bloque I: Materias Jurídico-Administrativas

  • Tema 1: Los Estatutos de la Universidad de Valladolid (I): Título Preliminar. Títulos I, II, III y IV.
  • Tema 2: Los Estatutos de la Universidad de Valladolid (II): Títulos V, VI, VII, VIII, IX, X y XI. Disposiciones adicionales, transitorias. Disposición derogatoria única. Disposición final única.
  • Tema 3: El II Convenio Colectivo del Personal Laboral de Administración y Servicios de las Universidades Públicas de Castilla y León.
  • Tema 4: La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales: Objeto, ámbito de aplicación y definiciones (Capítulo I); derechos y obligaciones (Capítulo III); consulta y participación de los trabajadores (Capítulo V).
  • Tema 5: La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres: Objeto y ámbito de la Ley (Título Preliminar); el principio de igualdad y la tutela contra la discriminación (Título I); el derecho al trabajo en igualdad de oportunidades (Título IV: Capítulos I, II y III); el principio de igualdad en el empleo público (Título V: Capítulos I, II y III).

Bloque II: Materias Específicas

  • Tema 6: Historia de la Universidad de Valladolid: orígenes y evolución.
  • Tema 7: Realidad social del distrito de la Universidad de Valladolid: campus, centros e instalaciones. Oferta educativa.
  • Tema 8: Objetivos y funciones de los servicios de la Universidad de Valladolid.
  • Tema 9: Los medios de comunicación en Castilla y León y su relación con la Universidad de Valladolid.
  • Tema 10: Estructura de la Universidad de Valladolid: Rectorado, Investigación, Estudiantes y Extensión Universitaria. Ubicación, funciones, estructura y actividades del Gabinete de Comunicación y de la Unidad de Cultura Científica de la Universidad de Valladolid.
  • Tema 11: Imagen corporativa en la UVa. Manual de Identidad Visual.
  • Tema 12: La noticia: claves prácticas de la redacción periodística; géneros periodísticos y fuentes de información.
  • Tema 13: Tratamiento de los mensajes en prensa, radio, televisión e internet. Contenido, estructura, estilo y formato de las notas de prensa y de otros materiales informativos para medios de comunicación.
  • Tema 14: Comunicación interna y su importancia entre los miembros de la comunidad universitaria: acciones que favorecen las relaciones entre quienes componen los públicos de la institución.
  • Tema 15: Comunicación externa. Herramientas y canales utilizados por los gabinetes de comunicación para mejorar la proyección y el crecimiento de las universidades públicas. La comunicación digital y las aplicaciones móviles como canales de comunicación.
  • Tema 16: El uso de las redes sociales por parte de las universidades: objetivos a alcanzar con su uso, redes sociales en las que participa la Universidad de Valladolid, seguidores, monitorización y perfiles.
  • Tema 17: Newsletter. Usos para la comunicación interna y externa.
  • Tema 18: Comunicación institucional: planes de comunicación en el contexto estratégico universitario.
  • Tema 19: La comunicación en situaciones de riesgo y crisis: definición, características, funciones del comité de crisis y actividades a llevar a cabo. Gestión de crisis online.
  • Tema 20: Periodismo, fake news y desinformación. El desorden de la información: formatos de información errónea, desinformación e información maliciosa.
  • Tema 21: Generación de contenidos multimedia segmentados por públicos: el storytelling y el branded content.
  • Tema 22: Periodismo de datos y portales de transparencia: Big Data y su utilización en la comunicación corporativa.
  • Tema 23: Comunicación de las funciones de la universidad en el contexto europeo: docencia, investigación, transferencia de conocimiento y la extensión universitaria.
  • Tema 24: Transferencia del conocimiento Universidad-Empresa en la UVa.
  • Tema 25: Rasgos y singularidades del mercado digital de la información. Principales transformaciones en el mercado de la información. Características del nuevo consumidor digital.
  • Tema 26: El podcast y el streaming como nueva forma de comunicar.
  • Tema 27: Los «influencers» en la comunicación corporativa.
  • Tema 28: Derechos y comunicación (I): La libertad de expresión. El derecho a la información. La cláusula de conciencia. El secreto profesional de los periodistas.
  • Tema 29: Derechos y comunicación (II): Los límites de la libertad de expresión y el derecho a la información. El derecho al honor, a la propia imagen y a la intimidad. La ley de rectificación. Las injurias y las calumnias. Los secretos oficiales.
  • Tema 30: El control de la difusión y de las audiencias de la comunicación en España. Entidades, parámetros y estudios para conocer la aceptación de los diferentes medios.
  • Tema 31: Clipping. Selección y jerarquización de la revista de prensa.
  • Tema 32: La Inteligencia Artificial aplicada a la comunicación institucional.
  • Tema 33: Posicionamiento web en el contexto universitario: una estrategia combinada SEO – SEM.
  • Tema 34: Ciencia y método científico. Características de la ciencia. Ciencia frente a pseudociencia.
  • Tema 35: Concepto de cultura y cultura científica. De la alfabetización a la investigación y la innovación responsables (RRI).
  • Tema 36: Evolución de la comunicación de la ciencia. Diferencias conceptuales entre comunicación de la ciencia, difusión, periodismo científico, divulgación y educación.
  • Tema 37: Comunicación científica. La relación entre fuentes documentales y la elaboración de notas a partir de resultados de investigación.
  • Tema 38: Otros géneros periodísticos en el ámbito de la comunicación de la ciencia.
  • Tema 39: Nuevos formatos en la comunicación y la divulgación de la ciencia.
  • Tema 40: La percepción social de la ciencia en España.
  • Tema 41: Ley 14/2011 de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. Transferencia y difusión de los resultados de la actividad de investigación, desarrollo e innovación y cultura científica e innovadora.
  • Tema 42: Valorización de la actividad de divulgación científica en los sistemas de reconocimiento y evaluación de la ciencia española.
  • Tema 43: Ciencia Abierta y Ciencia Ciudadana: principios, estrategias y herramientas.
  • Tema 44: Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y su impacto en la comunicación y divulgación científica.
  • Tema 45: Cultura científica en la transferencia de conocimiento Universidad-Empresa de Castilla y León. Eje 4. Difundiendo el conocimiento.
  • Tema 46: Estructura y funcionamiento del Vicerrectorado de Investigación: estructuras de I+D+I de la Universidad de Valladolid.
  • Tema 47: Transferencia del conocimiento en la UVa. Papel y funcionamiento de las Oficinas de Transferencia de Conocimiento (OTC).
  • Tema 48: Unidades de Cultura Científica y de la Innovación. Objetivos, finalidad, modalidades, públicos, actividades y contenidos, indicadores de impacto. Registro de las UCC+I.
  • Tema 49: Colaboración entre instituciones y redes de trabajo de las UCC+I: RedDivulga; Red UCC+I y Comcired, Red de Unidades de Cultura Científica y de la Innovación de Castilla y León.
  • Tema 50: Grandes eventos de divulgación científica: Noche Europea de los Investigadores, Semana de la Ciencia, Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.
  • Tema 51: Planificación, ejecución de las actividades de cultura científica. Evaluación de proyectos de cultura científica.
  • Tema 52: Fuentes de financiación para el fomento de cultura científica, tecnológica y de la innovación.
  • Tema 53: Evaluación del impacto de la divulgación científica y cultura científica. Estrategias e indicadores para medir el impacto de las acciones de divulgación científica. Modelos de evaluación utilizados por la FECYT y organismos internacionales. Métodos cualitativos y cuantitativos.
Icono de Noticias

Últimas Publicaciones

¿Cuánto cobra un Administrativo de la AGE?

¿Cuánto cobra un Administrativo de la AGE?

Leer Más
Sueldo de Administrativos de Ayuntamientos

Sueldo de Administrativos de Ayuntamientos

Leer Más
Sueldo Neto de Aux. Administrativo de la AGE

Sueldo Neto de Aux. Administrativo de la AGE

Leer Más
Consejos para la preparación de un exame tipo test

Consejos para la preparación de un exame tipo test

Leer Más