Técnico/a de Servicios Territoriales (especialidad cartografía)

El Técnico/a de Servicios Territoriales (especialidad cartografía) se encarga de elaborar y actualizar mapas y planos, gestionar información geográfica, realizar estudios territoriales y colaborar en proyectos de planificación urbana, garantizando una gestión eficiente del territorio en Barberà del Vallès.

El sistema de acceso es: Concurso - Oposición

  • 1

    Plazas de acceso libre

  • Ayuntamiento de Barberà del Vallès

  • Funcionario

  • Inscripciones hasta el 04/03/2025

Ver convocatoria en el BOE Oposición Imagen

Oposiciones de Hoy

Actualizado a febrero del 2025

Convocatoria para 1 plaza de Técnico/a de Servicios Territoriales (especialidad cartografía) en el Ayuntamiento de Barberà del Vallès

Hoy, 12 de febrero de 2025, se ha publicado la convocatoria para el puesto de Técnico/a de Servicios Territoriales (especialidad cartografía) en el Ayuntamiento de Barberà del Vallès. Se convoca una única plaza, destinada a personal funcionario, a través del sistema de concurso-oposición por turno libre. Este proceso de selección incluye diversas fases y la posibilidad de formar parte de una bolsa de empleo público, lo que representa una excelente oportunidad para quienes buscan un empleo estable en la administración pública.

Es importante que tengas en cuenta que aunque este artículo es un resumen de las bases, es necesario consultar las bases oficiales para obtener la información completa, ya que este texto no constituye una sustitución de las mismas.

Requisitos del proceso selectivo

Para poder participar en esta convocatoria, los aspirantes deben cumplir con los siguientes requisitos:

  • Titulación: Estar en posesión del Grado universitario en Geografía y Ordenación del Territorio o equivalente.
  • Lengua catalana: Certificado de nivel de suficiencia de catalán (C1).
  • Lengua castellana: Nivel superior para los aspirantes que no tengan la nacionalidad española.
  • Tasas de examen: Satisfacer los derechos de examen establecidos en las ordenanzas fiscales vigentes. Existen exenciones para personas con discapacidad y en situación legal de desempleo.

Todos los requisitos deben cumplirse el último día de presentación de solicitudes.

Fases del proceso selectivo

El proceso selectivo se llevará a cabo mediante el sistema de concurso-oposición y constará de las siguientes fases:

Descripción general

La fase de oposición constará de varios ejercicios que serán obligatorios y eliminatorios. Se evaluarán tanto los conocimientos lingüísticos como los técnicos específicos del puesto. La fase de concurso evaluará los méritos acreditados por los aspirantes.

Subsecciones específicas para cada fase

Primer Ejercicio - Conocimiento de la lengua catalana

Consistirá en la realización de ejercicios de conocimientos gramaticales y de comprensión escrita y oral adaptados al nivel C1. La calificación será de Apte/a o No Apte/a.

Segundo Ejercicio - Conocimiento de la lengua castellana

Este ejercicio será obligatorio para aspirantes que no tengan nacionalidad española, e incluirá la redacción de un texto y una conversación con el tribunal. La calificación será también de Apte/a o No Apte/a.

Tercer Ejercicio - Prueba teórica general

Consistirá en responder un cuestionario de 30 preguntas sobre el marco normativo de la administración pública. Se requerirá una puntuación mínima de 5 puntos para superarlo.

Cuarto Ejercicio - Prueba teórica específica

Desarrollo de dos temas de un total de cuatro propuestos por el tribunal. La calificación será de 0 a 10 puntos, requiriendo un mínimo de 5 puntos.

Quinto Ejercicio - Prueba práctica

Consistirá en resolver supuestos prácticos relacionados con las tareas del puesto. La calificación será de 0 a 10 puntos, requiriendo un mínimo de 5 puntos.

Fase de Concurso

Se valorarán los méritos acreditados según la tabla de méritos establecida en las bases generales. Los méritos deben presentarse hasta la fecha de cierre de la convocatoria.

Entrevista personal

El tribunal podrá realizar entrevistas personales para valorar aspectos profesionales no apreciados en fases anteriores. La puntuación máxima será de 2 puntos y no será eliminatoria.

Fase de Capacitació: Període de pràctiques

Las personas que superen el proceso serán nombradas como personal funcionario en prácticas y, tras este periodo, podrán ser nombradas como funcionarios de carrera.

Análisis de la oposición y consejos prácticos

La convocatoria para el puesto de Técnico/a de Servicios Territoriales en el Ayuntamiento de Barberà del Vallès representa una excelente oportunidad para quienes buscan estabilidad laboral en la administración pública. Con un número limitado de plazas (1 plaza), la competencia puede ser alta, pero la buena preparación y el conocimiento del temario son claves para superar las fases del proceso.

Para prepararte adecuadamente, te recomendamos que empieces a estudiar los temas del programa de temarios detallados en las bases, priorizando aquellos que son más frecuentes en convocatorias anteriores. La práctica con ejercicios tipo test y la familiarización con el formato de los exámenes también son estrategias eficaces para mejorar tu rendimiento. Recuerda que el tiempo es limitado, así que organiza tu estudio de manera efectiva.

Es fundamental que consultes las bases oficiales para cualquier duda o información adicional que pueda surgir, ya que cada detalle puede ser crucial para tu éxito en esta oposición.

```html

Temario de la convocatoria para el puesto Técnico/a de Servicios Territoriales (especialidad cartografía) en el Ayuntamiento de Barberà del Vallès

Este temario regula el proceso de selección para acceder a una plaza de Técnico/a de Servicios Territoriales, especialidad cartografía, mediante un sistema de concurso oposición. Los aspirantes deberán demostrar sus conocimientos y habilidades a través de diversas pruebas y evaluaciones.

Bloque I: Temas Generales

  • Tema 1: La Tierra. Figura de la Tierra. Definición y concepto.
  • Tema 2: Geodesia. Superficies de referencia. Sistemas de referencia y diferentes tipos de coordenadas.
  • Tema 3: Los sistemas geodésicos de referencia en Cataluña. El sistema ETRS89. Correlación entre el sistema ED50 y el sistema ETRS89.
  • Tema 4: El sistema de posicionamiento geodésico integrado de Cataluña (SPGIC). Procedimiento para establecer coordenadas oficiales en el SPGIC.
  • Tema 5: Cartografía oficial española y en Cataluña. Ley 16/2005, de 27 de diciembre, de la información geográfica y del Instituto Cartográfico de Cataluña.
  • Tema 6: Plan cartográfico de Cataluña. Registro cartográfico de Cataluña. La comisión de coordinación cartográfica de Cataluña.
  • Tema 7: La representación plana de la superficie terrestre. Las escalas. Los sistemas de representación.
  • Tema 8: Definición de cartografía y mapas. Funciones, características básicas y tipos según la escala y la adquisición de datos. Cartografía básica y derivada.
  • Tema 9: Proyecciones cartográficas. Definición y clasificación. Desarrollos cilíndricos y cónicos. Definiciones. Proyección de Mercator. Proyección cónica de Lambert.
  • Tema 10: Proyección UTM. Descripción, características y propiedades. La cuadrícula UTM.
  • Tema 11: La producción de la cartografía topográfica. Fotogrametría: concepto, generalidades y métodos. Cámaras fotogramétricas. Planificación de un vuelo fotogramétrico.
  • Tema 12: Revisión de campo y edición en la generación de cartografía a partir de un vuelo fotogramétrico. Representación del relieve. Toponimia.
  • Tema 13: Ortofotografía. Propiedades y aplicaciones.
  • Tema 14: Conceptos de cartografía: enfoque geométrico, tecnológico, de presentación, artístico, de comunicación. Fases del proceso cartográfico y su relación con los enfoques.
  • Tema 15: Generalización cartográfica. Conceptos y procedimientos.
  • Tema 16: El diseño cartográfico. Variables visuales y rotulación. El control de calidad de la cartografía.
  • Tema 17: Sistemas de información geográfica. Definición, componentes y tipos del SIG. Bases de datos. Relación entre bases de datos y representación gráfica. Archivos generados.
  • Tema 18: Organización e implementación de un SIG. Aplicaciones.
  • Tema 19: Organización e implementación de visores web de SIG.
  • Tema 20: Modelado de datos: modelos vectoriales, ráster y orientados a objeto. Ventajas e inconvenientes.
  • Tema 21: Formatos de intercambio de datos geográficos e información. Los estándares XML y GML. Importación y exportación con archivos generados por diseño asistido por ordenador.
  • Tema 22: Captura de datos geográficos y atributos. Métodos de captura, edición de datos, corrección de errores.
  • Tema 23: Metadatos: definición, normas y sus elementos.
  • Tema 24: El SIG vectorial y ráster. Tipos de análisis. Comparativa entre las estructuras de datos vectorial y ráster.
  • Tema 25: El SIG vectorial y ráster. Aplicaciones para cada tipo de datos. Ventajas e inconvenientes.
  • Tema 26: Normas para la información geográfica. ISO 19100. Contenido y campo de aplicación.
  • Tema 27: Infraestructura de datos espaciales. Definición y componentes. Geoportales. Arquitectura de una IDE.
  • Tema 28: Iniciativas y proyectos IDE. Aplicaciones cliente y servidores en una IDE.
  • Tema 29: Tipos de servicios de una IDE. Servicios de mapas, catálogo, nomenclátor y otros.
  • Tema 30: Ley 14/2010, de 5 de julio, sobre las infraestructuras y los servicios de información geográfica en España.
  • Tema 31: Los sistemas de información territoriales en la administración local. Metodología para la creación, implantación y mantenimiento de un SIG municipal. Explotación de la información. Mapas temáticos.
  • Tema 32: Criterios para la presentación de un proyecto. Formato, contenido, ordenación de los planos, distribución del dibujo dentro del papel.
  • Tema 33: Sistemas de representación gráfica asistida por ordenador: conceptos básicos y características. Tipos de software.
  • Tema 34: Delineación bidimensional, tridimensional y renders. Organización y creación de archivos gráficos.
  • Tema 35: La interpretación de planos. Secciones. Secciones totales y parciales. Secciones de detalle y secciones desplazadas. Secciones convencionales. Perspectivas. Tipos en la representación de proyectos.
  • Tema 36: Levantamiento topográfico y planimétrico. Planos topográficos. Curvas de nivel, trazado, líneas de máximo pendiente y camino de pendiente constante. Perfiles del terreno, rasantes, desmontes y terraplenes. Signos convencionales.
  • Tema 37: Representación gráfica de redes urbanas (iluminación, alcantarillado, etc.). Particularidades de las redes urbanas en los sistemas de información geográfica.
  • Tema 38: Representación gráfica de equipamientos municipales. Obtención de la información. Organización y mantenimiento.
  • Tema 39: Representación gráfica de instalaciones en equipamientos municipales. Obtención de la información. Organización y mantenimiento.
  • Tema 40: Desarrollo de sistemas de información geográfica en el ámbito de la administración local con software libre. Gestión de bases de datos con software libre. Visores web con software libre. Funcionalidades. Ventajas e inconvenientes.
```