Técnico/a de Administración General

El Técnico/a de Administración General en el Ayuntamiento de Santa Úrsula se encarga de la gestión de expedientes, la elaboración de informes, la coordinación de proyectos y la atención a ciudadanos, garantizando el correcto funcionamiento de los servicios municipales y el cumplimiento normativo.

El sistema de acceso es: Concurso - Oposición

  • 2

    Plazas de acceso libre

  • Ayuntamiento de Santa Úrsula

  • Funcionario

  • Inscripciones hasta el 18/04/2025

Ver en el BOE Oposición Imagen

Oposiciones de Hoy

Actualizado a abril del 2024

Técnico/a de Administración General en Ayuntamiento de Santa Úrsula, Tenerife: ¡2 PLAZAS DISPONIBLES!

El Ayuntamiento de Santa Úrsula ha publicado una convocatoria para la incorporación de 2 plazas de Técnico/a de Administración General. Este puesto forma parte de la escala de Administración General, Subescala Técnica, Grupo A1, mediante el sistema de concurso-oposición. El proceso selectivo consta de dos fases principales: una fase de oposición que incluye exámenes teóricos y prácticos, y una fase de concurso de méritos que valorará la experiencia profesional y la formación específica de los aspirantes. Además, la convocatoria establece condiciones económicas como la exención de tasas para ciertos colectivos y presenta una bolsa de empleo para futuras necesidades. Este artículo ofrece un resumen informativo de la convocatoria; para obtener información detallada, es imprescindible consultar las bases oficiales.

Requisitos del proceso selectivo

Para participar en la convocatoria de Técnico/a de Administración General en el Ayuntamiento de Santa Úrsula, los aspirantes deben cumplir con los siguientes requisitos:

  • Nacionalidad: Ser español, nacional de un Estado miembro de la Unión Europea o del Espacio Económico Europeo, o cónyuge/dependientes de estos ciudadanos.
  • Edad: Tener al menos 16 años y no superar la edad máxima de jubilación forzosa.
  • Titulación: Licenciado/a en Derecho, Ciencias Políticas, Económicas o Empresariales, Intendente Mercantil, Actuario o título equivalente reconocido.
  • Compatibilidad funcional: Poseer la capacidad funcional para desempeñar las tareas del puesto.
  • Habilitación: No haber sido separado disciplinariamente de ninguna Administración Pública ni estar inhabilitado para el acceso a empleos públicos.

Además, los aspirantes deben presentar la solicitud de participación a través de la sede electrónica del Ayuntamiento de Santa Úrsula (https://sede.santaursula.es/publico/tablon) dentro del plazo establecido, adjuntando la documentación requerida sin tasas de examen. Se ofrecen bonificaciones y exenciones para personas con discapacidad, quienes deben presentar la certificación correspondiente.

Fases del proceso selectivo

El proceso selectivo para las plazas de Técnico/a de Administración General se divide en dos fases principales, cada una con un peso significativo en la nota final:

Fase de oposición

La fase de oposición consta de tres ejercicios eliminatorios:

  • Primer ejercicio: Desarrollo oral de dos temas seleccionados al azar, con una duración de 30 minutos. Se valorarán la capacidad de expresión, claridad y síntesis. Puntuación máxima: 10 puntos. Mínimo para superar: 5 puntos.
  • Segundo ejercicio: Desarrollo escrito de dos temas en tres horas, evaluando la capacidad de redacción y comprensión normativa. Puntuación máxima: 10 puntos. Mínimo para superar: 5 puntos.
  • Tercer ejercicio: Supuestos prácticos de cuatro horas, donde se valorará el raciocinio y la aplicación de la normativa. Puntuación máxima: 10 puntos. Mínimo para superar: 5 puntos.

Es esencial preparar cada ejercicio siguiendo los criterios de corrección establecidos por el Tribunal Calificador, prestando especial atención a los tiempos y formatos de cada prueba.

Fase de concurso

La fase de concurso valorará los méritos de los aspirantes que hayan superado la fase de oposición, otorgando hasta 3,50 puntos por experiencia profesional y 3 puntos por formación. Los méritos se evaluarán de la siguiente manera:

  • Experiencia profesional: Hasta 3,50 puntos según los años de servicio en administraciones públicas, empresas públicas o privadas.
  • Formación: Hasta 3 puntos por cursos, másteres o títulos reconocidos relacionados con las funciones del puesto.

La valoración de los méritos se sumará a la puntuación obtenida en la fase de oposición para determinar la nota final del aspirante.

Análisis de la oposición y consejos prácticos

Esta convocatoria está dirigida a opositores de diversas titulaciones con interés en estabilizarse laboralmente en el sector público. Entre las ventajas destacan la estabilidad laboral y los beneficios asociados al empleo público. Sin embargo, también presenta desventajas como la alta competitividad y los requisitos académicos y profesionales estrictos.

Para maximizar las posibilidades de éxito, te recomendamos:

  • Planificar tu estudio: Organiza un horario de preparación que abarque tanto la fase de oposición como la de concurso.
  • Utilizar recursos actualizados: Apóyate en materiales recientes y específicos para la convocatoria.
  • Realizar simulacros: Practica con exámenes anteriores o ejercicios similares para familiarizarte con el formato.
  • Fortalecer tus méritos: Participa en cursos y actividades que puedan incrementar tu puntuación en la fase de concurso.
  • Cuidar tu bienestar: Mantén una rutina saludable que incluya descansos y actividades que reduzcan el estrés.

Es importante que tengas en cuenta todos los aspectos de la convocatoria y te prepares de manera integral para afrontar con éxito el proceso selectivo.

Recuerda que este artículo es un resumen de la convocatoria para las plazas de Técnico/a de Administración General en el Ayuntamiento de Santa Úrsula. Para obtener información completa y detallada, no olvides consultar las bases oficiales.

Temario de la convocatoria para el puesto Técnico/a de Administración General en Santa Úrsula

El temario para el puesto de Técnico/a de Administración General abarca una serie de temas que son fundamentales para el desempeño de las funciones administrativas en la administración pública. La evaluación se basará en el conocimiento de la legislación vigente, así como en la capacidad de aplicación práctica de los conocimientos adquiridos.

Bloque I: Parte General

  • Tema 1: La Constitución española de 1978. Características. Estructura y contenido esencial. La constitucionalización del principio de estabilidad presupuestaria. Valor normativo. Reforma de la Constitución.
  • Tema 2: Derechos y deberes fundamentales en la Constitución española. Los principios rectores de la política social y económica. Protección y suspensión de los derechos fundamentales.
  • Tema 3: Organización territorial del Estado. Comunidades Autónomas y Estatutos de Autonomía. Distribución de competencias entre el Estado y Comunidades Autónomas.
  • Tema 4: La Administración General del Estado. La estructura departamental y órganos superiores. La organización territorial del Estado, los delegados y subdelegados del Gobierno. Directores insulares.
  • Tema 5: Cortes Generales, Poder Legislativo. Composición y funciones de las Cortes. Defensor del Pueblo y el Tribunal de Cuentas.
  • Tema 6: El Gobierno en el sistema constitucional español. El Presidente del Gobierno. El control parlamentario del Gobierno. Composición, organización y funciones del Gobierno.
  • Tema 7: El Tribunal Constitucional en la Constitución y en su ley orgánica: composición, designación y organización. Funciones del Tribunal Constitucional.
  • Tema 8: El Poder Judicial. Regulación constitucional de la justicia. La Ley orgánica del Poder Judicial. Consejo General del Poder Judicial. Organización de la justicia española. Conflictos de jurisdicción y competencia.
  • Tema 9: La Corona. Atribuciones de la Corona según la Constitución de 1978. El orden de sucesión. El refrendo.
  • Tema 10: La Administración Pública. Derecho Administrativo: concepto y contenidos. La Administración Pública y el Derecho. Principio de legalidad en la Administración. Potestades regladas y discrecionales: discrecionalidad y conceptos jurídicos indeterminados. Control judicial de discrecionalidad. La desviación de poder.
  • Tema 11: Políticas de igualdad de género. La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Política contra la violencia de género. La Ley orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de medidas de protección integral contra la violencia de género. Su incidencia en la Administración Pública.
  • Tema 12: El acceso electrónico de los ciudadanos a los servicios públicos. Normativa de aplicación en la Comunidad Autónoma de Canarias. Sede electrónica. Identificación y autentificación. Registros, comunicaciones y notificaciones electrónicas. La gestión electrónica de los procedimientos.
  • Tema 13: Protección de datos de carácter personal. Objeto y ámbito de aplicación. Principios generales. Derechos de las personas. Responsable y encargado del tratamiento. Medidas de responsabilidad activa y enfoque de riesgo. El delegado de protección de datos. Autoridades de protección de datos: La Agencia española de protección de datos: su régimen jurídico y funciones.
  • Tema 14: Transparencia de la actividad pública, régimen jurídico. Publicidad activa: principios, control, límites.
  • Tema 15: El derecho de acceso a la información pública. Concepto, procedimiento de ejercicio, límites, régimen de impugnación. Comisionado de transparencia y Acceso a la información Pública.
  • Tema 16: Origen y evolución de la unión Europea. Los Tratados Constitutivos de las Comunidades Europeas. Tratado de Lisboa: Tratado de la Unión y el Tratado de Funcionamiento de la unión. Proceso de ampliación.
  • Tema 17: Fuentes del Derecho comunitario: Derecho comunitario originario y derivado. Caracteres del Derecho Comunitario: primacía y aplicabilidad directa.
  • Tema 18: La Comisión Europea: composición, funcionamiento, competencias, los Comités. El Consejo: composición, funcionamiento y competencias. El Consejo Europeo.
  • Tema 19: El Parlamento Europeo: composición, funcionamiento y competencias.
  • Tema 20: La Unión Económica y Monetaria y la Política Económica. El Pacto de Estabilidad y Crecimiento y sus implicaciones en la Política Fiscal de los Estados Miembros. La Armonización Fiscal. La unión Europea tras la Estrategia de Lisboa: la Estrategia Europa 2020. Los Planes Nacionales de Reforma.
  • Tema 21: Los Cabildos insulares: concepto y naturaleza. Régimen jurídico, organización y competencias. Régimen jurídico de las competencias transferidas y delegadas por la Comunidad Autónoma.
  • Tema 22: Estatuto de Autonomía de Canarias. Contenido y naturaleza jurídica. La posición del Estado en el sistema de fuentes. La modificación del Estatuto de Autonomía de Canarias efectuada por la Ley Orgánica 1/2018, de 5 de noviembre: principales modificaciones.
  • Tema 23: El Gobierno de Canarias: concepto, régimen jurídico, número y carácter de los consejeros. Nombramiento y cese de los miembros del Gobierno. Incompatibilidades. El funcionamiento del Gobierno.
  • Tema 24: El Parlamento de Canarias. Naturaleza y régimen jurídico. Composición y sistema de elección de Diputados Regionales.
  • Tema 25: Los Municipios de Canarias en la Ley de Municipios de Canarias.
  • Tema 26: La Administración instrumental. Los organismos públicos. Organismos autónomos y entidades públicas empresariales. Sociedades mercantiles y fundaciones públicas. Otro tipo de entidades públicas para la gestión de los servicios públicos.
  • Tema 27: La sociedad anónima. Rasgos fundamentales que caracterizan su régimen jurídico. Estructura social y estatutos. Órganos sociales. Los socios. Patrimonio y capital social. Acciones. Aumento y reducción del capital. Emisión de obligaciones.
  • Tema 28: La Administración Local: entidades que la integran. Principios constitucionales. Principio de autonomía local. La legitimación de la Administración del Estado y Autonómica para impugnar los actos y acuerdos de las entidades locales.
  • Tema 29: Las fuentes del Derecho Local. Regulación básica del Estado y normativa de las comunidades autónomas en materia de régimen local. La incidencia sectorial sobre el régimen local. La potestad normativa de las entidades locales: reglamentos y ordenanzas. Procedimiento de elaboración. El reglamento orgánico. Los bandos.
  • Tema 30: Las formas de acción administrativa de las entidades locales. Fomento. La actividad de policía. Las autorizaciones administrativas. La comunicación previa y declaración responsable.
  • Tema 31: El municipio: concepto y elementos. El término municipal, el problema de la planta municipal. Alteraciones de los términos municipales. Legislación básica y autonómica. La población municipal. El padrón de habitantes. El estatuto de los vecinos. Derechos de los extranjeros.
  • Tema 32: El sistema electoral local. Causas de inelegibilidad e incompatibilidad. Elección de concejales y alcaldes. Elección de diputados provinciales y presidentes de las diputaciones provinciales. Elección de consejeros y presidentes de cabildos y consejos insulares. La moción de censura y la cuestión de confianza en el ámbito local. Recurso contencioso-electoral. El estatuto de los miembros electivos de las corporaciones locales.
  • Tema 33: La organización municipal. Órganos necesarios: el Alcalde, tenientes de Alcalde, pleno y la Junta de Gobierno Local. Órganos complementarios: comisiones informativas y otros órganos. Grupos políticos y concejales no adscritos. La participación vecinal en la gestión municipal. El Concejo abierto. Otros regímenes especiales. Especialidades del régimen orgánico funcional en los municipios de gran población.
  • Tema 34: Régimen de sesiones y acuerdos de los órganos de gobierno local. Actas, certificaciones, comunicaciones, notificaciones y publicaciones de los acuerdos. Registro de documentos. La utilización de medios telemáticos.
  • Tema 35: Las competencias municipales: sistemas de determinación. Competencias propias, compartidas y delegadas. Los servicios mínimos. La reserva de servicios.
  • Tema 36: Las fuentes del Derecho Administrativo. Enumeración de las fuentes escritas y no escritas. La Constitución como norma jurídica. La Ley: teoría general. Tipos de leyes. Disposición del Ejecutivo con fuerza de ley: Decretos-Leyes y Decretos Legislativos.
  • Tema 37: La competencia: concepto, naturaleza y clases. La desconcentración. La delegación. La avocación. La encomienda de gestión. La delegación de firma y la suplencia. Conflictos de competencia.
  • Tema 38: El acto administrativo. Concepto. Elementos. Clases. Requisitos: la motivación y la forma.
  • Tema 39: La eficacia de los actos administrativos: el principio de autotutela declarativa. Condiciones. La notificación: contenido, plazo y práctica. La notificación defectuosa. La publicación. La aprobación por otra Administración. La demora y retroactividad de la eficacia.
  • Tema 40: Disposiciones generales sobre el procedimiento administrativo. Iniciación del procedimiento: clases, subsanación y mejora de solicitudes. Presentación de solicitudes y comunicaciones. Los registros administrativos. Términos y plazos: cómputo, ampliación y tramitación de urgencia. Ordenación. Instrucción: intervención de los interesados. Singularidades del procedimiento administrativo de las entidades locales.
  • Tema 41: Terminación del procedimiento. La obligación de resolver. Contenido de la resolución expresa: principios de congruencia y de no agravación de la situación inicial. La terminación convencional. La falta de resolución expresa: el régimen del silencio administrativo. El desestimiento y la renuncia. La caducidad.
  • Tema 42: La invalidez del acto administrativo. Supuestos de nulidad de pleno derecho y anulabilidad. El principio de conservación del acto administrativo. La revisión de actos y disposiciones por la propia Administración: supuestos. La acción de nulidad, procedimiento, límites. La declaración de lesividad. La revocación de actos. La rectificación de errores materiales o de hecho.
  • Tema 43: La ejecutividad de los actos administrativos: principio de autotutela ejecutiva. La ejecución forzosa: medios y principios de utilización. La coacción administrativa directa. La vía de hecho.
  • Tema 44: Recursos administrativos: principios generales. Actos susceptibles de recursos administrativos. Reglas generales de tramitación de los recursos administrativos. Clases de recursos. Las reclamaciones administrativas previas al ejercicio de acciones civiles y laborales. Procedimientos sustitutivos de los recursos administrativos: conciliación, mediación y arbitraje.
  • Tema 45: La potestad sancionadora: concepto y significado. Principios del ejercicio de la potestad sancionadora. El procedimiento sancionador y sus garantías. Medidas sancionadoras administrativas. Especial referencia a la potestad sancionadora local.
  • Tema 46: La jurisdicción contenciosa-administrativa. Naturaleza, extensión y límites. Órganos de la jurisdicción y sus competencias. Las partes: legitimación. El objeto del recurso contencioso-administrativo. Causas de inadmisibilidad.
  • Tema 47: La expropiación forzosa. Legislación vigente. Sujetos y objeto de la expropiación. Procedimiento general. Peculiaridades de la declaración de urgente ocupación. Reversión de bienes expropiados. Garantías jurisdiccionales.
  • Tema 48: La responsabilidad patrimonial de la Administración: régimen jurídico. El procedimiento de responsabilidad patrimonial de la Administración. La responsabilidad de las autoridades y funcionarios. Responsabilidad de la Administración por actos de sus concesionarios y contratistas.
  • Tema 49: El administrado versus ciudadano: concepto y clases. La capacidad de los ciudadanos y sus causas modificativas. El estatus de ciudadano: derechos subjetivos e intereses legítimos, diferencias entre ambos conceptos y obligaciones.
  • Tema 50: Actividad subvencional de las Administraciones Públicas. Procedimientos de concesión y gestión de subvenciones. Reintegro de subvenciones. Control financiero. Infracciones y sanciones administrativas en materia de subvenciones.
  • Tema 51: La iniciativa económica de las entidades locales y la reserva de servicios. El servicio público en las entidades locales. Concepto. Las formas de gestión de los servicios públicos locales. Las formas de gestión directa. Las formas de gestión indirecta.
  • Tema 52: El procedimiento de recaudación en período voluntario. El procedimiento de recaudación en vía de apremio. Aplazamiento y fraccionamiento del pago. Desarrollo del procedimiento de apremio: el embargo de bienes, enajenación y aplicación e imputación de la suma obtenida. Terminación del procedimiento. Impugnación del procedimiento. Las garantías tributarias.
  • Tema 53: La revisión en vía administrativa de los actos de gestión tributaria. Procedimientos especiales de revisión. El recurso de reposición. Las reclamaciones económico-administrativas. Especialidades de la revisión en vía administrativa de los actos de gestión tributaria dictados por las entidades locales.

Bloque II: Contratación y Patrimonio

  • Tema 1: Los contratos del sector público. Objeto y ámbito de la ley de contratos del sector público. Tipos de contratos del sector público. Contratos sujetos a regulación armonizada.
  • Tema 2: Los principios generales de la contratación del sector público: racionalidad, libertad de pactos y contenido mínimo. Perfección de los contratos. Carácter formal de la contratación del sector público. El régimen de invalidez de los contratos. Recurso especial en materia de contratación.
  • Tema 3: Las partes en los contratos del sector público. Los órganos de contratación. La capacidad y solvencia de los contratistas. Prohibiciones. Clasificación. Sucesión del contratista.
  • Tema 4: Preparación de los contratos por las Administraciones Públicas. Clases de expedientes de contratación. Procedimiento y forma de adjudicación de los contratos, criterios de adjudicación. Garantías. Perfeccionamiento y formalización de los contratos administrativos.
  • Tema 5: El contrato de obras. Actuaciones administrativas preparatorias. Formas de adjudicación. Formalización. Efectos. Extinción. La cesión del contrato y subcontrato de obras. Ejecución de obras por la Administración.
  • Tema 6: El contrato de concesión de obra pública; principios, derechos y obligaciones de las partes. Prerrogativas y derechos de la Administración. Régimen económico financiero. Extinción. Subcontratación.
  • Tema 7: El contrato de suministros; régimen jurídico. Ejecución, modificación, cumplimiento y resolución.
  • Tema 8: El contrato de servicios; régimen jurídico. Ejecución, modificación, cumplimiento y resolución.
  • Tema 9: El contrato de concesión de servicios.
  • Tema 10: Los contratos privados de las Administraciones Públicas. Especial referencia a la contratación en las empresas públicas.
  • Tema 11: Los bienes de las Entidades Locales. Clases. Los bienes de dominio público. Los bienes comunales. Bienes patrimoniales. Adquisición.
  • Tema 12: Prerrogativas y potestades de las Entidades Locales en relación con sus bienes. Utilización y enajenación de los bienes. La acción de desahucio.

Bloque III: Personal

  • Tema 1: El personal al servicio de las entidades locales: régimen jurídico y clases. Los instrumentos de organización del personal: plantillas y relaciones de puestos de trabajo. Los instrumentos reguladores de los recursos humanos: la oferta de empleo, los planes de empleo y otros sistemas de racionalización.
  • Tema 2: Los funcionarios con habilitación de carácter estatal: categoría y atribuciones. Selección y formación; dependencia orgánica y funcional. Peculiaridades de su régimen jurídico.
  • Tema 3: El acceso a los empleos locales: principios reguladores. Requisitos. Sistemas selectivos. La extinción de la condición de empleado público.
  • Tema 4: El régimen de provisión de puestos de trabajo: sistemas de provisión. Las situaciones administrativas de los funcionarios locales.
  • Tema 5: La relación estatutaria. Los derechos de los funcionarios locales. Derechos individuales. Especial referencia a la carrera administrativa y a las retribuciones. El régimen de la Seguridad Social. Derechos colectivos. Sindicación y representación. El derecho de huelga. La negociación colectiva.
  • Tema 6: Los funcionarios y el orden penal. Los delitos contra la Constitución, la libertad y los derechos fundamentales. Los delitos contra la administración de justicia. Los delitos contra el orden público. Los delitos contra la hacienda pública y alteración de precios de concursos y subastas.
  • Tema 7: Régimen disciplinario. Responsabilidad civil y penal de las autoridades y funcionarios locales.
  • Tema 8: La policía Local. Estructura, régimen estatutario y funciones. Sus auxiliares. La ley de Coordinación de Policías Locales de Canarias.
  • Tema 9: Condiciones de trabajo. Clasificación profesional. Jornada, licencias y descansos. El salario: concepto, estructura, deducciones y garantías.
  • Tema 10: El contrato de trabajo. Concepto, clases y modalidades.
  • Tema 11: Modificación, suspensión y extinción de la relación laboral.

Bloque IV: Hacienda Local

  • Tema 1: El presupuesto general de las Entidades Locales. Elaboración y aprobación: especial referencia a las Bases de ejecución del presupuesto. La prórroga del presupuesto. La ejecución y liquidación del presupuesto.
  • Tema 2: La estructura presupuestaria. Los créditos del presupuesto de gastos: delimitación, situación y niveles de vinculación jurídica. Las modificaciones de crédito: clases, concepto, financiación y tramitación.
  • Tema 3: La ejecución del presupuesto de gastos e ingresos: sus fases. Los pagos a justificar. Los anticipos de caja fija. Los gastos de carácter plurianual. La tramitación anticipada de gastos. Los gastos con financiación afectada. Especial referencia a las desviaciones de financiación.
  • Tema 4: La Tesorería de las Entidades Locales. Régimen jurídico. El principio de unidad de caja. Funciones de la Tesorería. Organización de la Tesorería. Situación de los fondos: la caja y las cuentas bancarias. La realización de pagos: prelación, procedimientos y medios de pago. El cumplimiento del plazo en los pagos: el periodo medio de pago. El estado de conciliación.
  • Tema 5: Los tributos locales: Principios. La potestad reglamentaria de las entidades locales en materia tributaria: contenido de las ordenanzas fiscales, tramitación y régimen de impugnación de los actos de imposición y ordenación de tributos. El establecimiento de recursos no tributarios.
  • Tema 6: Impuesto sobre Bienes Inmuebles. Naturaleza, hecho imponible. Sujeto pasivo. Exenciones y bonificaciones. Base Imponible: el valor catastral. Base liquidable. Cuota, devengo y periodo impositivo. Gestión catastral y gestión tributaria. Especial referencia a la Ordenanza Fiscal del Ilustre Ayuntamiento de Santa Úrsula.
  • Tema 7: Impuesto sobre actividades económicas. Naturaleza, hecho imponible. Sujeto pasivo. Exenciones. Cuota: las tarifas. Devengo y periodo impositivo. Gestión censal y gestión tributaria. El recargo provincial. Especial referencia a la Ordenanza Fiscal del Ilustre Ayuntamiento de Santa Úrsula.
  • Tema 8: El impuesto sobre vehículos de tracción mecánica. Especial referencia a la Ordenanza Fiscal del Ayuntamiento de Santa Úrsula. El impuesto sobre el incremento del valor de los terrenos de naturaleza urbana. Especial referencia a la Ordenanza Fiscal del Ilustre Ayuntamiento de Santa Úrsula.
  • Tema 9: El impuesto sobre construcciones e instalaciones y obras. Especial referencia a la Ordenanza Fiscal del Ilustre Ayuntamiento de Santa Úrsula.
  • Tema 10: La gestión, liquidación y recaudación de los recursos de las Haciendas locales. La devolución de ingresos indebidos. El procedimiento de recaudación en periodo voluntario y ejecutivo. La gestión y recaudación de recursos por cuenta de otros entes públicos.
  • Tema 11: El control interno de la actividad económico-financiera de las entidades locales y sus entes dependientes. La función interventora: ámbito subjetivo, ámbito objetivo, modalidades y los reparos. Los controles financieros, de eficacia y eficiencia.

Bloque V: Urbanismo

  • Tema 1: Ley 7/2011, de 5 de abril, de actividades clasificadas y espectáculos públicos y otras medidas administrativas complementarias: objeto, actos sujetos a licencia y procedimiento para su concesión.
  • Tema 2: Ley 4/2017, de 13 de julio, del Suelo y de los Espacios Naturales Protegidos de Canarias. Suelo urbano: definición, categorías y régimen. Suelo Urbanizable: definición, categorías y régimen. Suelo Rústico: definición, categorías y régimen.
  • Tema 3: Instrumentos de Ordenación General de los Recursos Naturales y del Territorio.
  • Tema 4: Instrumentos de Ordenación Territorial.
  • Tema 5: Instrumentos de Ordenación de los Espacios Naturales Protegidos. Categorías de Espacios Naturales.
  • Tema 6: Instrumentos de Ordenación Urbanística. Instrumentos para la ejecución del plan. Aprobación, publicidad, vigencia y efectos de los instrumentos de ordenación.
  • Tema 7: La Ejecución Privada del planeamiento: Procedimientos para establecer el concreto sistema de ejecución privado. Los sistemas de ejecución privada.
  • Tema 8: La Ejecución Pública del planeamiento. Los sistemas de ejecución pública.
  • Tema 9: Intervención administrativa en la edificación y usos del suelo. Licencias urbanísticas. Actos sujetos a licencia. Actos sujetos a comunicaciones previas.
  • Tema 10: Disciplina Urbanística. Protección de la legalidad y restablecimiento del orden jurídico perturbado. Infracciones y sanciones. Órdenes de Ejecución. La declaración de ruina.
  • Tema 11: Convenios urbanísticos. Clases, procedimiento y perfeccionamiento.
  • Tema 12: Patrimonio Público del Suelo. Derecho de Tanteo y Retracto.
Icono de Noticias

Últimas Publicaciones

¿Cuánto cobra un Administrativo de la AGE?

¿Cuánto cobra un Administrativo de la AGE?

Leer Más
Sueldo de Administrativos de Ayuntamientos

Sueldo de Administrativos de Ayuntamientos

Leer Más
Sueldo Neto de Aux. Administrativo de la AGE

Sueldo Neto de Aux. Administrativo de la AGE

Leer Más
Consejos para la preparación de un exame tipo test

Consejos para la preparación de un exame tipo test

Leer Más