Técnico/a Medio/a de Ayudas Europeas

El Técnico/a Medio/a de Ayudas Europeas en la Diputación Provincial de Segovia coordina la gestión y ejecución de proyectos financiados por la UE, asesorando a entidades locales y promoviendo el desarrollo regional. Su trabajo impacta en la mejora de infraestructuras y servicios, contribuyendo al progreso social y económico.

El sistema de acceso es: Concurso - Oposición

  • 1

    Plazas de acceso libre

  • Diputación Provincial de Segovia

  • Funcionario

  • Inscripciones hasta el 15/08/2025

Ver en el BOE Oposición Imagen

Oposiciones de Hoy

Actualizado a octubre del 2023

Concurso para Técnico/a Medio/a de Ayudas Europeas en la DIPUTACIÓN DE SEGOVIA: ¡Solo 1 plaza disponible!

La DIPUTACIÓN DE SEGOVIA ha anunciado una nueva convocatoria para la provisión de una plaza de Técnico/a Medio/a de Ayudas Europeas en el año 2025. Este puesto se ofrece bajo la modalidad de Concurso – Oposición Libre, ofreciendo una excelente oportunidad para aquellos profesionales que desean integrarse al sector público con estabilidad laboral y beneficios atractivos.

El proceso selectivo consta de dos fases principales: una fase de concurso donde se valorarán los méritos y una fase de oposición que incluirá diversas pruebas escritas y prácticas. Los aspirantes deberán abonar una tasa de examen de 22 euros, con posibilidades de exención y bonificación para ciertos colectivos, como desempleados y personas con discapacidad. Es fundamental revisar las bases oficiales para obtener información detallada y completa sobre los requisitos y procedimientos.

Este resumen informativo te proporcionará una visión general de la convocatoria, ayudándote a prepararte eficazmente para el proceso selectivo. No olvides consultar las bases oficiales para asegurarte de cumplir con todos los requisitos y estar al tanto de las actualizaciones.

Requisitos del proceso selectivo

Para poder participar en el concurso para la plaza de Técnico/a Medio/a de Ayudas Europeas en la DIPUTACIÓN DE SEGOVIA, es imprescindible cumplir con una serie de requisitos específicos que garantizan la idoneidad de los aspirantes para el puesto. A continuación, se detallan los requisitos indispensables:

  • Nacionalidad: Ser español/a o cumplir con lo establecido en el artículo 57 del Texto Refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público, permitiendo el acceso a nacionales de otros Estados.
  • Edad: Tener cumplidos los 18 años de edad y no exceder la edad máxima de jubilación forzosa según el artículo 56.1.c) del Estatuto Básico del Empleado Público.
  • Titulación: Poseer una titulación universitaria oficial de Grado, Licenciatura o Diplomatura Univeritaria en Ciencias Económicas y/o Empresariales, Derecho, o Administración y Dirección de Empresas. En caso de titulaciones equivalentes o obtenidas en el extranjero, se deberá presentar el certificado de equivalencia correspondiente.
  • Permiso de conducir: Contar con el permiso de conducir de la clase B.
  • Competencias lingüísticas: Poseer un certificado de nivel C1 o superior en inglés según la escala MCER, como el Título Oficial de Oxford, Cambridge, TOEFL o EOI.
  • Capacidad funcional: Demostrar la capacidad funcional necesaria para desempeñar las funciones del puesto.
  • Inhabilidades: No estar incurso en causas de incapacidad para ser nombrado funcionario de carrera, ni haber sido separado disciplinariamente de ninguna Administración Pública.
  • Compromiso: Comprometerse a prestar el juramento o promesa exigidos para la toma de posesión del cargo.

Además de los requisitos anteriores, los aspirantes deberán seguir el procedimiento de solicitud establecido, abonar la tasa de examen de 22 euros mediante autoliquidación en la entidad bancaria autorizada, y presentar la documentación requerida dentro del plazo establecido. Es importante tener en cuenta las posibilidades de exención o bonificación de la tasa para determinados colectivos, como desempleados con al menos seis meses de antigüedad o personas con un grado de discapacidad igual o superior al 33%.

Fases del proceso selectivo

El proceso selectivo para la plaza de Técnico/a Medio/a de Ayudas Europeas se divide en dos fases fundamentales: Concurso y Oposición. Cada una de estas fases tiene un impacto significativo en la calificación final de los aspirantes.

Fase de Concurso

La fase de Concurso es la primera etapa del proceso selectivo y no tiene carácter eliminatorio. Consiste en la valoración de los méritos acreditados por los aspirantes, relacionados con experiencias profesionales, formación adicional y otros aspectos que enriquecen el perfil del candidato.

Valoración de los méritos:

  • Servicios en Administraciones Públicas: Hasta 0,80 puntos por año de servicio en puestos similares o relacionados.
  • Servicios en Empresas Privadas: Hasta 0,60 puntos por año de servicio en tareas propias de la plaza.
  • Superación de pruebas selectivas anteriores: 1 punto por haber aprobado anteriormente concursos similares.
  • Formación adicional: Hasta 1,50 puntos por cursos relacionados con financiación de fondos UE, políticas europeas, Agenda 2030, etc., según la duración del curso.
  • Titulaciones adicionales: Hasta 1,50 puntos por poseer titulaciones académicas adicionales relacionadas con las funciones del puesto.

Es crucial que los aspirantes presenten la documentación que acredite sus méritos de manera completa y dentro del plazo establecido. La falta de acreditación de los méritos podrá afectar negativamente la calificación final.

Fase de Oposición

La fase de Oposición es la segunda etapa del proceso selectivo y constituye un filtro eliminatorio obligatorio para todos los aspirantes. Esta fase se compone de tres ejercicios que evalúan tanto los conocimientos teóricos como las habilidades prácticas de los candidatos.

Ejercicios de la Oposición:

  • Primer ejercicio: Desarrollo escrito de un tema general relacionado con la convocatoria, evaluando la capacidad de análisis, síntesis y claridad en la exposición.
  • Segundo ejercicio: Respuestas escritas a un cuestionario de entre diez y veinte preguntas abiertas sobre las materias de la convocatoria.
  • Tercer ejercicio: Realización de ejercicios o pruebas prácticas relacionadas con las funciones del puesto, como la gestión de proyectos financiados por fondos UE.

Cada ejercicio tiene un valor de puntuación específico y es fundamental preparar cada etapa con atención para maximizar la calificación final. En caso de empate, se podrán realizar pruebas complementarias para determinar al ganador.

Análisis de la oposición y consejos prácticos

La convocatoria para Técnico/a Medio/a de Ayudas Europeas en la DIPUTACIÓN DE SEGOVIA está dirigida principalmente a profesionales con formación en áreas económicas, empresariales o derecho, interesados en gestionar y coordinar ayudas europeas. La estabilidad laboral y los beneficios asociados a los puestos públicos hacen de esta convocatoria una oportunidad atractiva, aunque altamente competitiva.

Ventajas:

  • Estabilidad laboral: Los puestos públicos ofrecen seguridad en el empleo y beneficios sociales.
  • Desarrollo profesional: Oportunidades de formación continua y crecimiento dentro de la administración.
  • Impacto social: Participación en proyectos de desarrollo regional y sostenibilidad.

Desventajas:

  • Alta competitividad: La demanda supera ampliamente el número de plazas disponibles.
  • Requisitos estrictos: Exigen una titulación específica, experiencia relevante y habilidades lingüísticas avanzadas.
  • Proceso selectivo riguroso: Las fases de concurso y oposición requieren una preparación exhaustiva y detallada.

Para maximizar las posibilidades de éxito en este concurso, se recomienda adoptar estrategias de estudio personalizadas y enfocadas en las áreas clave de la convocatoria. A continuación, algunos consejos prácticos:

  • Planificación: Elaborar un calendario de estudio que incluya todas las materias del programa, dedicando más tiempo a las áreas más complejas.
  • Material de estudio: Utilizar libros actualizados, apuntes de calidad y recursos online que cubran todas las temáticas de la convocatoria.
  • Simulacros de exámenes: Realizar ejercicios prácticos y ensayos de los diferentes tipos de pruebas para familiarizarse con el formato y el tiempo de cada ejercicio.
  • Actualización constante: Mantenerse informado sobre las últimas novedades en políticas europeas, fondos UE y agenda rural sostenible.
  • Grupos de estudio: Unirse a grupos de preparación o asistir a clases específicas puede facilitar el aprendizaje y ofrecer diferentes perspectivas.

Además, es fundamental cuidar la salud física y mental durante el periodo de preparación. Descansar adecuadamente, mantener una dieta equilibrada y practicar técnicas de relajación pueden mejorar significativamente el rendimiento en las pruebas.

En conclusión, la convocatoria para Técnico/a Medio/a de Ayudas Europeas en la DIPUTACIÓN DE SEGOVIA representa una excelente oportunidad para profesionales comprometidos con el desarrollo regional y la gestión de fondos europeos. Con una preparación adecuada y una estrategia bien definida, aumentarás tus posibilidades de éxito en este competitivo proceso selectivo.

Temario de la convocatoria para el puesto Técnico/a Medio/a de Ayudas Europeas en la Diputación de Segovia

Este temario abarca las materias comunes y específicas que se evaluarán en el proceso de selección para el puesto de Técnico/a Medio/a de Ayudas Europeas. La evaluación se realizará a través de una fase de concurso y otra de oposición, donde se valorarán tanto los méritos como los conocimientos específicos relacionados con el puesto.

Bloque I: Materias Comunes

  • Tema 1: La Constitución Española de 1978. Estructura y principios generales. Derechos y deberes fundamentales. Libertades Públicas.
  • Tema 2: La Organización territorial del Estado: las Comunidades Autónomas. Constitución y distribución de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas. Referencia al Estatuto de Autonomía de Castilla y León: Organización territorial, instituciones básicas. Principios Generales.
  • Tema 3: El Régimen Local español. Principios constitucionales: La autonomía local. Las Entidades Locales. Potestades.
  • Tema 4: La Organización municipal y provincial. Enumeración y clasificación de los órganos. El reparto de atribuciones entre los órganos. Régimen de funcionamiento de las Entidades locales. Delegación de competencias.
  • Tema 5: El Municipio. El término municipal. La población. El empadronamiento. Contenido del padrón municipal. Competencias de los ayuntamientos. Los servicios mínimos municipales.
  • Tema 6: La Provincia en el régimen jurídico español. Competencias de las Diputaciones Provinciales. Los órganos de gobierno provinciales: composición, elección y atribuciones.
  • Tema 7: Funcionamiento de los órganos colegiados locales: convocatoria, orden del día y requisitos de constitución. Votaciones, actas y certificados de acuerdo. Ordenanzas y reglamentos de las entidades locales: clases.
  • Tema 8: El presupuesto de las entidades locales. Estructura y contenidos. Procedimiento de elaboración y aprobación.
  • Tema 9: El régimen jurídico del Sector Público: principios de actuación y funcionamiento. La atribución de competencias a los órganos administrativos: delegación, avocación, encomienda de gestión, delegación de firma y suplencia.
  • Tema 10: El personal al servicio de las Administraciones Públicas: Real Decreto Legislativo 5/2015 de 30 de octubre por el que se aprueba el Texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público. Estructura y ámbitos de aplicación. Clases de funcionarios. Adquisición y pérdida de la condición de funcionario. Derechos y deberes de los funcionarios públicos locales. Situaciones administrativas.
  • Tema 11: Marco normativo en materia de igualdad efectiva de mujeres y hombres. La Ley Orgánica 3/2007 de 22 de marzo para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Objeto y ámbito de la Ley. Principios de igualdad y tutela contra la discriminación. Principios de las políticas públicas para la igualdad. El derecho al trabajo en igualdad de oportunidades. El principio de igualdad en el empleo público.
  • Tema 12: Marco normativo de protección Integral contra la Violencia de Género: Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de medidas de protección integral contra la violencia de género. Objeto y principios rectores. Derechos de las mujeres víctimas de violencia de género.
  • Tema 13: El procedimiento administrativo común de las Administraciones Públicas. Objeto y ámbito subjetivo. Fases. Interesados en el procedimiento. Términos y plazos. La obligación de resolver y el silencio. Ejecución de los actos administrativos.
  • Tema 14: El acto administrativo: concepto, clases y elementos. Su motivación y notificación. Eficacia y validez de los actos administrativos. El principio de legalidad en la actuación administrativa.
  • Tema 15: Las fases del procedimiento administrativo: iniciación, ordenación, instrucción y terminación. Ejecución. Especial referencia al silencio administrativo.
  • Tema 16: La revisión de los actos administrativos: revisión de oficio. Recursos administrativos: alzada, reposición y extraordinario de revisión. La revocación y la rectificación de los actos administrativos. La potestad sancionadora de la Administración. La responsabilidad patrimonial de las Administraciones Públicas.
  • Tema 17: Los contratos del sector público (I). Objeto y ámbito de aplicación de la Ley de contratos del sector público. Negocios y contratos excluidos. Delimitación de los tipos contractuales. Contratos administrativos y contratos privados.
  • Tema 18: Los contratos del sector público (II). Principios Generales de la Contratación. Perfección y forma del contrato. Recurso Especial en materia de contratación. Elementos estructurales: las partes, el objeto y el precio. Las garantías exigibles en la contratación del sector público.
  • Tema 19: Los contratos del sector público (III). El expediente de contratación. Procedimientos de adjudicación: normas generales. El contrato menor. Formalización de los contratos.
  • Tema 20: Ley 38/2003 de 17 de noviembre, General de Subvenciones. Tipos de subvenciones. Procedimiento de concesión y gestión de las subvenciones. La Base Nacional de Datos de Subvenciones. Justificación de las subvenciones. Reintegro de subvenciones. Control financiero. Infracciones y sanciones administrativas en materia de subvenciones.
  • Tema 21: Transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno. Gobierno abierto. El Consejo de Transparencia y Buen Gobierno. El Portal de Transparencia.
  • Tema 22: La publicidad activa. El ejercicio del derecho de acceso a la información pública. La organización, gestión y control de la transparencia en el ámbito local.
  • Tema 23: Protección de datos de carácter personal. Los datos personales. Tratamiento de datos de carácter personal. El responsable y el encargado del tratamiento. Principios aplicables. Administración Local y sus encargados. El Delegado de Protección de Datos. Los derechos de los afectados.
  • Tema 24: La administración electrónica. Acceso electrónico de los ciudadanos a los servicios públicos y de atención al ciudadano. Identificación y firma electrónica. Sede Electrónica y Portal de Internet. Archivo electrónico de documentos.

Bloque II: Materias Específicas

  • BLOQUE 1º. – LA UNIÓN EUROPEA: DERECHO, ORGANIZACIÓN Y PRESUPUESTO.
  • Tema 25: La Unión Europea: Antecedentes. Objetivos y naturaleza jurídica. Los Tratados originales y modificativos. El Tratado de la Unión Europea y el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea.
  • Tema 26: Naturaleza, valores, finalidad y objetivos de la Unión Europea. Los miembros de la Unión Europea. Las competencias de la Unión Europea, delimitación, clasificación y principios de su ejercicio.
  • Tema 27: Las fuentes del derecho de la Unión Europea. Derecho comunitario. Procedimiento legislativo. Los actos delegados y de ejecución. Principios generales del derecho.
  • Tema 28: Actos jurídicos de la Unión Europea: reglamentos, directivas, decisiones, recomendaciones, dictámenes y otros. Acuerdos internacionales.
  • Tema 29: La organización de la Unión Europea (I): el Parlamento Europeo. Funciones, composición y funcionamiento.
  • Tema 30: La organización de la Unión Europea (II): el Consejo de la UE. Funciones, composición y funcionamiento.
  • Tema 31: La organización de la Unión Europea (III): la Comisión Europea. Funciones, composición y normas de funcionamiento. El alto representante de la Unión para asuntos exteriores y política de seguridad.
  • Tema 32: La organización de la Unión Europea (IV): el Consejo Europeo. Organización y funciones.
  • Tema 33: La organización de la Unión Europea (V): el Tribunal de Justicia de la Unión Europea. Tribunal de Cuentas. El Banco Central Europeo.
  • Tema 34: Otras instituciones de la Unión Europea: Comité Económico y Social. Comité Europeo de Regiones. Banco Europeo de Inversiones. Defensor del Pueblo.
  • Tema 35: El presupuesto de la Unión Europea (I): concepto y naturaleza. Principios presupuestarios. El ciclo presupuestario.
  • Tema 36: El presupuesto de la Unión Europea (II): Contenido, elaboración y estructura. Tramitación y aprobación. La gestión del presupuesto. Presupuesto MFP 2021-2027.
  • Tema 37: Políticas clave de la Unión Europea en España.
  • BLOQUE 2º. – LOS FONDOS EUROPEOS ORDINARIOS Y EXTRAORDINARIOS. SISTEMAS DE INFORMACIÓN COFFEE Y MINERVA.
  • Tema 38: La política de cohesión 2021-2027 y los Fondos Estructurales y de Inversión. Objetivos y Presupuesto.
  • Tema 39: Fondos Europeos. Clasificación de los fondos. Los fondos ordinarios y extraordinarios.
  • Tema 40: Marco Financiero Plurianual 2021-2027. Concepto. Proceso negociador. Estructura del presupuesto. Revisión intermedia del MFP 2021-2027.
  • Tema 41: Fondos Europeos de Gestión Compartida 2021-2027. Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). Objetivos. Beneficiarios. Presupuesto y estructura. Organismos Administradores. FEDER en España.
  • Tema 42: Fondos Europeos de Gestión Compartida 2021-2027. Fondo Social Europeo Plus (FSE+). Objetivos. Estructura. Beneficiarios. Presupuesto y estructura. Organismos Administradores. FSE+ en España.
  • Tema 43: Programa FEDER de Castilla y León 2021-2027. Estrategia del programa: principales retos y respuestas estratégicas. Prioridades.
  • Tema 44: Programa FSE+ de Castilla y León 2021-2027. Estrategia del programa: principales retos y respuestas estratégicas. Prioridades.
  • Tema 45: Programas Europeos 2021-2027 para entidades locales. Programa LIFE.
  • Tema 46: Agenda Estratégica para 2019-2024 (extensible a 2024–2029). Principales iniciativas europeas actuales.
  • Tema 47: Los fondos Next Generation EU: causas y contexto de necesidad del fondo NGEU. El Mecanismo de Recuperación y Resiliencia. Descripción y objetivos. Estructura y presupuesto.
  • Tema 48: Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Objetivos generales del plan, ejes transversales y políticas palanca.
  • Tema 49: Marco Normativo y Estructura de Gestión del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
  • Tema 50: Real Decreto-ley 36/2020, de 30 de diciembre, por el que se aprueban medidas urgentes para la modernización de la Administración Pública y para la ejecución del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Disposiciones generales, objeto y principios de gestión.
  • Tema 51: Sistema de gestión del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Objeto y ámbito de aplicación. Principios de gestión específicos.
  • Tema 52: Procedimiento y formato de hitos y objetivos y de ejecución presupuestaria y contable de las medidas de los componentes del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
  • Tema 53: Tipos de entidades en el marco del sistema de gestión del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Entidad decisora y ejecutora. Órganos responsables de medidas y órganos gestores de proyectos y subproyectos.
  • Tema 54: Sistema de Información CoFFEE-MRR.
  • Tema 55: Análisis sistemático del riesgo de conflicto de interés en los procedimientos que ejecutan el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Gestión y procedimiento MINERVA.
  • Tema 56: Aspectos a incorporar en los expedientes y en los pliegos rectores de los contratos que se vayan a financiar con fondos procedentes del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
  • Tema 57: Normativa de gestión y comunicación del PRTR. Identidad visual.
  • Tema 58: La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Contexto internacional, europeo y nacional de la Agenda 2030.
  • Tema 59: La Agenda Urbana Española. Marco estratégico y modelo territorial y urbano. Objetivos estratégicos de la Agenda.
  • Tema 60: La Agenda Rural Sostenible de la Provincia de Segovia (versión 2024). Diagnóstico territorial y plan de acción.
Icono de Noticias

Últimas Publicaciones

¿Cuánto cobra un Administrativo de la AGE?

¿Cuánto cobra un Administrativo de la AGE?

Leer Más
Sueldo de Administrativos de Ayuntamientos

Sueldo de Administrativos de Ayuntamientos

Leer Más
Sueldo Neto de Aux. Administrativo de la AGE

Sueldo Neto de Aux. Administrativo de la AGE

Leer Más
Consejos para la preparación de un exame tipo test

Consejos para la preparación de un exame tipo test

Leer Más