Actualizado a febrero del 2025
Convocatoria de 1 plaza para Técnico Superior de Promoción de Igualdad de Género en la Universidad de Extremadura
La Universidad de Extremadura ha convocado pruebas selectivas para cubrir 1 plaza de la Escala de Técnico Superior de Promoción de Igualdad de Género, mediante el sistema de concurso-oposición. Este proceso está diseñado para seleccionar a un funcionario que contribuya a las políticas de igualdad de género dentro de la universidad. Las pruebas incluirán una fase de oposición con dos ejercicios obligatorios y una fase de concurso que valorará la experiencia y formación del candidato. Es fundamental que los interesados revisen las bases de la convocatoria, ya que este artículo no sustituye la información oficial y completa que allí se encuentra.
Requisitos del proceso selectivo
Para participar en este proceso selectivo, los aspirantes deberán cumplir con los siguientes requisitos:
- Tener la nacionalidad española, salvo excepciones contempladas en la normativa.
- Poseer la capacidad funcional necesaria para el desempeño de las funciones del puesto.
- Edad mínima de 16 años y no exceder la edad máxima de jubilación forzosa.
- No haber sido separado del servicio de ninguna administración pública, ni estar inhabilitado para el ejercicio de funciones públicas.
- Poseer el título de Técnico Superior en Promoción de Igualdad de Género (Ciclo Formativo de Grado Superior).
Es importante que todos los requisitos mencionados se cumplan en el último día del plazo de presentación de solicitudes, y se mantengan hasta la toma de posesión como personal funcionario.
Fases del proceso selectivo
Descripción general
El proceso selectivo se compone de una fase de oposición y una fase de concurso. La fase de oposición incluye dos ejercicios obligatorios y eliminatorios, mientras que la fase de concurso evalúa los méritos de los aspirantes que hayan superado la fase anterior.
Fase de oposición
La fase de oposición está compuesta por:
Primer ejercicio
Consistirá en un cuestionario de hasta 100 preguntas tipo test, con una penalización de 0,10 puntos por cada respuesta incorrecta. Este ejercicio se calificará de 0 a 30 puntos, siendo necesario obtener un mínimo de 15 puntos para superarlo.
Segundo ejercicio
Consistirá en la resolución de uno o varios supuestos prácticos relacionados con la parte específica del programa. Este ejercicio se calificará también de 0 a 30 puntos, y será necesario obtener al menos 15 puntos para superarlo.
Fase de concurso
Esta fase se valorará de 0 a 40 puntos y no tendrá carácter eliminatorio. Se evaluarán aspectos como:
- Experiencia profesional en puestos de la misma especialidad.
- Acreditación de titulaciones académicas superiores.
- Superación de la fase de oposición en convocatorias anteriores.
Análisis de la oposición y consejos prácticos
Esta convocatoria de Técnico Superior de Promoción de Igualdad de Género en la Universidad de Extremadura representa una gran oportunidad para quienes buscan estabilidad laboral y un compromiso con la igualdad de género. A continuación, se detallan algunos aspectos a considerar:
Ventajas
- Estabilidad laboral como funcionario.
- Contribución a políticas de igualdad en la universidad.
Desventajas
- Competitividad alta debido al número limitado de plazas.
- Requisitos específicos que pueden limitar la participación.
Consejos de preparación
Para afrontar esta oposición con éxito, es recomendable:
- Estudiar a fondo el temario especificado en las bases de la convocatoria.
- Practicar con exámenes de convocatorias anteriores.
- Organizar un calendario de estudio que priorice los temas más relevantes.
Temario de la convocatoria para el puesto Técnico Superior de Promoción de Igualdad de Género en la Universidad de Extremadura
Este temario tiene como objetivo proporcionar a los aspirantes una guía completa sobre los contenidos y requisitos necesarios para las pruebas selectivas para el ingreso en la Escala de Técnicos Superior de Promoción de Igualdad de Género. La evaluación se llevará a cabo a través de un proceso de concurso-oposición, donde se valorarán tanto los conocimientos teóricos como la experiencia profesional de los candidatos.
Bloque I: Parte general
- Tema 1: La Constitución Española de 1978: Título preliminar. De los derechos y deberes fundamentales: Derechos y Libertades.
- Tema 2: Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público: principios generales. Órganos de las Administraciones Públicas: órganos administrativos, competencia, órganos colegiados de las distintas administraciones públicas, abstención y recusación.
- Tema 3: Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas (I): los interesados en el procedimiento. Actividad de las Administraciones Públicas: normas generales de actuación, términos y plazos.
- Tema 4: Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas (II). Disposiciones sobre el procedimiento administrativo común: garantías del procedimiento, iniciación, ordenación, instrucción, y finalización del procedimiento.
- Tema 5: Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas (III). Revisión de los actos en vía administrativa: revisión de oficio, recursos administrativos.
- Tema 6: Estatuto Básico del Empleado Público (I). Personal al servicio de las Administraciones Públicas.
- Tema 7: Estatuto Básico del Empleado Público (II). Derechos y Deberes. Código de conducta de los Empleados Públicos.
- Tema 8: Estatuto Básico del Empleado Público (III). Adquisición y pérdida de la relación de servicio. Acceso al empleo público y adquisición de la relación de servicio. Pérdida de la relación de servicio.
- Tema 9: Estatuto Básico del Empleado Público (IV). Ordenación de la actividad profesional: planificación de recursos humanos, estructura del empleo público.
- Tema 10: Estatuto Básico del Empleado Público (V). Ordenación de la actividad profesional: provisión de puestos de trabajo y movilidad.
- Tema 11: Estatuto Básico del Empleado Público (VI). Situaciones administrativas. Régimen disciplinario.
- Tema 12: Acuerdo Regulador de las Condiciones de Trabajo del Personal funcionario de Administración y Servicios de la Universidad de Extremadura (I). Ingreso, provisión de puestos de trabajo y cobertura temporal.
- Tema 13: Acuerdo Regulador de las Condiciones de Trabajo del Personal funcionario de Administración y Servicios de la Universidad de Extremadura (II). Jornada y régimen de trabajo.
- Tema 14: Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de contratos del Sector Público: delimitación de los tipos contractuales. Garantías exigibles en la contratación del sector público.
- Tema 15: Estatutos de la Universidad de Extremadura. Estructura. Órganos de representación y gobierno.
Bloque II: Parte específica
- Tema 16: La Carta Europea para la igualdad de mujeres y hombres en la vida local. Pacto de Estado en materia de Violencia de género.
- Tema 17: Políticas y marco legal de la igualdad entre mujeres y hombres, internacional, nacional y autonómico en materia de Igualdad y Violencia de Género. Conceptualización básica.
- Tema 18: Conceptos básicos: Patriarcado, androcentrismo, sexo y género, roles, estereotipos, igualdad formal, igualdad real, igualdad de oportunidades, la transversalidad de género y prejuicios y sesgos de género.
- Tema 19: Historia del feminismo. La construcción social del género. Teoría y prácticas feministas.
- Tema 20: Descripción y análisis de la discriminación por razón de sexo en el trabajo. Estereotipos y prejuicios en el ámbito laboral. Brecha salarial. Discriminación horizontal y vertical.
- Tema 21: El acoso laboral por razón de sexo en el trabajo.
- Tema 22: El trabajo doméstico y de cuidados y su contribución al sostenimiento económico y social. Incidencia de los trabajos de cuidado en las desigualdades entre hombres y mujeres.
- Tema 23: Recursos y/u organismos relacionados con la igualdad de oportunidades de género a nivel internacional, europeo, estatal, regional y local.
- Tema 24: Evaluación y diagnóstico de necesidades para la Igualdad entre Mujeres y Hombres. Situación diferencial mujeres y hombres en la Comunidad Autónoma y en la Universidad de Extremadura.
- Tema 25: Instituciones implicadas en los procesos de violencia contra las mujeres: Servicios de atención e información, sanitarios, de alojamiento, de protección y seguridad. Protocolos y procedimientos de actuación en situaciones de violencia contra las mujeres.
- Tema 26: Conciliación. Corresponsabilidad. Gestión de tiempos. Estrategias para el uso de tiempos de mujeres y hombres en el ámbito productivo: medidas de conciliación y corresponsabilidad.
- Tema 27: Normativa en materia de conciliación de la vida personal, familiar y laboral: guías y manuales.
- Tema 28: Género y lenguaje. La importancia del lenguaje en la construcción de la identidad personal y social.
- Tema 29: Estrategias para un uso no sexista del lenguaje. Sensibilizar y comunicar en igualdad. Propuestas para un uso no sexista ni discriminatorio del lenguaje: guías y manuales.
- Tema 30: Lenguaje administrativo no sexista en textos legales y normativos: reglamentos, estatutos, convocatorias de becas, ayudas, convenios de colaboración, entre otros.
- Tema 31: Papel de los hombres en la construcción de la igualdad. La acción positiva y el mainstreaming de género. Concepto de nuevas masculinidades en la lucha contra la violencia de género.
- Tema 32: La intervención en coeducación y prevención de la violencia contra las mujeres en diferentes colectivos. La imagen de las mujeres en los medios de comunicación y en la publicidad y su influencia en el mantenimiento de estereotipos.
- Tema 33: La intervención con víctimas: protocolos y procedimientos de actuación en situaciones de violencia contra las mujeres.
- Tema 34: El papel de las Universidades en la promoción de la igualdad. Normativa específica, planes y acciones para la promoción de la igualdad entre hombres y mujeres.
- Tema 35: Protocolo de prevención y respuesta frente a la violencia, la discriminación o el acoso sexual, por razón de sexo, orientación sexual, identidad o expresión de género y/o características sexuales en la Universidad de Extremadura.
- Tema 36: El III Plan de Igualdad de la UEx: Ejes estratégicos, objetivos y acciones.
- Tema 37: Comisión de igualdad de la universidad de Extremadura: reglamento.
- Tema 38: Medidas de sensibilización contra la violencia de género. Diseño de campañas de sensibilización a la comunidad universitaria frente a las desigualdades y estereotipos de género. Elaboración del proyecto: Herramientas y fases para su elaboración e implantación.
- Tema 39: Incorporación de la perspectiva de género en instrumentos de promoción y difusión en el ámbito universitario.
- Tema 40: La perspectiva de género en la docencia y la investigación: Sesgos de género. Conservación de estereotipos. Inclusión del género en los contenidos de investigación y en la interpretación de los resultados.