Psicólogo/a

El Psicólogo/a en el Ayuntamiento de Sant Boi de Llobregat se encarga de evaluar y tratar problemas psicológicos, ofrecer apoyo emocional a los ciudadanos, desarrollar programas de prevención y bienestar, y colaborar con otros profesionales para promover la salud mental en la comunidad.

El sistema de acceso es: Concurso - Oposición

  • 1

    Plazas de acceso libre

  • Ayuntamiento de Sant Boi de Llobregat

  • Funcionario

  • Inscripciones hasta el 07/03/2025

Ver convocatoria en el BOE Oposición Imagen

Oposiciones de Hoy

Actualizado a febrero del 2025

Convocatoria para el puesto de Psicólogo/a en el Ayuntamiento de Sant Boi de Llobregat

La Junta de Govern Local del Ajuntament de Sant Boi de Llobregat ha convocado 1 plaza de Psicólogo/a mediante el sistema de concurso-oposición. Este puesto está destinado a formar parte de la plantilla de personal funcionario, lo que ofrece estabilidad laboral y una remuneración acorde al grupo A1 de la administración pública. La convocatoria es abierta a todos los que cumplan con los requisitos establecidos en las bases, que serán publicadas íntegramente en el Butlletí Oficial de la Província (BOP) y en el Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya (DOGC).

El plazo para presentar las solicitudes será de 20 días hábiles a partir de la última publicación en el DOGC o en el BOE. Asegúrate de revisar las bases para obtener toda la información relevante, ya que este artículo no constituye una sustitución de las mismas.

Requisitos del proceso selectivo

Para poder optar a la plaza de Psicólogo/a, los aspirantes deben cumplir con los siguientes requisitos:

  • Tener nacionalidad española o cumplir con los requisitos del TREBEP.
  • Tener al menos 16 años y no haber superado la edad de jubilación.
  • Poseer la capacidad funcional para el desarrollo de las funciones del puesto.
  • No haber sido separado/a del servicio de la administración pública.
  • No encontrarse en ninguna de las causas de incompatibilidad establecidas por la ley.
  • Estar en posesión del título de Grado en Psicología o titulación equivalente.
  • Demostrar conocimientos de lengua catalana a nivel C1.
  • Demostrar conocimientos superiores de lengua castellana si no se tiene nacionalidad española.
  • No padecer enfermedad o limitación que impida el ejercicio de las funciones del puesto.
  • Haber abonado la tasa de inscripción establecida.

Recuerda que estos requisitos deben cumplirse el último día del plazo de presentación de solicitudes, excepto los puntos relacionados con el conocimiento de idiomas.

Fases del proceso selectivo

Descripción general

El proceso de selección para la plaza de Psicólogo/a consta de dos fases: la fase de oposición y la fase de concurso. La fase de oposición se compone de varias pruebas que evaluarán tanto los conocimientos generales como específicos del candidato, mientras que la fase de concurso valorará los méritos acreditados por los aspirantes.

Fase de Oposición

La fase de oposición incluirá las siguientes pruebas:

  • Evaluación de conocimientos: Comprende un cuestionario de 25 preguntas tipo test y ejercicios teórico-prácticos. La puntuación máxima es de 40 puntos.
  • Evaluación aptitudinal: Se evaluarán diversas capacidades mediante una serie de ejercicios. Este examen es de carácter eliminatorio.
  • Evaluación competencial: Un test psicotécnico que mide competencias clave para el puesto.
  • Entrevista por competencias: Se llevará a cabo una entrevista semiestructurada para evaluar la idoneidad del candidato. La puntuación máxima es de 20 puntos.

Es importante destacar que los aspirantes deberán superar cada prueba para avanzar en el proceso.

Fase de Concurso

En esta fase se valorarán los méritos de los aspirantes, con un máximo de 20 puntos. La puntuación se desglosa de la siguiente manera:

  • Experiencia profesional: Hasta 15 puntos, dependiendo de la duración de la experiencia en puestos relacionados.
  • Formación: Hasta 5 puntos, en función de títulos de máster, postgrados o cursos relacionados con el puesto.

Análisis de la oposición y consejos prácticos

Esta convocatoria de Psicólogo/a en el Ajuntament de Sant Boi de Llobregat es una excelente oportunidad para aquellos que buscan estabilidad laboral y desean trabajar en el ámbito de la psicología en el sector público. La oferta de 1 plaza puede parecer reducida, pero la combinación de concurso y oposición permite a los candidatos que han acumulado méritos en sus trayectorias profesionales tener una oportunidad justa.

Es recomendable que los aspirantes se preparen exhaustivamente en las áreas del temario, prestando especial atención a los temas específicos relacionados con la violencia de género y la intervención psicológica. La práctica de simulacros de examen y la formación continua son estrategias clave para asegurar un buen rendimiento en las pruebas.

Finalmente, dado el carácter competitivo de este tipo de oposiciones, es vital comenzar la preparación con tiempo, organizando un plan de estudio que contemple todos los aspectos del proceso y dedicando tiempo a la revisión de las bases para aclarar cualquier duda que pueda surgir.

```html

Temario de la convocatoria para el puesto Psicólogo/a en el Ayuntamiento de Sant Boi de Llobregat

El presente temario tiene como objetivo regular el proceso selectivo para la cobertura de una plaza de psicólogo/a en el Ayuntamiento de Sant Boi de Llobregat, estableciendo los requisitos y procedimientos necesarios para la selección del candidato adecuado.

Bloque I: Temario General

  • Tema 1: La Constitución Española (1). Estructura y contenido. Título preliminar: principios generales. Título I. De los derechos y de los deberes fundamentales. Garantías de las libertades y derechos fundamentales. Suspensión de los derechos y de las libertades.
  • Tema 2: La Constitución Española (2). Organización del Estado. Título II. De la Corona; Título III. De las Cortes Generales y Título IV. Del Gobierno y de la Administración. Título V. De las relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales; Título VI. Del poder judicial, Título VIII. De la organización territorial del Estado, Título IX. Tribunal Constitucional y Título X. Reforma constitucional.
  • Tema 3: El Estatuto de Autonomía de Cataluña. Estructura, contenido esencial. Título II. De las instituciones; Título III. Del poder judicial en Cataluña y Título IV. De las competencias.
  • Tema 4: Los entes locales de Cataluña. El municipio. Los entes locales de Cataluña: tipología, planta local y competencias.
  • Tema 5: Organización y funcionamiento de los entes locales. Autonomía local y potestad de autoorganización. Organización básica y organización complementaria. Alcalde/sa, tenientes de alcalde, la Junta de Gobierno, el Pleno, Comisiones Informativas, Comisión Especial de Cuentas, Grupos Políticos. Regímenes municipales especiales. El cartipàs.
  • Tema 6: El procedimiento administrativo (1). Acto administrativo. El procedimiento administrativo: mecanismo y garantía de una correcta actuación administrativa. El acto administrativo como manifestación de la actividad administrativa. Concepto, elementos y tipología de los actos administrativos. Motivación, forma y eficacia. Notificación y publicación.
  • Tema 7: El procedimiento administrativo (2). Las personas en el procedimiento administrativo. La capacidad de actuar ante las administraciones públicas. Concepto de persona interesada. Representación. Derechos y deberes de las personas en sus relaciones con las administraciones públicas. Derechos y deberes de los interesados. La identificación y la firma electrónica en el procedimiento administrativo.
  • Tema 8: El procedimiento administrativo (3). Aspectos generales de la actuación administrativa. La obligación de resolver. Los documentos administrativos. Los archivos. Los registros.
  • Tema 9: El procedimiento administrativo (4). El tiempo en la actuación administrativa. Términos y plazos. Cómputo de plazos en los registros electrónicos. Ampliación de plazos. Tramitación de urgencia.
  • Tema 10: El procedimiento administrativo (5). Regulación del procedimiento administrativo. Fases del procedimiento. Tramitación electrónica. Ejecución de los actos administrativos. Revisión de los actos en vía administrativa. Tipos de recursos administrativos.
  • Tema 11: Contratos del sector público (1). Introducción a la contratación pública. ¿Qué son los contratos públicos y a quién se aplican? Objeto, duración y precio de los contratos. Tramitación de los contratos: publicidad y transparencia. Procedimientos de selección del contratista.
  • Tema 12: Contratos del sector público (2). Tramitación de los contratos: publicidad y transparencia. Procedimientos de selección del contratista.
  • Tema 13: Transparencia y acceso a la información. Publicidad activa y reutilización de datos. Derecho de acceso a la información.
  • Tema 14: Los presupuestos municipales. Conceptos básicos de la gestión presupuestaria. Estructura del presupuesto. Contenido y documentación del presupuesto.
  • Tema 15: Ingresos y procedimientos tributarios de la administración local. El procedimiento tributario en el ámbito local. Las ordenanzas fiscales. Los precios públicos.
  • Tema 16: Gestión de las subvenciones. Introducción a la gestión de las subvenciones. Clasificaciones fundamentales de las subvenciones. Principios generales para la concesión de las subvenciones. Sujetos del proceso subvencionador: La tramitación y la concesión de subvenciones. Formas de justificación de las subvenciones. Seguimiento, verificación y control de las subvenciones.
  • Tema 17: Función pública (1). Clases de empleados públicos. La plantilla y la relación de puestos de trabajo. Procedimientos de selección. Adquisición y pérdida de la condición de empleado público.
  • Tema 18: Función pública (2). Derechos y deberes de los empleados públicos. Situaciones administrativas. Régimen disciplinario.

Bloque II: Temario Específico

  • 1. Ley 5/2008, de 24 de abril, del derecho de las mujeres a erradicar la violencia machista.
  • 2. Ley 17/2020, de 22 de diciembre de modificación de la Ley 5/2008.
  • 3. Ley orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de protección integral contra la violencia de género: Medidas de sensibilización, prevención y detección. Derechos de las mujeres víctimas de violencia de género.
  • 4. Ley 17/2015, del 21 de julio, de igualdad efectiva de mujeres y hombres. Objetos y finalidades.
  • 5. Ley Orgánica 10/2022 de 6 de septiembre, de garantía integral de la libertad sexual.
  • 6. Ley orgánica 1/2021, de 24 de marzo, de medidas urgentes en materia de protección y asistencia a las víctimas de violencia de género.
  • 7. Definición de la violencia machista. Violencias implícitas y violencias explícitas. Construcción social de las violencias machistas.
  • 8. El modelo ecológico de las violencias machistas.
  • 9. El ciclo de la violencia machista.
  • 10. Creencias y mitos que sostienen la violencia machista.
  • 11. Ámbitos de la violencia machista: ámbito de la pareja, familiar, laboral, social y comunitario.
  • 12. Formas de violencia machista: psicológica, física, ambiental, sexual, obstétrica, digital, vicaria, de segundo orden, institucional.
  • 13. Consecuencias de la violencia machista: psicológica, física y social. Estrés postraumático.
  • 14. Principales obstáculos para la visualización, la identificación y el abordaje de la violencia machista. Mitos.
  • 15. Abordaje interseccional de las violencias machistas. Ejes de desigualdad. Buenas prácticas.
  • 16. Servicios de información y atención a las mujeres (SIAD): Definición. El equipo multidisciplinario del SIAD. Los roles profesionales en el equipo del SIAD. Funciones.
  • 17. El proceso de acogida al SIAD. La intervención socioeducativa. La intervención psicológica y la intervención jurídica.
  • 18. Líneas de intervención del SIAD: intervención individual e intervención en grupo. El Plan de trabajo. Criterios de intervención. Las reuniones de equipo.
  • 19. La entrevista: concepto y tipos de entrevista. Metodologías y estrategias diferenciales. La comunicación y las relaciones interpersonales. La asertividad. La empatía. La escucha activa. El encuadre del servicio.
  • 20. Liderazgo feminista. Buenas prácticas en la coordinación de equipo y de circuito.
  • 21. La intervención comunitaria en el abordaje de las violencias machistas como línea de trabajo del SIAD.
  • 22. Protocolo marco para una intervención con diligencia debida en situaciones de violencia machista. Conceptos claves.
  • 23. Ejes de intervención para la garantía de derechos de las mujeres y los infantes y adolescentes a una vida libre de violencias machistas. Prevención y reparación integral.
  • 24. La diligencia debida en la intervención y el reconocimiento de las violencias machistas institucionales. Buenas prácticas en el abordaje de las violencias institucionales.
  • 25. Los contextos de las violencias machistas. Procesos de revictimización y estrategias para hacer frente.
  • 26. El trabajo en red: multidisciplinariedad e interdisciplinariedad. Abordaje transversal e intersectorial de las violencias machistas. Rol del SIAD en el trabajo en red.
  • 27. Deontología y ética profesional el secreto profesional. Buenas prácticas profesionales en el acompañamiento de las mujeres en situación de violencia machista.
  • 28. El libro blanco de la prevención de las violencias machistas.
  • 29. Evolución de los servicios y propuestas de innovación y mejora de los servicios en el ámbito local y de Cataluña.
  • 30. Servicios de intervención especializada en violencia machista (SIE). Definición, funciones, coordinación con el SIAD.
  • 31. Oficina de Atención a la Víctima. Programa VIMAS.
  • 32. Servicios de atención y acogida de urgencia para mujeres en situación de violencia machista y para sus hijos/as.
  • 33. Servicios de acogida y recuperación. Servicios de acogida sustitutivos del hogar. Atención y acogida de urgencia. Servicios técnicos de punto de encuentro.
  • 34. Servicio de intervención de crisis en mujeres en situación de violencia machista.
  • 35. Comisión Nacional de Violencias Machistas. Organización y grupos de trabajo.
  • 36. Departamento de Igualdad y Feminismo. Ámbitos de actuación.
  • 37. Pacto de Estado contra la Violencia de género. Ministerio de Igualdad del gobierno de España. Contextualización. Principales ejes de actuación.
  • 38. Ayudas e indemnizaciones para mujeres en situación de violencias machistas.
  • 39. Modelo común acreditativo. Derechos para las mujeres en situación de violencia machista. Proceso de elaboración.
  • 40. Medidas de autoprotección para mujeres en situación de violencia machista.
  • 41. Gestión en red de las situaciones de urgencia detectadas en el territorio.
  • 42. Herramientas para la evaluación del riesgo.
  • 43. El abordaje de la salud desde la perspectiva de género. Salud mental y violencia machista.
  • 44. El duelo y su abordaje.
  • 45. El vínculo como herramienta terapéutica.
  • 46. Triángulo dramático de Karpman. Aplicación a la intervención en violencias machistas.
  • 47. Fomentar la autoestima y la agencia de las mujeres.
  • 48. Protocolo local de actuación para el abordaje integral de la violencia machista en Sant Boi de Llobregat.
  • 49. Circuito local de abordaje de las violencias machistas en Sant Boi de Llobregat. Aspectos principales y agentes implicados.
  • 50. El Circuito Local de Abordaje de las Violencias Machistas de Sant Boi de Llobregat. Los ejes de intervención de las violencias machistas desde el trabajo en red.
  • 51. El Circuito Local de Abordaje de las Violencias Machistas de Sant Boi de Llobregat. Objetivos y líneas de trabajo.
  • 52. Protocolo municipal sobre violencias machistas y lgtbifóbicas en el espacio público y contextos de ocio de Sant Boi de Llobregat.
  • 53. El III Plan de Igualdad local de Sant Boi de Llobregat 2019-2023. Objetivos y líneas estratégicas.
  • 54. Seguimiento y evaluación de políticas públicas.
  • 55. Intervención con mujeres mayores víctimas de violencia machista.
  • 56. Impacto de las violencias machistas en infantes y jóvenes.
  • 57. Teoría del apego aplicada en la intervención de las violencias machistas.
  • 58. Intervención con mujeres adultas que han sufrido abuso sexual infantil (ASI).
  • 59. Intervención con hombres que ejercen violencias machistas.
  • 60. Abordajes de las violencias vicarias y en el ámbito familiar. Intervención con mujeres madres en situación de violencia machista. Impacto de la violencia machista en el rol parental.
  • 61. La violencia estética y la hipersexualización.
  • 62. Las violencias cotidianas. Impacto y abordaje.
  • 63. La función de las emociones en la identificación y recuperación de las violencias machistas.
  • 64. Factores de riesgo y factores de protección en las situaciones de las violencias machistas.
  • 65. Acompañamiento en procesos de recuperación de situaciones de violencias machistas cronificadas. Psicogenealogía de las violencias machistas.
  • 66. La vía jurídica en los procesos de recuperación y prevención de las violencias machistas. Procesos civiles y procesos penales. Asesoramiento en el proceso de denuncia.
  • 67. La Unidad de Igualdad del Ayuntamiento de Sant Boi de Llobregat. El Centro de Recursos y Documentación de las Mujeres. Líneas de trabajo y funciones.
  • 68. Actividades y talleres de sensibilización y prevención de las violencias machistas con adolescentes y jóvenes de Sant Boi de Llobregat.
  • 69. Autocuidado del equipo del SIAD. Cuidados y derechos de las personas profesionales.
  • 70. Las violencias de segundo orden en el abordaje profesional de las violencias machistas.
  • 71. Identificación de necesidades formativas para profesionales del SIAD. La planificación de la formación.
  • 72. La supervisión de profesionales en la atención psicológica a mujeres víctimas de violencia machista.
```