
Actualizado a octubre del 2023
¡Atención Opositores! Convocatoria para Escala Técnica de Prevención y Salud Laboral en la Universidad de Granada: 2 Plazas Disponibles
La Universidad de Granada ha publicado una convocatoria para cubrir 2 plazas en la Escala Técnica de Prevención y Salud Laboral. Este puesto de Médico/a del Trabajo ofrece una excelente oportunidad para profesionales del área, con un proceso selectivo que incluye fases de oposición y concurso. Los aspirantes deberán superar exámenes escritos, pruebas prácticas y cumplir con los requisitos específicos establecidos en las bases oficiales. Además, se contemplan aspectos económicos como tasas de examen, formas de pago, y posibles bonificaciones o exenciones para ciertos colectivos. Este artículo proporciona un resumen informativo de la convocatoria, pero es imprescindible consultar las bases oficiales para obtener toda la información detallada.
Requisitos del Proceso Selectivo
Para participar en el proceso selectivo de la Escala Técnica de Prevención y Salud Laboral de la Universidad de Granada, los aspirantes deben cumplir con una serie de requisitos indispensables. A continuación, se detallan los criterios de admisión:
- Nacionalidad: Española o de la Unión Europea. También pueden participar el cónyuge y descendientes menores de 21 años de ciudadanos europeos.
- Edad: Mínimo 16 años y no exceder la edad máxima de jubilación forzosa.
- Titulación: Poseer el título de Médico especialista en Medicina del Trabajo o equivalente, debidamente homologado si es obtenido en el extranjero.
- Capacidad Funcional: Demostrar la capacidad funcional necesaria para desempeñar las tareas del puesto.
- No tener antecedentes disciplinarios: No haber sido separado mediante expediente disciplinario de ninguna Administración Pública ni estar inhabilitado para el acceso a empleos públicos.
- Procedimiento de Solicitud: Completar la solicitud electrónicamente a través de la sede electrónica de la Universidad de Granada, adjuntando la documentación requerida y justificando el abono de las tasas de examen.
- Tasas de Examen: Abonar la tasa de participación de 46,00 euros, salvo estar exento según los criterios establecidos en las bases.
Es fundamental que los aspirantes verifiquen que cumplen con todos los requisitos antes de presentar su solicitud, ya que la falta de documentación o el incumplimiento de alguno de los criterios establecidos pueden resultar en la exclusión del proceso selectivo.
Fases del Proceso Selectivo
El proceso selectivo para la Escala Técnica de Prevención y Salud Laboral de la Universidad de Granada se compone de dos fases principales: oposición y concurso. Cada fase contribuye significativamente a la nota final del aspirante.
Fase de Oposición
La fase de oposición es eliminatoria y consta de dos ejercicios que totalizan 70 puntos:
- Primer Ejercicio: Un cuestionario de 100 preguntas tipo test con 4 opciones cada una. Los aspirantes dispondrán de 100 minutos para completar esta prueba, que se calificará de 0 a 40 puntos. La calificación se realiza restando las respuestas incorrectas según el sistema de corrección establecido.
- Segundo Ejercicio: Resolución de tres casos prácticos entre cuatro propuestos relacionados con situaciones reales en el ámbito de la Medicina del Trabajo. Este ejercicio es eliminatorio y se calificará de 0 a 30 puntos, con una calificación mínima de 15 puntos necesarios para aprobar.
Consejos de preparación: Es recomendable enfocarse en el estudio del programa específico establecido en el anexo I de la convocatoria, practicar con exámenes anteriores y casos clínicos similares a los propuestos en las pruebas prácticas.
Fase de Concurso
La fase de concurso tiene una puntuación máxima de 30 puntos y se basa en la valoración de méritos, tales como:
- Servicios Prestados: Experiencia previa en la Universidad de Granada o en otras instituciones públicas que equivalgan a la escala convocada.
- Superación de Ejercicios con Anteriores Convocatorias: Cada ejercicio superado puede otorgar hasta 5 puntos.
Es esencial que los aspirantes presenten la documentación que justifique sus méritos dentro del plazo establecido para poder ser evaluados correctamente.
Análisis de la Oposición y Consejos Prácticos
La convocatoria para la Escala Técnica de Prevención y Salud Laboral en la Universidad de Granada está dirigida principalmente a profesionales con experiencia en el ámbito de la prevención y salud laboral que buscan estabilidad y desarrollo profesional en una institución de prestigio. Entre las ventajas destacan la estabilidad laboral, los beneficios sociales y la posibilidad de contribuir significativamente a la salud y seguridad en el entorno laboral.
No obstante, también presenta desafíos como la alta competitividad debido al limitado número de plazas y los estrictos requisitos de acceso. Para maximizar las posibilidades de éxito, se recomienda:
- Planificación de Estudio: Elaborar un calendario de preparación que abarque todas las materias del programa, dedicando tiempo suficiente a la teoría y a la práctica de casos clínicos.
- Uso de Recursos Adecuados: Utilizar materiales actualizados, como manuales específicos, guías de estudio y exámenes de convocatorias anteriores.
- Simulacros de Examen: Realizar simulaciones bajo condiciones similares a las del examen real para gestionar mejor el tiempo y familiarizarse con el formato de las pruebas.
- Trabajo en Equipo: Participar en grupos de estudio o asesorarse con expertos que puedan ofrecer orientación y resolver dudas específicas.
- Gestión del Estrés: Incorporar técnicas de relajación y manejo del estrés para mantener un rendimiento óptimo durante la preparación y las pruebas.
Recuerda que este artículo es un resumen informativo y es fundamental consultar las bases oficiales de la convocatoria para obtener toda la información detallada y actualizada. ¡Mucho éxito en tu preparación y en el proceso selectivo!
Temario de la convocatoria para el puesto Escala Técnica de Prevención y Salud Laboral en la Universidad de Granada
Este temario abarca los contenidos y requisitos necesarios para el proceso selectivo de acceso libre a dos plazas de personal funcionario de la Escala Técnica de Prevención y Salud Laboral. Se evaluarán tanto los conocimientos teóricos como las habilidades prácticas a través de un procedimiento de selección que incluye una fase de oposición y una fase de concurso.
Bloque I: Programa General
- Tema 1: Constitución Española: Título Preliminar, Título I. De los derechos y deberes fundamentales y Título IV. Del Gobierno y de la Administración.
- Tema 2: Texto Refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público, aprobado por Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre: Título I. Objeto y ámbito de aplicación y Título II. Personal al servicio de las Administraciones Públicas. Ley 5/2023, de 7 de junio, de la Función Pública de Andalucía.
- Tema 3: Ley Orgánica 2/2023, de 22 de marzo, del Sistema Universitario. Título Preliminar, Título I. Funciones del sistema universitario y autonomía de las universidades, Título II. Creación y reconocimiento de las universidades y calidad del sistema universitario, Título III. Organización de enseñanzas, Título IV. Investigación y transferencia e intercambio del conocimiento e innovación y Título IX. Régimen específico de las universidades públicas. Capítulo I. Régimen jurídico y estructura de las universidades públicas.
- Tema 4: Estatutos de la Universidad de Granada, aprobados por Decreto 231/2011, de 12 de julio, del Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía.
- Tema 5: Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público: Título preliminar. Disposiciones generales, principios de actuación y funcionamiento del sector público. Capítulo I. Disposiciones generales, Capítulo II. De los órganos de las Administraciones Públicas, Capítulo III. Principios de la potestad sancionadora, Capítulo IV. De la responsabilidad patrimonial de las Administraciones Públicas y Capítulo V. Funcionamiento electrónico del sector público. Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas: Título Preliminar. Disposiciones generales, Título I. De los interesados en el procedimiento, Título II. De la actividad de las Administraciones Públicas y Título III. De los actos administrativos.
- Tema 6: Ley 14/2011, de 1 de junio, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación.
- Tema 7: Reglamento de actuación y funcionamiento del sector público por medios electrónicos, aprobado por el Real Decreto 203/2021, de 30 de marzo.
- Tema 8: Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.
- Tema 9: Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Título Preliminar. Objeto y ámbito de la Ley, Título I. El principio de igualdad y la tutela contra la discriminación, Título IV. El derecho al trabajo en igualdad de oportunidades. Ley 4/2023, de 28 de febrero, para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI: Título Preliminar. Disposiciones generales, Título I. Actuación de los poderes públicos. Capítulo I. Criterios y líneas generales de actuación de los poderes públicos y órgano de participación ciudadana, Capítulo II. Políticas públicas para promover la igualdad efectiva de las personas LGTBI. Sección 1.ª Estrategia estatal para la igualdad de trato y no discriminación de las personas LGTBI, Sección 2.ª Medidas en el ámbito administrativo.
- Tema 10: Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales: Título I. Disposiciones generales, Título II. Principios de protección de datos y Título III. Derechos de las personas.
- Tema 11: Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, por la que se transponen al ordenamiento jurídico español las Directivas del Parlamento Europeo y del Consejo 2014/23/UE y 2014/24/UE, de 26 de febrero de 2014: Libro Segundo. De los contratos de las administraciones públicas: Título II. De los distintos tipos de contratos de las administraciones públicas. Capítulo IV. Del contrato de suministro. Capítulo V. Del contrato de servicios. Disposiciones adicionales primera, quinta, sexta y duodécima.
Bloque II: Programa Específico
- Tema 1: Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención I: Disposiciones generales. Evaluación de los riesgos y planificación de la actividad preventiva. Organización de recursos para las actividades preventivas. Funciones y niveles de cualificación. Colaboración con el Sistema Nacional de Salud.
- Tema 2: La Inspección de Trabajo y Seguridad Social en materia de Seguridad y Salud Laboral.
- Tema 3: El Plan de Prevención de Riesgos Laborales: Concepto. Elementos integrantes. Instrumentos esenciales. Declaración de principios. Sistema de gestión de la prevención de riesgos laborales. Conceptos básicos de la evaluación de riesgos y la planificación de la actividad preventiva. Manual de Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud Laboral de la Universidad de Granada.
- Tema 4: Planes de Autoprotección: Objetivos. Factores de riesgo. Clasificación de las emergencias. Organización de emergencias.
- Tema 5: Organización y funciones de los servicios sanitarios de los servicios de prevención. Real Decreto 843/2011, de 17 de junio, por el que se establecen los criterios básicos sobre la organización de recursos para desarrollar la actividad sanitaria de los servicios de prevención: Actividades sanitarias. Recursos humanos y materiales. Protección de datos. Seguimiento y control de las actuaciones.
- Tema 6: Protección de la maternidad: Normativa aplicable. Situaciones de riesgo durante el embarazo y la lactancia. Adaptación, cambio de puesto de trabajo.
- Tema 7: El historial médico-laboral: Contenidos. Custodia y conservación de los documentos de salud. La confidencialidad de los datos de salud en la vigilancia de la salud en los exámenes de salud.
- Tema 8: Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica.
- Tema 9: La Ley General de la Seguridad Social. El sistema español de seguridad social. El Régimen General. La acción protectora. Tipos y características de las prestaciones. Incapacidad Temporal. Incapacidad Permanente. Campo de aplicación. Acción protectora. Régimen jurídico de las prestaciones: concepto, clases y caracteres.
- Tema 10: El Régimen Especial de la Seguridad Social de los Funcionarios Civiles del Estado. La MUFACE. Los derechos pasivos. El Mutualismo administrativo.
- Tema 11: Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales.
- Tema 12: El accidente de trabajo: Definición legal y médica. Causas de los Accidentes. Declaración. Actuaciones de las Mutuas de Accidentes. Análisis estadísticos de los accidentes. Índices estadísticos. Investigación de accidentes. Sistema Delt@ Normativa aplicable. Metodología. Análisis de causas. Medidas correctoras. Reincorporación de los y las trabajadoras al puesto de trabajo.
- Tema 13: Enfermedades profesionales: Concepto. Clasificación. Enfermedades producidas por agentes físicos, químicos y biológicos. Metodología de actuación. Normativa aplicable. Enfermedades del Trabajo: Concepto. Enfermedades más prevalentes.
- Tema 14: Condiciones de trabajo. Identificación. Evaluación. Actuación preventiva y Seguimiento.
- Tema 15: La Higiene Industrial. Conceptos básicos. Tipos de riesgos y su prevención. Ergonomía Laboral. Conceptos. Objetivos. Psicosociología. Conceptos. Objetivos. Riesgos y factores de riesgo psicosocial.
- Tema 16: Prevención de riesgos de seguridad. Tipos de riesgos. Equipos de protección individual y colectiva. Planes de emergencia y Evacuación en los centros de trabajo.
- Tema 17: El acoso laboral (mobbing). Delimitación conceptual. Métodos de detección y diagnóstico. Desencadenantes. Consecuencias. Estrategias de Intervención.
- Tema 18: Epidemiología en Salud Laboral: Fases de un estudio epidemiológico. La vigilancia epidemiológica de las enfermedades y accidentes laborales. Tipos de diseños epidemiológicos.
- Tema 19: Demografía Sanitaria: Fuentes de información e indicadores demográficos. Análisis de datos. Indicadores de Salud: clasificación y utilidad. Análisis de las necesidades de salud. Indicadores demográficos: mortalidad, morbilidad, prevalencia, incidencia.
- Tema 20: Parámetros estadísticos: Tamaño y validez de la muestra. Razón. Tasas. Índices. Ajuste y estandarización de tasas. Índices que definen una distribución: medidas de centralización, de dispersión y de asociación en estadística sanitaria. Odds-Ratio. Niveles de significación y confianza.
- Tema 21: Investigación cuantitativa: Definición. Conceptos de población y muestra, variable. Epidemiología. Concepto. Tipos de Estudios. Estudios descriptivos. Estudios de cohortes. Estudio de casos y controles. Estudios cuasi-experimentales.
- Tema 22: Vigilancia de la Salud Laboral: Individual y colectiva. Aspectos metodológicos. La vigilancia médica en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Protocolos. Vigilancia de la Salud en los trabajadores especialmente sensibles.
- Tema 23: Educación para la Salud. Intervención educativa desde la consulta médica. El consejo médico. La comunicación médico paciente. Técnicas de entrevista clínica.
- Tema 24: Teratogénesis laboral. Características de los teratógenos. Acción de los teratógenos en las fases del desarrollo del embrión. Anomalías congénitas más frecuentes en el medio laboral. Prevención.
- Tema 25: Enfermedades infecciosas: Conceptos generales. Cadena epidemiológica. Precauciones estándar y precauciones basadas en los mecanismos de transmisión. Protocolo de Vigilancia de la Salud específica.
- Tema 26: Hepatitis de origen profesional. SIDA de origen profesional. Etiología. Mecanismos de transmisión. Diagnóstico. Prevención. Actuación ante un trabajador seropositivo.
- Tema 27: Tétanos de origen profesional: Clínica, diagnóstico, prevención y tratamiento.
- Tema 28: Otras Patologías Laborales por agentes biológicos: brucelosis, rubéola, sarampión, parotiditis, varicela, difteria y gripe. Enfermedades de declaración obligatoria. Epidemiología. Prevención.
- Tema 29: Actuación ante exposiciones accidentales con riesgo biológico. Protocolos de actuación. Inmunización en el medio laboral. Principios generales. Estrategias y programas de vacunación.
- Tema 30: Uso de vacunas en situaciones especiales. Antigripal. Vacunaciones al viajero. Profilaxis pre y postexposición frente a la hepatitis B. Profilaxis postexposición frente a hepatitis C y VIH.
- Tema 31: Toxicología Laboral: Intoxicaciones agudas. Respuesta del organismo a los tóxicos. Evaluación del daño y la exposición (biomarcadores, monitorización biológica, obtención y transporte de muestras biológicas y métodos de análisis en el laboratorio de toxicología).
- Tema 32: La Vigilancia de la Salud en usuarios de Equipos de Protección Individual. Enfermedades y contraindicaciones del uso de EPIS.
- Tema 33: Oftalmología laboral: Accidentes oculares y patología oftálmica de origen laboral. Clínica, diagnóstico, prevención y tratamiento.
- Tema 34: Problemas de salud más frecuentes que pueden afectar al trabajador (patología no laboral): Patología cardiovascular, patología hemática, HTA, hiperlipemias, diabetes mellitus, obesidad.
- Tema 35: Carga física de trabajo: Efectos sobre la salud: fatiga y lesiones osteomusculares, diagnóstico, tratamiento y evolución. Escuela de Espalda. Protocolo de vigilancia sanitaria específica manejo manual de cargas.
- Tema 36: Movimientos repetitivos, posturas forzadas y neuropatías por presión: Conceptos. Métodos de evaluación. Patogenia. Prevención. Protocolos de vigilancia sanitaria específica.
- Tema 37: El asma ocupacional y alveolitis alérgica extrínseca: Etiopatogenia. Diagnóstico. Prevención. Protocolos de vigilancia sanitaria específica.
- Tema 38: Prevención de las dermatosis profesionales: factores de riesgo. Prevención en el lugar de trabajo. Protocolo de vigilancia sanitaria específica.
- Tema 39: Agentes cancerígenos y Trabajo. Protección y Vigilancia de la Salud de los trabajadores relacionados con agentes cancerígenos durante el trabajo.
- Tema 40: Patología laboral por exposición a plaguicidas: Concepto y clasificación. Clínica, diagnóstico y prevención de las intoxicaciones profesionales por plaguicidas.
- Tema 41: Toxoinfecciones alimentarias: Clínica, diagnóstico, prevención y tratamiento. Control y Vigilancia Sanitaria de los manipuladores de alimentos.
- Tema 42: Patología Laboral por exposición a disolventes: Tipos. Fuentes de exposición. Toxicidad. Prevención. Vigilancia de la salud.
- Tema 43: Estrés laboral: Definición. Factores generadores de estrés laboral. Consecuencias del estrés laboral. Prevención. Otros problemas de índole psicosocial: Burnout. Mobbing. Etiopatogenia, diagnóstico y prevención. Agresiones al personal sanitario y no sanitario.
- Tema 44: Pantallas de visualización de datos. Aspectos ergonómicos. Patología osteomuscular y oftálmica. Protocolo de vigilancia sanitaria específica.
- Tema 45: Vigilancia de la salud de personas expuestas a ruido. Audiometrías: Definición. Objetivo. Práctica de la audiometría. Valoración y clasificación de las audiometrías. Valoración del trauma acústico.
- Tema 46: Espirometría: Definición. Objetivo. Práctica de la espirometría. Valoración y clasificación de las espirometrías.
- Tema 47: Electrocardiograma: Definición. Objetivo. Práctica del electrocardiograma. Generalidades de interpretación.
- Tema 48: Agentes físicos: Conceptos fundamentales. Efectos sobre la salud. Evaluación de riesgos. Acción preventiva. Protocolos de vigilancia sanitaria específica.
- Tema 49: Exposición a radiaciones ionizantes. Prevención del riesgo de exposición. Vigilancia de la salud de los y las trabajadoras profesionalmente expuestos.
- Tema 50: Los estilos de vida como determinantes de salud. Factores psicosociales en el proceso de salud enfermedad.
- Tema 51: Educación para la salud. Metodología y planificación. Metodologías de intervención. Medios de comunicación y epidemiología.
- Tema 52: Tabaco, alcohol y drogas. Visión del profesional sanitario.
- Tema 53: Epidemiología, prevención y control de las enfermedades cardiovasculares.
- Tema 54: Las drogodependencias en el medio laboral: Definiciones. Prevención. Tratamiento y reinserción laboral. El alcohol en el medio laboral. Prevención tratamiento y reinserción laboral. El tabaco en el medio laboral. Patología asociada, el fumador pasivo. Lucha contra el hábito de fumar en el medio laboral; espacios sin humo.
- Tema 55: Primeros auxilios y atención de urgencia a los trabajadores: Organización en el centro de trabajo. Reanimación cardiopulmonar. Control de hemorragias, quemaduras, traumatismos. (La normativa exigible serán las versiones vigentes o disposiciones que la sustituyan, a fecha de publicación de la presente convocatoria.)
Bloque III: Procedimiento de Selección
- Tema 1: La fase de oposición tendrá una puntuación máxima de 70 puntos y estará formada de los siguientes ejercicios: Primer ejercicio: Tendrá carácter eliminatorio y consistirá en contestar un cuestionario de 100 preguntas, con 4 respuestas alternativas, de las que solo una será correcta, basado en el contenido del programa que figura como anexo I de esta convocatoria. Para la realización de este ejercicio las personas aspirantes dispondrán de 100 minutos. Se calificará de 0 a 40 puntos.
- Tema 2: Segundo ejercicio: De carácter práctico, tendrá carácter eliminatorio y consistirá en la resolución de tres casos clínicos, de entre 4 propuestos, que reproduzcan, con la máxima exactitud posible, situaciones reales o incidentes al que se pueda enfrentar el facultativo en el ejercicio diario de su especialidad, basados en el contenido del Bloque Específico del programa que figura como anexo I de esta convocatoria, en el tiempo y con los medios auxiliares que el Tribunal disponga. Se calificará de 0 a 30 puntos.
- Tema 3: Sistema de Corrección de los Ejercicios con Respuesta Alternativa (primer ejercicio): Número de preguntas puntuables (NPP): El número de preguntas puntuables para cada persona opositora será igual al número de preguntas correctas (NPC) menos el número de preguntas incorrectas (NPI) dividido por el número de respuestas alternativas de cada pregunta (NRAP).
- Tema 4: La puntuación final de la fase de oposición vendrá determinada por la suma de las calificaciones obtenidas en los dos ejercicios.
- Tema 5: La fase de concurso tendrá una puntuación máxima de 30 puntos. La valoración de los méritos se realizará de la siguiente forma: Por servicios prestados, un máximo de 25 puntos; Superación de ejercicios obligatorios de cualquier convocatoria de acceso anterior en procesos selectivos de la misma Escala objeto de esta convocatoria.