
Actualizado a marzo del 2025
Convocatoria de 2 plazas de Policía Local en el Concello de Sarria, según el BOE.
Hoy, 22 de marzo de 2025, se ha publicado la convocatoria para el proceso selectivo de 2 plazas de Policía Local en el Concello de Sarria. Este proceso se llevará a cabo bajo el sistema de concurso-oposición, que es un método de selección que combina la evaluación de méritos y la realización de pruebas. Los candidatos deberán cumplir con ciertos requisitos, superar diversas fases del proceso selectivo y, en caso de obtener la plaza, disfrutar de la estabilidad laboral que ofrece el empleo público. Es importante que consultes las bases oficiales para obtener información completa, ya que este artículo es un resumen y no sustituye a la información oficial.
La selección de candidatos para el puesto de Policía Local se realizará de manera transparente y equitativa, asegurando que se cumplan los principios de igualdad y mérito. En este artículo, te proporcionaremos detalles sobre los requisitos, las fases del proceso selectivo, el temario y consejos prácticos para preparar tu oposición.
Requisitos del proceso selectivo
Para poder participar en la convocatoria de las 2 plazas de Policía Local, es necesario cumplir con los siguientes requisitos:
- Ser español o nacional de un Estado miembro de la Unión Europea.
- Contar con una edad mínima de 18 años y no superar la edad de jubilación forzosa.
- Estar en posesión del título de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) o equivalente.
- Poseer el permiso de conducir de clase B.
- No haber sido separado del servicio de ninguna Administración Pública.
- No tener antecedentes penales.
- Superar las pruebas de selección establecidas en las bases de la convocatoria.
Es fundamental presentar la solicitud en el plazo indicado, que comienza a contar desde la publicación de esta convocatoria. Asegúrate de tener todos los documentos necesarios y cumplir con los requisitos para evitar cualquier inconveniente.
Fases del proceso selectivo
El proceso selectivo para las 2 plazas de Policía Local consta de varias fases que se detallan a continuación:
Descripción general
El proceso se desarrollará en dos fases: la fase de oposición y la fase de concurso. Cada fase tiene una puntuación máxima asignada y es importante que los candidatos superen la fase de oposición para poder ser evaluados en la fase de concurso.
Fase de oposición
La fase de oposición consistirá en una serie de pruebas que evaluarán las capacidades de los aspirantes. Las pruebas son las siguientes:
Prueba de conocimientos
Esta prueba evaluará los conocimientos sobre legislación y procedimientos relacionados con la función de Policía Local. Se realizarán preguntas tipo test y preguntas de desarrollo. La puntuación máxima de esta prueba será de 30 puntos.
Prueba de aptitud física
Los aspirantes deberán superar una serie de pruebas físicas que demostrarán su capacidad para desempeñar las funciones de un Policía Local. Esta fase es eliminatoria y la puntuación máxima será de 20 puntos.
Prueba de idiomas
Los aspirantes también deberán demostrar un nivel de competencia en el idioma gallego, a través de una prueba que se calificará como apto o no apto.
Fase de concurso
La fase de concurso valorará los méritos de los candidatos, que se puntuará hasta un máximo de 20 puntos. Se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:
- Experiencia profesional previa en el ámbito de la seguridad.
- Cursos de formación relacionados con la función policial.
- Otros méritos relevantes, como idiomas o habilidades adicionales.
La puntuación total final se calculará sumando las puntuaciones obtenidas en ambas fases. Es importante que te prepares adecuadamente para ambas fases, ya que son determinantes para conseguir la plaza.
Temario
El temario para las pruebas de oposición incluirá una serie de temas que abarcan tanto la legislación vigente como aspectos prácticos de la función policial. Algunos de los temas a estudiar son:
- El acto administrativo: concepto, elementos y clases.
- La notificación: contenido, plazo y práctica.
- La eficacia y ejecutividad de los actos administrativos.
- La responsabilidad de la administración pública.
- Legislación específica sobre la función policial.
- Normativa sobre el uso de la fuerza y procedimientos de actuación.
Es esencial que te familiarices con todos los temas del temario, ya que el conocimiento exhaustivo de estos será clave para tu éxito en la oposición.
Análisis de la oposición y consejos prácticos
Esta convocatoria de 2 plazas de Policía Local es una excelente oportunidad para quienes buscan estabilidad laboral y un empleo en la administración pública. Sin embargo, es importante considerar la competitividad del proceso, dado que muchas personas se presentarán a la oposición.
Te recomendamos que inicies tu preparación lo antes posible, organizando un plan de estudio que contemple todas las fases del proceso selectivo. A continuación, algunos consejos prácticos:
- Dedica tiempo diariamente a estudiar el temario y a realizar ejercicios prácticos.
- Únete a grupos de estudio o foros donde puedas compartir dudas y experiencias con otros opositores.
- Realiza simulacros de examen para familiarizarte con el formato y la presión del día del examen.
- Prepara un plan de entrenamiento físico si la oposición incluye pruebas de aptitud física.
- Infórmate sobre las novedades en las bases de la convocatoria y en la normativa que pueda afectar el proceso.
Con una buena planificación y esfuerzo, esta puede ser tu oportunidad de conseguir una plaza estable en el Concello de Sarria.
Temario de la convocatoria para el puesto Policía Local en el Concello de Sarria
El presente temario tiene como objetivo proporcionar a los aspirantes la información necesaria para el proceso de selección para el puesto de Policía Local. Se evaluarán los conocimientos y habilidades en diversas áreas relacionadas con la administración pública y la legislación vigente.
Bloque I: Derecho Administrativo
- Tema 1: El acto administrativo. Concepto. Elementos. Clases. Requisitos: La motivación y forma.
- Tema 2: La notificación: contenido, plazo y práctica en papel y a través de medios electrónicos. La notificación infructuosa. La publicación.
- Tema 3: La eficacia de los actos administrativos: El principio de autotutela declarativa. Condiciones. La aprobación por otra Administración. La demora y retroactividad de la eficacia.
- Tema 4: La ejecutividad de los actos administrativos: el principio de autotutela ejecutiva. La ejecución forzosa de los actos administrativos: sus medios y principios de utilización. La coacción administrativa directa. La vía de hecho.
- Tema 5: La invalidez del acto administrativo. Supuestos de nulidad de pleno derecho y anulabilidad. El principio de conservación del acto administrativo.
- Tema 6: Disposiciones generales sobre el procedimiento administrativo. Los medios electrónicos aplicados al procedimiento administrativo común.
- Tema 7: La iniciación del procedimiento: Clases, corrección y mejora de solicitudes. Presentación de solicitudes, escritos y comunicaciones. Los registros administrativos. Términos y plazos: Cómputo, ampliación y tramitación de urgencia. Ordenación. Instrucción: Intervención de los interesados, prueba e informes.
- Tema 8: Terminación del procedimiento. La obligación de resolver. Contenido de la resolución expresa: Principios de congruencia y de no agravación de la situación inicial. La terminación convencional.
- Tema 9: El incumplimiento de los plazos para resolver y sus efectos. La falta de resolución expresa: el régimen del silencio administrativo. El disentimiento y la renuncia. La caducidad.
- Tema 10: La revisión de actos y disposiciones por la propia Administración: supuestos. La revocación de actos. La rectificación de errores materiales o de hecho. La acción de nulidad, procedimiento, límites. La declaración de lesividad.
- Tema 11: Recursos administrativos: Principios generales. Actos susceptibles de recurso administrativo. Reglas generales de tramitación de los recursos administrativos. Clases de recursos. Procedimientos sustitutivos de los recursos administrativos: Conciliación, mediación y arbitraje.
- Tema 12: La responsabilidad de la Administración pública: caracteres. Los presupuestos de la responsabilidad. Daños resarcibles. La acción de responsabilidad. Especialidades del procedimiento administrativo en materia de responsabilidad. La responsabilidad patrimonial de las autoridades y personal al servicio de las Administraciones públicas.
Bloque II: Urbanismo y Ordenación Territorial
- Tema 13: Las formas de la actividad administrativa. El servicio público. Concepto. Evolución y crisis. Las formas de gestión de los servicios públicos. La remunicipalización de los servicios públicos. La iniciativa económica pública y los servicios públicos.
- Tema 14: Los contratos del sector público: las directivas europeas en materia de contratación pública. Objeto y ámbito de aplicación de la Ley de Contratos del Sector Público. Tipos de contratos del sector público. Contratos sujetos a regulación armonizada. Contratos administrativos y contratos privados.
- Tema 15: Disposiciones generales sobre la contratación del sector público: racionalidad y consistencia, libertad de pactos y contenido mínimo del contrato, perfección y forma del contrato.
- Tema 16: Régimen de invalidez. Recurso especial en materia de contratación.
- Tema 17: Las partes en los contratos del sector público. Órganos de contratación. Capacidad y solvencia del empresario. Sucesión en la persona del contratista. Competencia en materia de contratación y normas específicas de contratación pública en las entidades locales.
- Tema 18: Objeto, presupuesto base de licitación, valor estimado, precio del contrato y su revisión. Garantías exigibles en la contratación del sector público. Preparación de los contratos de las Administraciones públicas: expediente de contratación, pliego de cláusulas administrativas particulares y de prescripciones técnicas.
- Tema 19: Adjudicación de los contratos de las Administraciones públicas: normas generales y procedimientos de adjudicación. El Perfil de Contratante. Normas específicas de contratación pública en las entidades locales.
- Tema 20: Efectos de los contratos. Prerrogativas de la Administración pública en los contratos administrativos. Ejecución de los contratos. Modificación de los contratos. Suspensión y extinción de los contratos. Cesión de los contratos y subcontratación.
- Tema 21: El contrato de obras. Actuaciones preparatorias del contrato de obras. Ejecución del contrato de obras. Modificación del contrato. Cumplimiento y resolución.
- Tema 22: El contrato de concesión de obras. Actuaciones preparatorias del contrato de concesión de obras. Efectos, cumplimiento y extinción de las concesiones. Construcción de las obras objeto de concesión. Derechos y obligaciones del concesionario y prerrogativas de la Administración concedente. Extinción de las concesiones.
- Tema 23: El contrato de concesión de servicios. Actuaciones preparatorias del contrato de concesión de servicios. Efectos, cumplimiento y extinción del contrato de concesión de servicios. Ejecución y modificación del contrato. Cumplimiento y resolución.
- Tema 24: El contrato de suministro. Ejecución del contrato de suministro. Cumplimiento y resolución. Regulación de determinados contratos de suministro.
- Tema 25: El contrato de servicios. Ejecución de los contratos de servicios. Resolución. Especialidades del contrato de elaboración de proyectos de obras.
- Tema 26: La actividad de policía: la autorización administrativa previa y otras técnicas de autorización tras la Directiva 123/2006/CE de Servicios. La policía de la seguridad pública. Actividad de fomento: sus técnicas.
- Tema 27: Las formas de la acción administrativa de las entidades locales. La intervención administrativa local en la actividad privada. Las autorizaciones administrativas: sus clases. El régimen de licencias. La comunicación previa y la declaración responsable. La actividad de fomento de las entidades locales.
- Tema 28: El patrimonio de las entidades locales: bienes y derechos que lo integran. Clases. Bienes de dominio público. Bienes patrimoniales. Prerrogativas y potestades de las entidades locales en relación con sus bienes. Los bienes comunales. El inventario. Los montes vecinales en mano común.
- Tema 29: Evolución histórica de la legislación urbanística española: desde la Ley del Suelo de 1956 hasta el Texto Refundido de 2015. El marco constitucional del urbanismo. La doctrina del Tribunal Constitucional. Competencias del Estado, de las Comunidades Autónomas y de las Entidades Locales.
- Tema 30: El Estatuto Básico del Ciudadano en la actividad de ordenación territorial y urbanística. El Estatuto Básico de la iniciativa y participación de los ciudadanos en la actividad urbanística.
- Tema 31: La expropiación forzosa y la responsabilidad patrimonial por razón de ordenación del territorio y el urbanismo.
- Tema 32: Las políticas municipales del suelo y viviendas de protección pública. Los Patrimonios Públicos de suelo. El Derecho de superficie.
- Tema 33: El Registro de la propiedad y el Urbanismo. La inscripción de actos de naturaleza urbanística en el Registro de la Propiedad.
- Tema 34: Las Normas Subsidiarias de Sarria. Ordenanzas urbanísticas.
- Tema 35: La ordenación del territorio de la Comunidad Autónoma de Galicia. Los instrumentos de planificación territorial; sus efectos y vigencia. Las competencias autonómicas en materia de ordenación del territorio y urbanismo. Las Comisiones Provinciales de Ordenación del Territorio y Urbanismo. La Comisión de Ordenación del Territorio y Urbanismo.
- Tema 36: La actividad urbanística y el régimen de utilización del suelo. Normativa urbanística: objetivos y estructura. La ordenación urbanística: instrumentos de ordenación y plan. Elaboración, aprobación y efectos de los instrumentos de plan. Su vigencia. La vigencia, revisión y suspensión de los Planes. Vigencia indefinida del plan y suspensión. La revisión y modificación de los planes. Supuestos indemnizatorios. Efectos de la aprobación de los planes.
- Tema 37: El régimen urbanístico del suelo: la clasificación del suelo y el régimen de las distintas clases de suelo. Los instrumentos de intervención del mercado del suelo: los patrimonios municipales del suelo, el derecho de superficie y los derechos de tanteo y retracto.
- Tema 38: La ejecución de los instrumentos de plan; las formas de gestión de la actividad administrativa de ejecución, los convenios urbanísticos, los proyectos de urbanización y los actos de reparcelación. Los sistemas de actuación. Otras formas de ejecución.
- Tema 39: La disciplina urbanística. Las licencias urbanísticas. Las medidas de garantía y publicidad de la observación de la ordenación urbanística. La inspección urbanística.
- Tema 40: Las medidas de protección de la legalidad urbanística y el restablecimiento del orden jurídico perturbado. Infracciones y sanciones urbanísticas.
- Tema 41: Infracciones Urbanísticas: Personas responsables. Competencia para iniciar y resolver los procedimientos sancionadores en materia urbanística. Reglas para la exigencia de responsabilidad sancionadora y aplicación de las sanciones urbanísticas.
- Tema 42: Clases de Infracciones urbanísticas: Tipos Básicos y Específicos de las Infracciones urbanísticas y sanciones. Medidas sancionadoras accesorias. Prescripción de infracciones y sanciones.
- Tema 43: Los Planes Especiales. Concepto y función. Determinaciones. Ámbito territorial.
- Tema 44: Los Estudios de Detalle. Concepto y función. Determinaciones. Los Catálogos.
- Tema 45: Ordenanzas Municipales de Edificación y Urbanización. Concepto y función.
- Tema 46: El Medio Ambiente en la Constitución y el Estatuto de Autonomía. Normativa ambiental.
- Tema 47: El municipio: concepto y elementos. El término municipal: el problema de la planta municipal. Alteraciones de términos municipales. Legislación básica y legislación autonómica.
- Tema 48: La población municipal. El padrón de habitantes. El estatuto de los vecinos. Derechos de los extranjeros. La participación vecinal en la gestión municipal.
- Tema 49: La organización municipal. El régimen ordinario del Concello. El concello abierto. Otros regímenes especiales. Especialidades del régimen orgánico-funcional en los municipios de gran población.
- Tema 50: El estatuto de los miembros electivos de las corporaciones locales. Los concejales no adscritos. Los grupos políticos.
- Tema 51: Régimen ordinario: órganos necesarios: alcalde, tenientes de alcalde, pleno y junta de gobierno local. Órganos complementarios: comisiones informativas y otros órganos.
- Tema 52: Las competencias municipales: sistemas de determinación. Competencias propias, delegadas y competencias distintas de las propias. Los servicios mínimos.
- Tema 53: Los consorcios: régimen jurídico. Sociedades interadministrativas.
- Tema 54: El sistema electoral local. Causas de inelegibilidad e incompatibilidad. Elección de los concejales y alcaldes. El recurso contencioso-electoral.
- Tema 55: Régimen de sesión de los órganos de gobierno local: convocatoria, desarrollo y adopción de acuerdos. Las actas.
- Tema 56: La fase de control del gobierno municipal en las sesiones. La moción de censura y la cuestión de confianza en el ámbito local.
- Tema 57: El presupuesto general de las entidades locales. Estructura presupuestaria. Elaboración y aprobación: especial referencia a las bases de ejecución del presupuesto. Las modificaciones presupuestarias. La prórroga del presupuesto. La ejecución y liquidación del presupuesto.
- Tema 58: Los recursos de las entidades locales en el marco de la legislación de las haciendas locales. Régimenes especiales. Los ingresos de derecho privado. Las subvenciones y otros ingresos de derecho público. Las tasas y precios públicos locales. Las contribuciones especiales.
- Tema 59: Los tributos locales: principios. La potestad reglamentaria de las entidades locales en materia tributaria: contenido de las ordenanzas fiscales, tramitación y régimen de impugnación de los actos de imposición y ordenación de tributos. El establecimiento de recursos no tributarios.
- Tema 60: La gestión y liquidación de recursos locales. La revisión en vía administrativa de los actos de gestión dictados en materia de haciendas locales, tanto en municipios de régimen común como en municipios de gran población. La devolución de ingresos indebidos.