Técnico/a Superior de Comunicación

El Técnico/a Superior de Comunicación se encarga de gestionar la comunicación interna y externa, desarrollar estrategias de difusión, coordinar eventos y elaborar contenidos informativos. Además, asegura la correcta imagen institucional y promueve la participación ciudadana a través de diversas plataformas.

El sistema de acceso es: Concurso - Oposición

  • 1

    Plazas de acceso libre

  • Diputación Provincial de Badajoz

  • Funcionario

  • Inscripciones hasta el 12/04/2025

Ver convocatoria en el BOE Oposición Imagen

Oposiciones de Hoy

Actualizado a marzo del 2025

Convocatoria para el puesto Técnico/a Superior de Comunicación en la Diputación de Badajoz.

La Excma. Diputación Provincial de Badajoz ha publicado la convocatoria para la provisión de 1 plaza de Técnico/a Superior de Comunicación mediante el sistema de concurso-oposición. Este proceso se enmarca dentro de la oferta de empleo público de la Diputación de Badajoz y busca seleccionar un funcionario/a que desempeñe funciones relacionadas con la comunicación institucional. La convocatoria incluye varias fases, exámenes y la posibilidad de crear una bolsa de empleo público. Es importante destacar que este artículo es un resumen de las bases, por lo que se recomienda consultar las bases oficiales para obtener información completa.

Requisitos del proceso selectivo

Para poder optar a la plaza de Técnico/a Superior de Comunicación, los aspirantes deben cumplir con los siguientes requisitos:

  • Nacionalidad: Tener nacionalidad española o cumplir los requisitos establecidos para ciudadanos de otros Estados.
  • Capacidad funcional: Poseer la capacidad funcional para desempeñar las tareas correspondientes al puesto.
  • Edad: Tener al menos 16 años y no exceder la edad máxima de jubilación.
  • Inhabilitación: No haber sido separado de ningún servicio de la administración pública ni estar inhabilitado para el ejercicio de funciones públicas.
  • Titulación: Estar en posesión del título universitario oficial de grado o licenciatura en Periodismo, Comunicación Audiovisual o Ciencias de la Información.
  • Tasa de examen: Haber abonado la tasa correspondiente por derechos de examen.

Los requisitos deben cumplirse en la fecha de finalización del plazo de presentación de solicitudes y mantenerse durante el proceso selectivo.

Fases del proceso selectivo

El proceso de selección consta de las siguientes fases:

Descripción general

El proceso de selección se realizará mediante un sistema de concurso-oposición que incluye varias etapas. La fase de oposición se puntuará hasta un máximo de 30 puntos y la fase de concurso hasta 6 puntos. Solo los aspirantes que superen la fase de oposición podrán acceder a la fase de concurso.

Subsecciones específicas para cada fase

Fase de Oposición

Esta fase incluye tres ejercicios eliminatorios:

  • Primer ejercicio: Prueba teórica tipo test de 100 preguntas, con un tiempo máximo de 120 minutos. Cada respuesta correcta suma 0,1 puntos y cada incorrecta resta 0,05 puntos.
  • Segundo ejercicio: Desarrollo escrito de dos temas de un total de tres seleccionados al azar, con un tiempo máximo de 3 horas. Cada tema se califica sobre 10 puntos.
  • Tercer ejercicio: Resolución de dos supuestos prácticos de entre tres propuestos, en un tiempo máximo de 3 horas, también calificados sobre 10 puntos.

Para superar cada ejercicio, se debe obtener al menos 5 puntos. Los errores en el desarrollo de los temas y supuestos prácticos pueden reducir la puntuación.

Fase de Concurso

En esta fase se valorarán los méritos de los aspirantes que hayan superado la fase de oposición. Se otorgarán 0,1 puntos por mes de servicio efectivo en la administración pública, con un máximo de 6 puntos. Los méritos deben ser acreditados durante un plazo de 10 días hábiles tras la finalización de la fase de oposición.

Consejos de preparación

Para una adecuada preparación, es recomendable:

  • Estudiar el temario completo que se encuentra en el anexo de la convocatoria.
  • Realizar simulacros de exámenes tipo test para familiarizarse con el formato.
  • Desarrollar ejercicios de escritura y resolución de casos prácticos para la fase de oposición.

Análisis de la oposición y consejos prácticos

La convocatoria de Técnico/a Superior de Comunicación en la Diputación de Badajoz representa una buena oportunidad para aquellos que buscan estabilidad laboral en la administración pública. Con solo 1 plaza convocada, la competencia podría ser moderada, aunque es esencial prepararse adecuadamente, dado que las fases de oposición tienen un carácter eliminatorio.

Esta oposición es especialmente accesible para aquellos que ya tienen experiencia en la administración pública, ya que la fase de concurso valora los servicios prestados. Por lo tanto, es recomendable que los aspirantes con experiencia en el sector se centren en documentar y acreditar sus méritos adecuadamente.

En resumen, la preparación para esta oposición debe ser sistemática y bien planificada. La organización del estudio y el uso de recursos adecuados marcarán la diferencia entre los candidatos.

Temario de la convocatoria para el puesto Técnico/a Superior de Comunicación en la Diputación de Badajoz

La convocatoria incluye un temario que abarca aspectos fundamentales de la legislación, la administración pública, y la comunicación institucional, así como áreas específicas relacionadas con el ejercicio del puesto. La evaluación se realizará a través de un sistema de concurso-oposición, donde se valorarán tanto las pruebas teóricas como la experiencia previa en el ámbito correspondiente.

Bloque I: Legislación y Organización Administrativa

  • Tema 1: La Constitución Española de 1978: Título Preliminar. De los derechos y deberes fundamentales: de los españoles y los extranjeros; derechos y libertades; de los principios rectores de la política social y económica; de las garantías de las libertades y derechos fundamentales; de la suspensión de los derechos y libertades.
  • Tema 2: Las instituciones de la Unión Europea: el Parlamento Europeo, el Consejo Europeo, el Consejo de la Unión Europea y la Comisión. Derecho derivado: Reglamentos, Directivas y Decisiones.
  • Tema 3: El Estatuto de Autonomía de Extremadura: Disposiciones generales. Derechos, deberes y principios rectores. Las competencias de la Comunidad Autónoma de Extremadura. Las instituciones de Extremadura.
  • Tema 4: Ley 39/2015 de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas (I): Título Preliminar. Disposiciones generales; De los interesados en el procedimiento.
  • Tema 5: Ley 39/2015 de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas (II): De la actividad de las Administraciones Públicas: Normas generales de actuación; Términos y plazos.
  • Tema 6: Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público: Título Preliminar. Disposiciones generales, principios de actuación y funcionamiento del sector público: Disposiciones generales; De los órganos de las Administraciones Públicas.
  • Tema 7: Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local (I): Disposiciones generales. El municipio.
  • Tema 8: Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local (II): La Provincia: Organización; Competencias; Regímenes especiales. Otras Entidades locales.
  • Tema 9: Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local (III): Disposiciones comunes a las Entidades locales: Régimen de funcionamiento; Relaciones interadministrativas; Impugnación de actos y acuerdos y ejercicio de acciones.
  • Tema 10: La estructura orgánica de la Excma. Diputación Provincial de Badajoz: Áreas; Servicios; Organismos Autónomos; Consorcios.
  • Tema 11: Texto refundido consolidado del Reglamento Orgánico de la Diputación Provincial de Badajoz (texto consolidado 2019).
  • Tema 12: Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público: Objeto y ámbito de aplicación. Personal al servicio de las Administraciones Públicas. Ordenación de la actividad profesional: Planificación de recursos humanos.
  • Tema 13: Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales. Presupuesto y gasto público: De los presupuestos, Contenido y aprobación; De los créditos y sus modificaciones.
  • Tema 14: Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público: Título Preliminar. Disposiciones generales: Objeto y ámbito de aplicación de la Ley; Contratos del sector público.
  • Tema 15: Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales: Objeto, ámbito de aplicación y definiciones. Política en materia de prevención de riesgos para proteger la seguridad y salud en el trabajo. Derechos y obligaciones. Servicios de Prevención.
  • Tema 16: Ley 8/2011, de 23 de marzo, de Igualdad entre Mujeres y Hombres y contra la Violencia de Género en Extremadura: Disposiciones generales. Integración de la perspectiva de Género en las Políticas Públicas. Violencia de Género: Derechos de las mujeres en situaciones de violencia de género a la atención integral y efectiva.
  • Tema 17: Ley 4/2013 de 21 de mayo de Gobierno Abierto de Extremadura: Ámbito y principios generales. Administración Abierta. Del Buen Gobierno.
  • Tema 18: Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y el Consejo, de 27 de abril de 2016: Disposiciones generales; Principios. Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales: Disposiciones generales; Principios de protección de datos; Derechos de las personas.

Bloque II: Comunicación y Medios

  • Tema 19: Ley Orgánica 1/1982, de 5 de mayo, de protección civil del derecho al honor, la intimidad personal y familiar y la propia imagen (ámbito civil). Código Penal: delitos contra el honor. Calumnias e injurias (ámbito penal).
  • Tema 20: Ley Orgánica 2/1997, de 19 de junio, reguladora de la cláusula de conciencia de los profesionales de la información.
  • Tema 21: Ley General de Comunicación Audiovisual 13/2022 de 7 julio (I): Disposiciones generales. Principios generales de la comunicación audiovisual.
  • Tema 22: Ley General de Comunicación Audiovisual 13/2022 de 7 de julio (II); La prestación del servicio público de comunicación audiovisual.
  • Tema 23: Ley 14/1966, de 18 de marzo, de Prensa e Imprenta: de la libertad de prensa e imprenta.
  • Tema 24: Código deontológico del profesional del periodismo: el Código Deontológico de la profesión periodística de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE). Código europeo de deontología del periodismo (Estrasburgo, 1 de julio de 1993).
  • Tema 25: Ley General de Publicidad y Comunicación Institucional 29/2005, de 29 de diciembre: disposiciones generales. Planificación y ejecución de las campañas de publicidad de comunicación.
  • Tema 26: Ley de Propiedad Intelectual, Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril: de los derechos de autor. De los otros derechos de propiedad intelectual y de protección "sui generis" de las bases de datos. De la protección de los derechos reconocidos en esta ley.
  • Tema 27: Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información y buen gobierno (I): Transparencia de la actividad pública.
  • Tema 28: Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información y buen gobierno (II): Buen Gobierno. Consejo de Transparencia y Buen Gobierno.
  • Tema 29: Ley 8/2013, de 27 de diciembre, de Comunicación y Publicidad Institucional de Extremadura: Disposiciones Generales. Evaluación, planificación y ejecución de las campañas institucionales de publicidad y comunicación del sector público autonómico.
  • Tema 30: La estructura de la comunicación en España: Principales grupos mediáticos. Evolución y tendencias actuales del periodismo de ámbito estatal. Internet y su impacto en las prácticas periodísticas en el contexto del Estado. Factores claves en la transformación del sector en la última década.
  • Tema 31: Las agencias informativas en España: Estructura, funciones y rutinas productivas. Principales características de la información de agenda. Repercusiones de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el periodismo de agencia.
  • Tema 32: Los estudios de audiencia en España: El estudio cuantitativo de las audiencias en la comunicación (EGM, OJD, audímetro, accesos IP y nuevas tecnologías). Medición en prensa, radio, televisión, y publicaciones digitales.
  • Tema 33: Los Géneros periodísticos: Consideraciones generales: Aparición histórica de estos géneros. Criterios de clasificación. Características diferenciales de los géneros. El periodismo de explicación o interpretativo y sus géneros predominantes. El periodismo especializado. Géneros periodísticos y actitudes informativas. Correspondencia entre estilos, actitudes y género.
  • Tema 34: Los Géneros periodísticos informativos (I): La información: La noticia y el género periodístico información. Elementos para la valoración del contenido de la noticia. Técnica de realización (lead y el cuerpo de la información). Diagrama de la información.
  • Tema 35: Los Géneros periodísticos informativos (II): El reportaje objetivo: Rasgos distintivos del lenguaje literario en el reportaje. Tipos de reportaje y estructura de cada uno (reportaje de acontecimiento, reportaje de acción, reportaje de citas o entrevistas, reportaje corto), la entrevista y sus modalidades, reportajes especiales (el gran reportaje y las conferencias y ruedas de prensa).
  • Tema 36: Los Géneros para la interpretación periodística (I): El reportaje interpretativo: Orígenes históricos, estructura del relato interpretativo, el riesgo de la interpretación periodística.
  • Tema 37: Los Géneros para la interpretación periodística (II): La crónica: La narración y la valoración. Estilo y técnica de realización. Tipos de crónica: Crónica de sucesos y crónica judicial, crónica local.
  • Tema 38: La codificación lingüística de los redactores, reelaboración, síntesis, titulación: La valoración de las noticias. La reelaboración y documentación de los textos. Síntesis y condensación. Servicio de teletipo. Las secciones de los lectores. Pies de fotografías. Titulares y encabezamientos.
  • Tema 39: Los Gabinetes de comunicación: Definición. Funciones. Gabinetes de comunicación y relaciones públicas.
  • Tema 40: Estructura de un gabinete de comunicación: Organigrama básico. Ubicación del Gabinete de comunicación en la organización. Perfil de quienes trabajan en Gabinetes de comunicación.
  • Tema 41: Comunicación en instituciones públicas (I): Géneros y formatos en la información institucional. Flujos de trabajo. Influencia de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la comunicación institucional y en la organización de tareas.
  • Tema 42: Comunicación en instituciones públicas (II): Las relaciones de las instituciones públicas y los medios de comunicación: canales formales e informales. Preparación de encuentros de representantes institucionales con/en los medios de comunicación (nota de prensa, ruedas de prensa, intervenciones en medios de comunicación, entrevistas).
  • Tema 43: Comunicación en instituciones públicas (III): La comunicación de acuerdos y acciones de gobierno. La figura del o de la portavoz.
  • Tema 44: Comunicación en instituciones públicas (IV): Evaluación, análisis y seguimiento informativo. Documentación. Gestión de archivo.
  • Tema 45: Comunicación en instituciones públicas (V): Comunicación interna en las administraciones públicas.
  • Tema 46: Gabinetes de comunicación online (I): La importancia de la gestión de la información. El Departamento de comunicación online.
  • Tema 47: Gabinetes de comunicación online (II): Contexto actual. Cómo crear un gabinete de comunicación online. Diseño, elementos y principios generales.
  • Tema 48: Gestión de información en la Administración Local (I): La comunicación de las instituciones públicas: Doble vertiente interna y externa.
  • Tema 49: Gestión de información en la Administración Local (II): La comunicación de las instituciones: La comunicación en las instituciones públicas. Comunicación, planificación y estrategia. Imagen corporativa de una institución. La estrategia de comunicación.
  • Tema 50: Gestión de información en la Administración Local (III): Comunicación, planificación y estrategia: El plan de comunicación. El plan de medios.
  • Tema 51: Gestión de información en la Administración Local (IV): La comunicación de las instituciones: Todos los medios no son iguales: Diferentes medios: Notas de prensa, prensa escrita, radio, televisión, cibermedios y agencias de información.
  • Tema 52: Gestión de información en la Administración Local (V): Ruedas de prensa exclusivas: Convocatoria a medios. El desarrollo de una rueda de prensa. Filtraciones. Las declaraciones. Otras formas de relacionarse con los medios.
  • Tema 53: Gestión de información en la Administración Local (VI): Las relaciones con los periodistas: El off the record. El derecho de rectificación. El derecho al honor, a la intimidad y a la propia imagen. La comisión de quejas. La comunicación de crisis.
  • Tema 54: Gestión de información en la Administración Local (VII): La publicidad institucional: La visión desde las Administraciones. La visión desde los medios. La publicidad electoral. La documentación: El resumen de las informaciones.
  • Tema 55: Gestión de la información en la Administración Local (VIII): La entrevista. Los discursos.
  • Tema 56: El plan de comunicación (I): Contenido, objetivos y cronograma de desarrollo.
  • Tema 57: El plan de comunicación (II): Comunicación interna: tipologías. Gabinetes de comunicación en empresas, partidos políticos y organizaciones.
  • Tema 58: Importancia de la comunicación interna en las organizaciones: Objetivos de la comunicación interna. Tipos de comunicación interna. Estrategias e instrumentos de comunicación interna. Comunicación externa: Medios de comunicación: La importancia de la comunicación externa. Ámbitos de comunicación externa. Estrategias, acciones e instrumentos de comunicación externa.
  • Tema 59: Gestión de la comunicación en una situación de crisis: la comunicación de crisis. Concepto. Tipos de crisis. Comunicación preventiva frente a comunicación reactiva. Plan de comunicación de crisis.
  • Tema 60: Ética en el marco de los gabinetes de comunicación: Ética en los Gabinetes de comunicación. Ética en los Gabinetes frente a ética en los medios.
  • Tema 61: El Protocolo y sus relaciones con la comunicación en una administración local: Sinergias en la organización y difusión de eventos. Los tratamientos honoríficos. Uso de los Tratamientos.
  • Tema 62: Concepto de micromedia. Tipos y características. Planificación de medios según el público objetivo, la audiencia, cobertura e impactos. Factores que afectan a la elección de medios. Medios complementarios a los micromedia.
  • Tema 63: Los canales informativos de la comunicación institucional en la Diputación Provincial de Badajoz. Contenidos y herramientas. Las diferentes unidades de comunicación de la Diputación Provincial de Badajoz. La información a la ciudadanía.
  • Tema 64: La información gráfica y audiovisual como soporte de la difusión informativa en una administración local. Fundamentos básicos sobre producción, realización y edición de contenidos informativos audiovisuales.
  • Tema 65: Fundamentos básicos sobre fotografía digital y tratamiento de la Imagen: Retoque fotográfico. El uso de material gráfico en la comunicación institucional.
  • Tema 66: Internet y opinión pública: democratización, fragmentación, blogosfera. La irrupción de las tecnologías de la información y comunicación en el ámbito informativo. De la sociedad de comunicación de masas a la sociedad de la información.
  • Tema 67: Evaluar la presencia en redes sociales: Social media ROI: concepto, beneficios y costes. Identidad y reputación online. La escucha activa. Herramientas de análisis y monitorización.
  • Tema 68: Otras herramientas de comunicación digital. Boletines digitales, mensajería instantánea y RSS. Concepto y utilidad. Funcionalidades más importantes.
  • Tema 69: Producción de contenidos para Internet: El flujo de la información en Internet. Técnicas de redacción y edición de contenidos periodísticos para Internet. Géneros digitales: Géneros informativos: La noticia. Géneros interpretativos: El reportaje. Géneros argumentativos. Géneros dialógicos.
  • Tema 70: Nuevas formas de organización de la información: Redes sociales: Características, tipología, periodismo e información vía redes sociales. Gestión de la comunicación a través de las redes sociales.
  • Tema 71: La web institucional: Características principales: interactividad, diseño, usabilidad y accesibilidad. Buscadores y posicionamiento web. Reglas para la elaboración de contenidos de SEO. Estrategias en las instituciones públicas para la optimización de resultados en los motores de búsqueda.
  • Tema 72: Fuentes de información y buscadores: Las fuentes de información y sus tipos. Los buscadores y sus tipos. Índices de búsqueda. Motores de búsqueda. Funcionamiento de un buscador. Estrategias de búsqueda.
  • Tema 73: Los contenidos digitales: el diseño de imagen en Internet. Tipografías y estilo. Gráficos. Infografías. HTML. La nube. Derechos de autor. Creative Commons. Propiedad intelectual.
  • Tema 74: Adobe Creative Cloud. Programas. Funcionalidades básicas para la edición de Fotografías, diseño gráfico, vídeos, ilustración y redes sociales.
  • Tema 75: La publicidad: La creación del mensaje publicitario. Elaboración de una campaña de comunicación institucional. Planificación y seguimiento. Estrategias promocionales. Evaluación del impacto.
  • Tema 76: La actividad publicitaria de las administraciones públicas: Instrumento de comunicación adaptado al servicio público. Objetivos, herramientas, implicaciones, necesidades.
  • Tema 77: Las marcas: Concepto. Creación de la marca. Tipos. Características presentes en las marcas. Importancia de las marcas. Proceso de vida de las marcas. Gestión estratégica de la imagen de un municipio, de un ayuntamiento.
  • Tema 78: La imagen corporativa institucional: Principios de marketing y construcción de marca (branding). El diseño gráfico en la comunicación corporativa: tendencias actuales. Aplicaciones en la comunicación institucional.
  • Tema 79: Identidad corporativa de una organización: Manual de identidad corporativa de la Diputación Provincial de Badajoz.
  • Tema 80: La Delegación de Transición Ecológica de la Diputación de Badajoz. Objetivos, Misión, Visión, Valores. Organigrama.
  • Tema 81: La Delegación de Transición Ecológica de la Diputación de Badajoz. Principales proyectos en materia de Eficiencia Energética, Movilidad Sostenible, Infraestructuras Verdes y Adaptación al Cambio Climático.
  • Tema 82: La Agenda 2030. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
  • Tema 83: La II Estrategia de Desarrollo Sostenible de la Diputación de Badajoz, (I). Marco estratégico. Misión visión y valores. Ejes estratégicos.
  • Tema 84: La II Estrategia de Desarrollo Sostenible de la Diputación de Badajoz, (II). Metodología. Plan de Acción de Transición Ecológica.
  • Tema 85: El programa de Cooperación transfronteriza España-Portugal (POCTEP) 2021-2027 (I): Zona elegible. Estrategia conjunta. Objetivos relacionados con la sostenibilidad. Prioridades. Financiación. Normas de subvencionabilidad.
  • Tema 86: El programa de Cooperación transfronteriza España-Portugal (POCTEP) 2021-2027 (II): Enfoque para las actividades de comunicación y visibilidad. Normas de subvencionabilidad sobre visibilidad, transparencia y comunicación para proyectos cofinanciados por el POCTEP 2021-2027.
  • Tema 87: Proyectos POCTEP desarrollados por Diputación de Badajoz, en materia de Desarrollo Rural, Sostenibilidad, Economía Circular, Turismo, Infraestructuras y Cultura.
  • Tema 88: Reglamento (UE) 2021/1060, del Parlamento Europeo y del Consejo de 24 de junio de 2021 por el que se establecen las disposiciones comunes. Visibilidad de la ayuda de los Fondos. Transparencia en la ejecución de los Fondos y comunicación sobre los programas.
  • Tema 89: El Programa Interreg Sudoe 2021-2027. Ámbito territorial. objetivos temáticos y prioridades de inversión. Orientaciones estratégicas del programa en materia de Sostenibilidad.
  • Tema 90: El programa de LIFE 2021-2027. Objetivos del programa. Estructura general. Acciones subvencionables.
Icono de Noticias

Últimas Publicaciones

¿Cuánto cobra un Administrativo de la AGE?

¿Cuánto cobra un Administrativo de la AGE?

Leer Más
Sueldo de Administrativos de Ayuntamientos

Sueldo de Administrativos de Ayuntamientos

Leer Más
Sueldo Neto de Aux. Administrativo de la AGE

Sueldo Neto de Aux. Administrativo de la AGE

Leer Más
Consejos para la preparación de un exame tipo test

Consejos para la preparación de un exame tipo test

Leer Más