Técnico/a Superior del Órgano Ambiental

El Técnico/a Superior del Órgano Ambiental en el Cabildo Insular de Fuerteventura se encarga de gestionar proyectos ambientales, supervisar el cumplimiento de normativas, realizar estudios de impacto ambiental y promover la educación y sensibilización ambiental en la comunidad.

El sistema de acceso es: Concurso - Oposición

  • 1

    Plazas de acceso libre

  • Cabildo Insular de Fuerteventura

  • Funcionario

  • Inscripciones hasta el 11/03/2025

Ver convocatoria en el BOE Oposición Imagen

Oposiciones de Hoy

Actualizado a febrero del 2025

Convocatoria para el puesto de Técnico/a Superior del Órgano Ambiental en el Cabildo de Fuerteventura

Hoy, 20 de febrero de 2025, se ha publicado la convocatoria para 1 plaza de Técnico/a Superior del Órgano Ambiental en el Cabildo de Fuerteventura. Este proceso selectivo se llevará a cabo mediante un sistema de concurso-oposición, y está diseñado para seleccionar a un funcionario que cumpla con las competencias necesarias para desempeñar funciones relacionadas con el medio ambiente y la evaluación ambiental. El proceso incluirá dos ejercicios eliminatorios y una fase de concurso que evaluará los méritos académicos y la experiencia profesional. Aunque este artículo ofrece un resumen de las bases, es fundamental que consultes la convocatoria oficial para obtener información completa, ya que este documento no sustituye a las bases oficiales.

Requisitos del proceso selectivo

Para poder optar a la plaza de Técnico/a Superior del Órgano Ambiental, es necesario cumplir con los siguientes requisitos:

  • Titulación universitaria relacionada con el medio ambiente o áreas afines.
  • Experiencia profesional previa en puestos similares, valorada en la fase de concurso.
  • Conocimiento de la normativa medioambiental vigente y de los procedimientos administrativos relacionados.

Es importante que tengas en cuenta que el plazo para presentar las solicitudes es limitado, por lo que deberías estar atento a las fechas establecidas en la convocatoria.

Fases del proceso selectivo

El proceso selectivo consta de varias fases que se detallan a continuación:

Descripción general

El proceso se divide en dos fases principales: la fase de oposición y la fase de concurso. La fase de oposición se compone de dos ejercicios eliminatorios que se califican de forma independiente, y la fase de concurso valorará los méritos acumulados por los aspirantes.

Fase de Oposición

Primer ejercicio: Teórico

El primer ejercicio tendrá una duración máxima de 180 minutos y consistirá en el desarrollo por escrito de dos temas. Los temas serán seleccionados mediante un sorteo entre un listado previamente establecido. Cada tema se calificará de 0 a 10 puntos, siendo necesario obtener al menos 5 puntos en cada uno para poder acceder al segundo ejercicio.

Segundo ejercicio: Práctico

El segundo ejercicio también tendrá una duración máxima de 180 minutos. Consistirá en la resolución de dos supuestos prácticos relacionados con el temario específico. Cada supuesto se calificará de 0 a 10 puntos, siendo necesario obtener al menos 5 puntos en cada uno de ellos.

Fase de Concurso

La fase de concurso se llevará a cabo una vez finalizada la fase de oposición. Solo podrán acceder aquellos aspirantes que hayan superado la fase de oposición. Se valorarán los méritos relativos a la experiencia profesional y la formación académica, con una puntuación máxima acumulable de 2 puntos. Los detalles específicos sobre la valoración de méritos se encuentran en las bases de la convocatoria.

Temario de la plaza de Técnico/a Superior del Órgano Ambiental

El temario para esta oposición está dividido en temas comunes y específicos. Los temas comunes incluyen la Constitución Española, el Estatuto de Autonomía de Canarias, y diversas leyes relacionadas con el procedimiento administrativo y la protección del medio ambiente. Los temas específicos se centran en el reglamento orgánico del Órgano de Evaluación Ambiental de Fuerteventura y otras leyes y regulaciones ambientales pertinentes.

Análisis de la oposición y consejos prácticos

La convocatoria de 1 plaza de Técnico/a Superior del Órgano Ambiental es una excelente oportunidad para quienes buscan estabilidad laboral en el ámbito de la administración pública. El sistema de concurso-oposición permite a los aspirantes demostrar no solo sus conocimientos teóricos, sino también su experiencia y formación.

Si estás considerando presentarte a esta oposición, es recomendable que te organices un plan de estudio que contemple tanto los temas teóricos como la práctica. Utiliza recursos como simulacros de examen y materiales de estudio actualizados para preparar cada fase del proceso selectivo. Recuerda que la competencia puede ser alta, así que la preparación rigurosa es clave.

```html

Temario de la convocatoria para el puesto Técnico/a Superior del Órgano Ambiental en el Cabildo de Fuerteventura

El siguiente temario recoge los temas que serán objeto de evaluación para el puesto de Técnico/a Superior del Órgano Ambiental. La evaluación se realizará a través de un sistema de concurso-oposición, donde se valorarán tanto los conocimientos teóricos como la experiencia profesional y formativa de los aspirantes.

Bloque I: Temas Comunes

  • Tema 1: La Constitución Española de 1978: Título preliminar. La organización territorial del Estado: Principios generales, de la Administración local. Procedimiento de reforma de la Constitución.
  • Tema 2: Estatuto de Autonomía de Canarias: valor normativo. Reforma del Estatuto. Instituciones de la Comunidad Autónoma de Canarias: naturaleza y funciones del Parlamento; Presidencia y Gobierno de Canarias. Organización de la administración de la Comunidad Autónoma.
  • Tema 3: Ley 8/2015, de 1 de abril, de Cabildos Insulares: Competencias de los Cabildos Insulares como órganos de gobierno, administración y representación de las islas y disposiciones generales.
  • Tema 4: Reglamento Orgánico del Cabildo Insular de Fuerteventura: Órganos de Gobierno. El pleno: naturaleza y composición, atribuciones, sesiones, tipo de sesiones, celebración y convocatoria de las sesiones. La Presidencia: atribuciones, formas de las normas, actos y decisiones de la Presidencia, delegación de atribuciones.
  • Tema 5: Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. De los interesados en el procedimiento: la capacidad de obrar y el concepto de interesado. Identificación y firma de los interesados en el procedimiento administrativo.
  • Tema 6: Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. De la actividad de las Administraciones Públicas, normas generales de actuación.
  • Tema 7: Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas: De los actos administrativos. Requisitos de los actos administrativos. Eficacia de los actos. Nulidad y anulabilidad.
  • Tema 8: Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas: Iniciación del procedimiento, disposiciones generales, iniciación del procedimiento de oficio por la administración, inicio del procedimiento a solicitud del interesado. Ordenación del procedimiento. Instrucción del procedimiento; disposiciones generales.
  • Tema 9: Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas: Finalización del procedimiento. De la revisión de los actos en vía administrativa, recursos administrativos.
  • Tema 10: Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público: De los convenios.
  • Tema 11: Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público: De la Responsabilidad patrimonial de las Administraciones Públicas.
  • Tema 12: Estatuto básico del Empleado Público. El personal al servicio de las Entidades Locales: concepto y clases de empleados públicos. Derechos de los empleados públicos. Deberes de los empleados públicos. Código de conducta. Principios éticos y de conducta.
  • Tema 13: Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales: Título VI. Presupuesto y gasto público: Capítulo I. De los presupuestos.
  • Tema 14: Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales: Modificaciones presupuestarias. Causas y orígenes de las modificaciones de créditos. Clases de modificaciones de crédito: créditos extraordinarios y suplementos de crédito, ampliaciones de crédito, transferencias de crédito, créditos generados por ingresos, incorporaciones por remanentes de crédito, bajas por anulación. Modificaciones en el presupuesto de ingresos.
  • Tema 15: Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales: El Presupuesto General de las Entidades Locales. Estructura presupuestaria. Elaboración y aprobación. La prórroga del Presupuesto.
  • Tema 16: Ley 12/2014, de 26 de diciembre, de transparencia y acceso a la información pública: Principios informadores. Obligación de la transparencia. Medios de acceso a la información. Unidades responsables de la información pública.
  • Tema 17: Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales: Título I: Disposiciones generales. Título II: Principios de Protección de datos. Título III: Derechos de las personas.
  • Tema 18: La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la Igualdad efectiva de mujeres y hombres: Objeto y ámbito de aplicación. El principio de igualdad y trato entre mujeres y hombres. Consecuencias jurídicas de las conductas discriminatorias. Criterios generales de actuación de los poderes públicos. Ley canaria de igualdad entre mujeres y hombres: Principios generales.

Bloque II: Temas Específicos

  • Tema 1: Reglamento Orgánico del Órgano de Evaluación Ambiental de Fuerteventura. Disposiciones Generales.
  • Tema 2: Reglamento Orgánico del Órgano de Evaluación Ambiental de Fuerteventura. Órganos, Funciones de los miembros y Régimen de funcionamiento del órgano de Evaluación Ambiental: Composición, nombramiento, cese de los titulares y suplentes del Órgano de Evaluación Ambiental de Fuerteventura. Retribución de sus funciones. Régimen de incompatibilidades de los miembros del Órgano de Evaluación Ambiental de Fuerteventura.
  • Tema 3: Reglamento Orgánico del Órgano de Evaluación Ambiental de Fuerteventura. Órganos, Funciones de los miembros y Régimen de funcionamiento del órgano de Evaluación Ambiental: Designación de la Secretaría. Funciones de los miembros del Órgano de Evaluación Ambiental y de la Secretaría. Ponencias.
  • Tema 4: Reglamento Orgánico del Órgano de Evaluación Ambiental de Fuerteventura. Órganos, Funciones de los miembros y Régimen de funcionamiento del órgano de Evaluación Ambiental: Convocatoria, asistencia, quórum y adopción de acuerdos/informes. Actas de las sesiones. Régimen de impugnación de acuerdos/informes. Medios materiales y personales de apoyo del OAF. Disposiciones Adicionales y Transitoria.
  • Tema 5: Normas de organización y funcionamiento del Órgano de Evaluación Ambiental de Fuerteventura.
  • Tema 6: Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. Función social y pública del patrimonio natural y la biodiversidad. Deberes de los poderes públicos.
  • Tema 7: Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. Instrumentos para el conocimiento y la planificación del patrimonio natural y de la biodiversidad. El Inventario Español del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad: El Plan Estratégico Estatal del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. Estrategia estatal de infraestructura verde y de la conectividad y restauración ecológicas. Planes de Ordenación de los Recursos Naturales.
  • Tema 8: Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. Espacios protegidos Red Natura 2000: Red Natura 2000. Lugares de Importancia Comunitaria y Zonas Especiales de Conservación. Zonas de Especial Protección para las Aves. Declaración de las Zonas Especiales de Conservación y de las Zonas de Especial Protección para las Aves.
  • Tema 9: Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. Uso sostenible del patrimonio natural y de la biodiversidad: Red española de reservas de la biosfera y programa persona y biosfera (Programa MaB).
  • Tema 10: La Reserva de la Biosfera de Fuerteventura. Declaración: Órganos de gestión: El Consejo Rector de la Reserva de la Biosfera de Fuerteventura. Objetivos del Consejo Rector.
  • Tema 11: La Reserva de la Biosfera de Fuerteventura: Contenido del Plan de acción.
  • Tema 12: Ley 26/2007, de 23 de octubre de Responsabilidad Medioambiental. Prevención, evitación y reparación de daños medioambientales: Potestades administrativas en materia de prevención o de evitación de nuevos daños. Obligaciones del operador en materia de reparación. Medidas de reparación y potestades administrativas en materia de reparación de daños. Incumplimiento de las obligaciones de prevención, de evitación o de reparación del daño medioambiental. Actuación directa de la Administración.
  • Tema 13: Real Decreto 2090/2008, de 22 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de desarrollo parcial de la Ley 26/2007, de 23 de octubre, de Responsabilidad Medioambiental. Reparación de los daños medioambientales: Determinación del daño medioambiental: Evaluación de la significatividad del daño. Significatividad del daño por referencia al recurso natural afectado. Significatividad del daño por referencia al tipo de agente. Otros criterios para la determinación de la significatividad del daño.
  • Tema 14: Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de Evaluación ambiental. Objeto y finalidad. Principios de la evaluación ambiental. Actuaciones y relaciones entre Administraciones Públicas.
  • Tema 15: Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de Evaluación ambiental. Ámbito de aplicación de la evaluación ambiental estratégica. Ámbito de aplicación de la evaluación de impacto ambiental. Supuestos excluidos de evaluación ambiental y proyectos excluibles. Determinación del órgano ambiental y del órgano sustantivo. Resolución de discrepancias. Relación entre la evaluación ambiental estratégica y la evaluación de impacto ambiental. Relación entre la evaluación de impacto ambiental y la autorización ambiental integrada. Capacidad técnica y responsabilidad del autor de los estudios y documentos ambientales.
  • Tema 16: Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de Evaluación ambiental. Evaluación Ambiental Estratégica. Procedimiento de la evaluación ambiental estratégica ordinaria para la formulación de la declaración ambiental estratégica: Trámites y plazos de la evaluación ambiental estratégica ordinaria. Solicitud de inicio de la evaluación ambiental estratégica ordinaria. Consultas a las Administraciones públicas afectadas y a las personas interesadas, y elaboración del documento de alcance del estudio ambiental estratégico.
  • Tema 17: Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de Evaluación ambiental. Evaluación Ambiental Estratégica. Procedimiento de la evaluación ambiental estratégica ordinaria para la formulación de la declaración ambiental estratégica: Estudio ambiental estratégico. Versión inicial del plan o programa e información pública. Consulta a las Administraciones públicas afectadas y a las personas interesadas. Propuesta final de plan o programa.
  • Tema 18: Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de Evaluación ambiental. Evaluación Ambiental Estratégica. Procedimiento de la evaluación ambiental estratégica ordinaria para la formulación de la declaración ambiental estratégica: Análisis técnico del expediente. Declaración ambiental estratégica. Publicidad de la adopción o aprobación del plan o programa. Vigencia de la declaración ambiental estratégica. Modificación de la declaración ambiental estratégica.
  • Tema 19: Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de Evaluación ambiental. Evaluación Ambiental Estratégica. Procedimiento de la evaluación ambiental estratégica simplificada para la emisión del informe ambiental estratégico.
  • Tema 20: Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de Evaluación ambiental. Evaluación de impacto ambiental de proyectos. Procedimiento de evaluación de impacto ambiental ordinaria para la formulación de la declaración de impacto ambiental: Trámites y plazos de la evaluación de impacto ambiental ordinaria. Actuaciones previas: consultas a las Administraciones públicas afectadas y a las personas interesadas y elaboración del documento de alcance del estudio de impacto ambiental.
  • Tema 21: Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de Evaluación ambiental: Evaluación de impacto ambiental de proyectos. Procedimiento de evaluación de impacto ambiental ordinaria para la formulación de la declaración de impacto ambiental: Estudio de impacto ambiental. Información pública del proyecto y del estudio de impacto ambiental. Consulta a las Administraciones públicas afectadas y a las personas interesadas. Modificación del proyecto o del estudio de impacto ambiental y nuevo trámite de información pública y de consultas.
  • Tema 22: Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de Evaluación ambiental. Evaluación de impacto ambiental de proyectos. Procedimiento de evaluación de impacto ambiental ordinaria para la formulación de la declaración de impacto ambiental: Evaluación de impacto ambiental ordinaria. Análisis técnico del expediente.
  • Tema 23: Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de Evaluación ambiental. Evaluación de impacto ambiental de proyectos. Procedimiento de evaluación de impacto ambiental ordinaria para la formulación de la declaración de impacto ambiental: Declaración de impacto ambiental. Autorización del proyecto y publicidad.
  • Tema 24: Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de Evaluación ambiental. Evaluación de impacto ambiental de proyectos. Procedimiento de evaluación de impacto ambiental ordinaria para la formulación de la declaración de impacto ambiental: Vigencia de la declaración de impacto ambiental. Modificación de las condiciones de la declaración de impacto ambiental.
  • Tema 25: Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de Evaluación ambiental. Evaluación de impacto ambiental de proyectos. Procedimiento de evaluación de impacto ambiental ordinaria para la formulación de la declaración de impacto ambiental: Evaluación de impacto ambiental simplificada: Solicitud de inicio de la evaluación de impacto ambiental simplificada. Consultas a las Administraciones públicas afectadas y a las personas interesadas.
  • Tema 26: Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de Evaluación ambiental. Evaluación de impacto ambiental de proyectos. Procedimiento de evaluación de impacto ambiental ordinaria para la formulación de la declaración de impacto ambiental: Evaluación de impacto ambiental simplificada: Informe de impacto ambiental. Autorización del proyecto y publicidad.
  • Tema 27: Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de Evaluación ambiental. Disposición adicional séptima: Evaluación ambiental de los planes, programas y proyectos que puedan afectar a espacios de la Red Natura 2000. Disposición adicional décima: Operaciones periódicas. Disposición adicional undécima: Acumulación de procedimientos de evaluación de impacto ambiental. Disposición adicional decimonovena: Priorización de expedientes de proyectos de generación eléctrica a partir de fuentes renovables.
  • Tema 28: Ley 4/2017, de 13 de julio, del Suelo y de los Espacios Naturales Protegidos de Canarias. Objeto. Principios.
  • Tema 29: Ley 4/2017, de 13 de julio, del Suelo y de los Espacios Naturales Protegidos de Canarias. Principios generales y administraciones competentes.
  • Tema 30: Ley 4/2017, de 13 de julio, del Suelo y de los Espacios Naturales Protegidos de Canarias. Clasificación, categorización, calificación y situación del suelo: Clases, categorías y calificación. Suelo rústico: definición, categorías y subcategorías.
  • Tema 31: Ley 4/2017, de 13 de julio, del Suelo y de los Espacios Naturales Protegidos de Canarias. Ordenación del suelo: Disposiciones generales. Principios y criterios de la ordenación del suelo. Clasificación de los instrumentos de ordenación.
  • Tema 32: Ley 4/2017, de 13 de julio, del Suelo y de los Espacios Naturales Protegidos de Canarias. Ordenación del suelo. Disposiciones generales: Disposiciones comunes: Evaluación ambiental estratégica.
  • Tema 33: Ley 4/2017, de 13 de julio, del Suelo y de los Espacios Naturales Protegidos de Canarias. Ordenación del suelo. Instrumentos de ordenación general de los recursos naturales y del territorio: Planes y normas de espacios naturales protegidos y de la Red Natura 2000: Tipología. Alcance de la ordenación. Zonificación.
  • Tema 34: Ley 4/2017, de 13 de julio, del Suelo y de los Espacios Naturales Protegidos de Canarias: Ordenación del suelo. Instrumentos de ordenación general de los recursos naturales y del territorio: Planes y normas de espacios naturales protegidos y de la Red Natura 2000: Documentación. Iniciativa. Tramitación. Aprobación. Espacios incluidos en la Red Natura 2000.
  • Tema 35: Ley 4/2017, de 13 de julio, del Suelo y de los Espacios Naturales Protegidos de Canarias. Ordenación del suelo. Instrumentos de ordenación general de los recursos naturales y del territorio: Eficacia y vigencia de los instrumentos de ordenación: Entrada en vigor y efectos. Vigencia, alteración y suspensión del planeamiento.
  • Tema 36: Ley 4/2017, de 13 de julio, del Suelo y de los Espacios Naturales Protegidos de Canarias. Ordenación de los espacios naturales protegidos y de la Red Natura 2000: Evaluación de planes y de proyectos que afecten a la Red Natura 2000: Evaluación estratégica de planes y programas de carácter territorial que afecten a la Red Natura 2000. Evaluación de impacto ambiental de proyectos que afecten a la Red Natura 2000. Procedimiento de declaración de lugares integrados en la Red Natura 2000.
  • Tema 37: Ley 4/2017, de 13 de julio, del Suelo y de los Espacios Naturales Protegidos de Canarias. Ordenación de los espacios naturales protegidos y de la Red Natura 2000: Régimen jurídico de los espacios naturales protegidos: Régimen sustantivo.
  • Tema 38: Ley 4/2017, de 13 de julio, del Suelo y de los Espacios Naturales Protegidos de Canarias. Disposición adicional Primera; de Evaluación ambiental de proyectos. Disposición transitoria Séptima; Evaluación ambiental de instrumentos de ordenación en trámite. Disposición transitoria Decimonovena; Clasificación y calificación urbanísticas hasta la aprobación definitiva de los instrumentos de ordenación de los espacios naturales protegidos.
  • Tema 39: Decreto 181/2018, de 26 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de Planeamiento de Canarias. Disposición adicional segunda: Procedimiento de aprobación de Planes de Ordenación de Recursos Naturales. Disposición adicional tercera: Planes y programas a efectos de evaluación ambiental estratégica. Disposición transitoria segunda: Evaluación ambiental de instrumentos de ordenación en trámite.
  • Tema 40: Decreto 181/2018, de 26 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de Planeamiento de Canarias. Trámites comunes de la elaboración de los instrumentos de ordenación sometidos a evaluación ambiental estratégica ordinaria. De la fase de iniciación.
  • Tema 41: Decreto 181/2018, de 26 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de Planeamiento de Canarias. Trámites comunes de la elaboración de los instrumentos de ordenación sometidos a evaluación ambiental estratégica ordinaria. De la fase de elaboración, evaluación y aprobación.
  • Tema 42: Decreto 181/2018, de 26 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de Planeamiento de Canarias. Disposición adicional sexta: Criterios y metodología de evaluación ambiental estratégica: Anexo. Contenido, criterios y metodología de la evaluación ambiental estratégica. Evaluación Ambiental Estratégica Ordinaria: Documento Inicial Estratégico.
  • Tema 43: Decreto 181/2018, de 26 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de Planeamiento de Canarias. Anexo: Sección Segunda: Estudio Ambiental Estratégico. Sección Tercera: Borrador del Plan. Sección Cuarta: El Documento de Avance.
  • Tema 44: Decreto 181/2018, de 26 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de Planeamiento de Canarias. Anexo: Evaluación ambiental estratégica simplificada. Sección única. Documento ambiental estratégico.
  • Tema 45: Ley 6/2022, de 27 de diciembre, de cambio climático y transición energética de Canarias. Planificación de la acción climática: Instrumentos de planificación. Planes Insulares y municipales de acción para el clima y la energía.
  • Tema 46: Ley 6/2022, de 27 de diciembre, de cambio climático y transición energética de Canarias. Integración del cambio climático en las políticas administrativas territoriales y sectoriales: Ordenación del territorio, urbanismo y vivienda.
  • Tema 47: Ley 6/2022, de 27 de diciembre, de cambio climático y transición energética de Canarias. Otras políticas sectoriales: Análisis de impacto de las actividades. Agricultura y ganadería.
  • Tema 48: Ley 27/2006, de 18 de julio, por el que se regulan los derechos de acceso a la información, de participación pública y de acceso a la justicia en materia de medio ambiente. Disposiciones generales. Derecho de acceso a la información ambiental.
  • Tema 49: Ley 27/2006, de 18 de julio, por el que se regulan los derechos de acceso a la información, de participación pública y de acceso a la justicia en materia de medio ambiente. Derecho de participación pública en asuntos de carácter medioambiental. Acceso a la justicia y a la tutela administrativa en asuntos medioambientales.
  • Tema 50: Decreto 111/2002, de 9 de agosto, de traspaso de funciones de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias a los Cabildos Insulares en materia de servicios forestales, vías pecuarias y pastos; protección del medio ambiente y gestión y conservación de espacios naturales protegidos. Transferencias a los Cabildos en materia de medio ambiente. Transferencias a los Cabildos en materia de gestión y conservación de los espacios naturales protegidos y materias reservadas a la Comunidad Autónoma.
  • Tema 51: Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos-Fuerteventura: Instrumentos de ordenación de los espacios naturales protegidos de Fuerteventura; Categorías, Nombre, Instrumentos y estados de aprobación.
  • Tema 52: Plan Insular de Ordenación de Fuerteventura vigente. Estructura Territorial. Elementos Determinantes. Ordenación del Suelo Rústico y Zonificación de Espacios Naturales. Los Espacios Naturales y la Zonificación.
  • Tema 53: Instrumentos de ordenación urbanística: Denominación y situación jurídica de los instrumentos de planeamiento general o normas subsidiarias municipales de la isla de Fuerteventura.
  • Tema 54: Red Natura 2000 de Fuerteventura: Denominación y situación jurídica de las Zonas ZEPA y ZEC de la isla de Fuerteventura.
  • Tema 55: Ley 11/2019, de 25 de abril, de Patrimonio Cultural de Canarias. Objeto. Ámbito de aplicación. Definiciones. Colaboración institucional. Instrumentos de protección del patrimonio cultural de Canarias.
  • Tema 56: Ley 11/2019, de 25 de abril, de Patrimonio Cultural de Canarias. Competencias de las administraciones públicas canarias: Competencias de los cabildos insulares. Órganos e instituciones consultivos.
  • Tema 57: Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes. Objeto. Concepto de monte. Competencias de las Administraciones Públicas: Administración Local.
  • Tema 58: Ley 1/1999, de 29 de enero, de residuos de Canarias. Disposiciones generales: Objeto y ámbito. Planificación.
  • Tema 59: Ley 12/1990, de 26 de julio, de Aguas. Disposiciones generales: De la Administración hidráulica. De las competencias de los Cabildos Insulares. De los Consejos Insulares de Aguas: Configuración y funciones.
  • Tema 60: Ley 12/1990, de 26 de julio, de Aguas. De la planificación hidrológica: De los instrumentos de la planificación hidrológica.
  • Tema 61: Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público. Adquisición y pérdida de la relación de servicio.
  • Tema 62: Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público. Órganos colegiados de las distintas administraciones públicas: Funcionamiento.
  • Tema 63: Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público. Órganos colegiados de las distintas administraciones públicas: De los órganos colegiados en la Administración General del Estado.
  • Tema 64: Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público. Disposiciones generales: Objeto y ámbito de aplicación de la Ley: Objeto y finalidad. Contratos del sector público. Delimitación de los tipos contractuales: Calificación de los contratos.
  • Tema 65: Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público. Disposición adicional segunda. Competencias en materia de contratación en las Entidades Locales.
  • Tema 66: Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público. Disposición adicional tercera. Normas específicas de contratación pública en las Entidades Locales.
  • Tema 67: Ley 33/2003, de 3 de noviembre, del Patrimonio de las Administraciones Públicas. Disposiciones generales: Objeto de la ley. Ámbito de aplicación. Patrimonio de las Administraciones Públicas: Concepto.
  • Tema 68: Acción climática en Canarias. Código de buenas prácticas para eventos sostenibles. Canarias por la acción climática: Eventos sostenibles: ¿Qué son? Impactos ambientales en los eventos. Beneficios de sostenibilizar un evento.
  • Tema 69: Ordenanza insular de la Red Oficial de rutas en el medio natural de Fuerteventura: Ámbito objetivo. Finalidades.
  • Tema 70: Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera. Ámbito de aplicación. Principios generales.
  • Tema 71: Bases de Ejecución del Presupuesto del Cabildo de Fuerteventura. Tipos de modificaciones. Créditos extraordinarios y suplementos de crédito. Transferencias de crédito.
  • Tema 72: Bases de Ejecución del Presupuesto del Cabildo de Fuerteventura. Créditos generados por ingresos. Incorporación de remanentes de crédito. Bajas por anulación. Modificaciones del presupuesto de ingresos.
```