Técnico/a Auxiliar especialidad Laboratorio

El Técnico/a Auxiliar especialidad Laboratorio en el Cabildo Insular de Tenerife se encarga de realizar análisis y pruebas de laboratorio, gestionar muestras, mantener equipos, asegurar la calidad de los resultados y colaborar en proyectos de investigación y desarrollo. Su labor es fundamental para garantizar la seguridad y salud pública.

El sistema de acceso es: Concurso - Oposición

  • 1

    Plazas de acceso libre

  • Cabildo Insular de Tenerife

  • Laboral

  • Inscripciones hasta el 12/03/2025

Ver convocatoria en el BOE Oposición Imagen

Oposiciones de Hoy

Actualizado a febrero del 2025

Convocatoria para el puesto de Técnico/a Auxiliar especialidad Laboratorio en el Organismo Autónomo de Museos y Centros de Tenerife

Hoy, 20 de febrero de 2025, se ha publicado la convocatoria de 1 plaza de Técnico/a Auxiliar especialidad Laboratorio en el Organismo Autónomo de Museos y Centros del Cabildo Insular de Tenerife. Este proceso de selección se realizará por el sistema de concurso-oposición, lo que implica que los candidatos deberán superar una serie de pruebas tanto teóricas como prácticas. Además, esta convocatoria está dirigida a personas que deseen acceder a un empleo público estable, y se prevé que se constituya una bolsa de empleo para futuras contrataciones. Es importante que revises las bases completas, ya que este artículo es un resumen y no sustituye la información oficial.

Requisitos del proceso selectivo

Para poder participar en este proceso de selección, los aspirantes deben cumplir con los siguientes requisitos:

  • Nacionalidad: Ser español/a, nacional de un Estado miembro de la Unión Europea o de los restantes Estados parte del Espacio Económico Europeo.
  • Edad: Tener cumplidos dieciséis años de edad.
  • Titulación: Estar en posesión del Título de Técnico/a en Operaciones de Laboratorio (Grado Medio) o equivalente.
  • Compatibilidad funcional: Poseer la capacidad funcional para el desempeño de las funciones de la plaza convocada.
  • Habilitación: No haber sido separado/a de la administración pública ni hallarse inhabilitado/a para el ejercicio de funciones públicas.
  • Pago de tasas: Haber abonado las tasas correspondientes a los derechos de examen.

Todos los requisitos deben cumplirse el último día de presentación de solicitudes, que será de 20 días hábiles a partir de la publicación en el Boletín Oficial del Estado.

Fases del proceso selectivo

Descripción general

El proceso selectivo consta de dos fases: la fase de oposición y la fase de concurso. La puntuación máxima total será de 10 puntos, distribuidos de la siguiente manera:

  • Fase de oposición: 6 puntos.
  • Fase de concurso: 4 puntos.

Fase de Oposición

La fase de oposición consistirá en un único ejercicio teórico-práctico dividido en dos pruebas:

  • Prueba 1: Cuestionario tipo test con 60 preguntas sobre el temario, con un peso del 30% de la fase de oposición. Para superar esta prueba, se requiere obtener al menos 4 puntos.
  • Prueba 2: Resolución de supuestos prácticos mediante preguntas tipo test, con un peso del 70% de la fase de oposición.

El temario de esta fase se encuentra detallado en el Anexo II de las bases de la convocatoria.

Fase de Concurso

En esta fase se valorarán los méritos profesionales y académicos de los aspirantes que hayan superado la fase de oposición. La puntuación máxima que se puede obtener en esta fase es de 4 puntos, y se considerarán los siguientes méritos:

  • Experiencia laboral previa en puestos similares.
  • Titulaciones adicionales relevantes.
  • Formación complementaria relacionada con el puesto.

Análisis de la oposición y consejos prácticos

Esta convocatoria ofrece una buena oportunidad para aquellos que buscan un empleo público estable. Con un total de 1 plaza y el sistema de concurso-oposición, es importante que te prepares adecuadamente para las pruebas. Considera lo siguiente:

  • Planificación: Establece un calendario de estudio que te permita abarcar todos los temas del temario.
  • Recursos de estudio: Utiliza libros de texto, cursos online y grupos de estudio para prepararte para el cuestionario tipo test y los supuestos prácticos.
  • Práctica: Realiza simulacros de examen para familiarizarte con el formato de las pruebas.
  • Revisión de las bases: Consulta las bases de la convocatoria para aclarar cualquier duda y asegúrate de cumplir con todos los requisitos.

Recuerda que la preparación es clave y que con dedicación puedes alcanzar tu objetivo de obtener una plaza de Técnico/a Auxiliar especialidad Laboratorio.

```html

Temario de la convocatoria para el puesto Técnico/a Auxiliar especialidad Laboratorio en el Organismo Autónomo de Museos y Centros (Isla de Tenerife)

Este temario está diseñado para evaluar los conocimientos y competencias necesarias para el puesto de Técnico/a Auxiliar en la especialidad de Laboratorio, incluyendo tanto materias comunes como específicas. Los aspirantes deberán dominar los contenidos aquí expuestos para superar el proceso de selección.

Bloque I: Materias Comunes

  • Tema 1. El Cabildo Insular de Tenerife. Organización. Funcionamiento. Competencias. La Ley 8/2015, de 1 de abril, de Cabildos Insulares.
  • Tema 2. El Organismo Autónomo de Museos y Centros del Cabildo Insular de Tenerife: Estatutos. El Reglamento de Organización y Funcionamiento.
  • Tema 3. Ley 39/2015, de 1 de octubre de Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas: Fases del procedimiento administrativo común. Iniciación: definición de las clases de iniciación de oficio por la administración. Iniciación a solicitud del interesado: contenido, subsanación y mejora de la solicitud. Formas de terminación del procedimiento. Tramitación simplificada del procedimiento administrativo común.
  • Tema 4. Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público: Disposiciones generales, principios de actuación y funcionamiento del sector público. Los órganos de las administraciones públicas. Los órganos colegiados. Relaciones interadministrativas.
  • Tema 5. Prevención de Riesgos Laborales: Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales. Disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización de los equipos de trabajo. Derecho a la protección, principios generales de la acción preventiva y obligaciones de los trabajadores/as. Riesgo postural y manipulación manual de cargas. Incendios y Emergencias. Primeros auxilios.
  • Tema 6. Igualdad efectiva de mujeres y hombres: el principio de igualdad y la tutela contra la discriminación. Medidas de protección integral contra la violencia de género: medidas de sensibilización, prevención y detección.

Bloque II: Materias Específicas

  • Tema 7. Los museos de ciencias naturales. Pasado y presente. El Museo de Ciencias Naturales de Tenerife.
  • Tema 8. Las colecciones de ciencias naturales. Clasificación y significado científico. Uso y disfrute del patrimonio natural en los museos.
  • Tema 9. Los nuevos museos de ciencias naturales y su papel en la crisis de biodiversidad.
  • Tema 10. El Museo de Ciencias Naturales de Tenerife (antecedentes históricos hasta 1990).
  • Tema 11. El Museo de Ciencias Naturales de Tenerife (desde 1990 hasta el momento actual).
  • Tema 12. Divulgar conocimiento en museos: exposiciones temporales.
  • Tema 13. Divulgar conocimiento en museos: exposiciones permanentes.
  • Tema 14. Nomenclatura zoológica y botánica. Códigos Internacionales de Nomenclatura. Los especímenes tipo y su importancia.
  • Tema 15. Documentación de colecciones de ciencias naturales: etiquetado, registro e informatización de datos. GBIF: Infraestructura Mundial de Información en Biodiversidad.
  • Tema 16. Almacenes de colecciones. Tipología y metodología de almacenaje. Organización y clasificación de especímenes de distintas colecciones. Factores bióticos y abióticos de importancia en conservación.
  • Tema 17. Materiales y métodos en la preparación de piezas y especímenes de colecciones de ciencias naturales. Nuevas tecnologías.
  • Tema 18. Colecciones entomológicas. Colecciones húmedas, en seco y en preparaciones microscópicas. Preparación, almacenaje y conservación de especímenes. Clasificación, registro y documentación.
  • Tema 19. Colecciones botánicas: exsicatas y herbarios. Preparación, almacenaje y conservación. Clasificación, registro y documentación.
  • Tema 20. Colecciones paleontológicas y geológicas. Preparación, almacenaje y conservación de fósiles, rocas y minerales. Clasificación, registro y documentación.
  • Tema 21. Colecciones de vertebrados terrestres. Preparación, almacenaje y conservación de muestras. Clasificación, registro y documentación.
  • Tema 22. Colecciones de biología marina. Colecciones húmedas. Preparación, almacenaje y conservación de invertebrados y vertebrados marinos. Clasificación, registro y documentación.
  • Tema 23. Colecciones de biología marina. Colecciones secas. Preparación, almacenaje y conservación de invertebrados y vertebrados. Clasificación, registro y documentación.
  • Tema 24. El laboratorio del museo de Ciencias Naturales. Continente, contenido, planificación, funciones y gestiones para uso multidisciplinario.
  • Tema 25. La importancia de la conservación de colecciones y de la investigación científica en museos de ciencias naturales. El laboratorio como espacio de trabajo.
  • Tema 26. Productos de laboratorio usados en conservación de colecciones de ciencias naturales.
  • Tema 27. Normativas, reglamentos y seguridad en laboratorios de ciencias naturales.
  • Tema 28. La taxidermia. Materiales, técnicas e importancia en los museos de ciencias naturales.
  • Tema 29. Técnicas de reproducción de piezas para exposiciones.
  • Tema 30. El laboratorio como enclave de interés en talleres infantiles y juveniles de museos de ciencias naturales.
  • Tema 31. Biofilia y biofobia: implicaciones en conservación de biodiversidad. El caso de los museos.
  • Tema 32. Ecosistemas de Canarias.
  • Tema 33. Preparación de colecciones de museos de ciencias naturales para estudios de patógenos.
  • Tema 34. Preparación de colecciones de museos de ciencias naturales para estudios de cambio climático.
  • Tema 35. La importancia de la ilustración científica en investigación de naturaleza.
  • Tema 36. Especies exóticas e invasoras. Problemática en Canarias.
  • Tema 37. Reservas marinas en Canarias y su papel en la conservación de biodiversidad.
  • Tema 38. Parques nacionales de Canarias y su papel en la conservación de biodiversidad.
  • Tema 39. Cuidado y mantenimiento de colecciones oológicas.
  • Tema 40. Peligros e inconvenientes sobre productos de laboratorios en museos de ciencias naturales.
```