Psicólogo/a

El Psicólogo/a en el Ayuntamiento de Illescas se encarga de evaluar y atender la salud mental de los ciudadanos, diseñar programas de intervención psicológica y ofrecer apoyo en situaciones de crisis. También colabora en la promoción del bienestar emocional y en la formación de personal en temas psicológicos.

El sistema de acceso es: Concurso - Oposición

  • 1

    Plazas de acceso libre

  • Ayuntamiento de Illescas

  • Laboral fijo

  • Inscripciones hasta el 30/03/2025

Ver convocatoria en el BOE Oposición Imagen

Oposiciones de Hoy

```html

Actualizado a marzo del 2025

Convocatoria de 1 plaza de Psicólogo/a en el Ayuntamiento de Illescas (Toledo)

Hoy, 8 de marzo de 2025, se ha publicado la convocatoria para la provisión en propiedad de 1 plaza de Psicólogo/a en el Ayuntamiento de Illescas, en la provincia de Toledo. Este puesto corresponde al régimen laboral y está destinado a la atención de los servicios sociales. Las pruebas selectivas se realizarán bajo el sistema de concurso-oposición, que incluye una fase de oposición y otra de concurso, lo que permite a los aspirantes demostrar sus conocimientos y méritos. Es importante que revises las bases completas de la convocatoria, ya que este artículo ofrece un resumen informativo y no sustituye la consulta directa de las mismas.

La plaza está destinada a titulados en Psicología y se espera que los candidatos tengan una buena preparación, ya que la competencia puede ser alta. La fecha límite para presentar las solicitudes y el pago de tasas está fijada, así que asegúrate de no perderte esta oportunidad. Aquí te proporcionamos toda la información necesaria para que puedas prepararte adecuadamente.

Requisitos del proceso selectivo

Para poder participar en las pruebas selectivas, los aspirantes deben cumplir con los siguientes requisitos:

  • Poseer la titulación de grado en Psicología o equivalente.
  • Reunir los requisitos establecidos en las bases generales 2025 del Ayuntamiento de Illescas.

Recuerda que el plazo para presentar las solicitudes es limitado, así que asegúrate de hacerlo antes de la fecha estipulada para evitar exclusiones.

Fases del proceso selectivo

El proceso selectivo para la plaza de Psicólogo/a consta de dos fases principales: la fase de oposición y la fase de concurso. A continuación, se describen en detalle cada una de estas fases:

Descripción general

La valoración total del proceso selectivo se realizará sobre una puntuación máxima de 100 puntos, distribuidos de la siguiente manera:

  • Fase de oposición: máximo 75 puntos.
  • Fase de concurso: máximo 25 puntos.

Fase de Oposición

Esta fase se compone de dos ejercicios obligatorios:

Primer ejercicio (25 puntos máximo)

Consistirá en un examen tipo TEST compuesto por 75 preguntas, con 5 de reserva, que versarán sobre el temario especificado en la convocatoria. Para cada pregunta, se proporcionarán cuatro respuestas alternativas, de las cuales solo una será correcta. La penalización por respuestas incorrectas se calculará mediante la fórmula:

Puntuación = (A - E) / 3, donde A es el número de respuestas correctas y E el número de respuestas erróneas. El tiempo máximo para realizar esta prueba será de 90 minutos y será eliminatoria, debiendo obtener al menos 12,50 puntos.

Segundo ejercicio (50 puntos máximo)

Consistirá en un ejercicio práctico relacionado con las funciones del puesto de trabajo. El tiempo máximo para realizar esta prueba será de 120 minutos, y también será eliminatoria, debiendo obtener al menos 25 puntos.

Fase de Concurso

En esta fase se valorarán los méritos de los aspirantes hasta un máximo de 25 puntos:

Experiencia profesional (17 puntos máximo)

Se valorará la experiencia acreditada como Psicólogo/a en un Centro de Servicios Sociales de Atención Primaria y en otras Administraciones Públicas, con puntuaciones específicas por cada mes de servicio.

Formación (8 puntos máximo)

Se valorarán los títulos de grado, postgrado, y cursos de perfeccionamiento relacionados con el puesto. Asegúrate de presentar toda la documentación necesaria para acreditar estos méritos.

Análisis de la oposición y consejos prácticos

La convocatoria de esta plaza de Psicólogo/a en el Ayuntamiento de Illescas es una gran oportunidad para aquellos que buscan estabilidad laboral en el ámbito de los servicios sociales. Con solo 1 plaza convocada, la competencia puede ser alta, por lo que es crucial preparar adecuadamente las pruebas.

Es recomendable que los aspirantes organicen su estudio de manera efectiva, priorizando los temas más relevantes del temario y familiarizándose con el formato del examen. Además, participar en simulacros de examen puede ser muy beneficioso para gestionar el tiempo y la presión del examen real.

Si ya tienes experiencia en el sector, asegúrate de documentarla adecuadamente, ya que la fase de concurso valorará estos méritos. También es esencial estar al tanto de cualquier cambio en las bases de la convocatoria o en los requisitos.

Recuerda que el proceso de preparación para una oposición puede ser desafiante, pero con dedicación y una buena planificación, es posible alcanzar el éxito. Esta puede ser tu oportunidad para conseguir una plaza estable como Psicólogo/a en el Ayuntamiento de Illescas.

```

Temario de la convocatoria para el puesto Psicólogo/a en el Ayuntamiento de Illescas

El temario para el puesto de Psicólogo/a en el Ayuntamiento de Illescas abarca tanto aspectos de la legislación vigente como temas específicos relacionados con la psicología y los servicios sociales. La evaluación se realizará a través de un sistema de concurso-oposición que incluye una fase de oposición y una fase de concurso.

Bloque I: Parte Común

  • Tema 1: La Constitución Española de 1978: Estructura y contenido esencial. Principios que la inspiran (Título Preliminar). Procedimiento de Reforma de la Constitución.
  • Tema 2: La Constitución Española de 1978: Derechos y deberes fundamentales. Derechos y libertades. Los principios rectores de la política social y económica. Garantía de las libertades y derechos fundamentales. Suspensión de los derechos y libertades.
  • Tema 3: La Constitución Española de 1978: La Corona. Las Cortes Generales: composición, atribuciones y funcionamiento.
  • Tema 4: La Constitución Española de 1978: Órganos dependientes de las Cortes Generales: El Tribunal de Cuentas y el Defensor del Pueblo. El Poder Judicial.
  • Tema 5: La Constitución Española de 1978: El Gobierno y la Administración. Relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales.
  • Tema 6: La Constitución Española de 1978: La elaboración de las leyes en la Constitución. Tipos de Leyes. Disposiciones del ejecutivo con fuerza de ley.
  • Tema 7: La Constitución Española de 1978: La Organización Territorial del Estado en la Constitución: Principios Generales. Las Comunidades Autónomas. Los Estatutos de Autonomía. Distribución de competencias entre el Estado y las CCAA. La Administración Local.
  • Tema 8: La Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. El Estatuto de Autonomía. Organización Institucional. Competencias.
  • Tema 9: El Régimen Local: significado y evolución histórica. La Administración Local en la Constitución. El principio de autonomía local: significado, contenido y límites. La Ley de Bases de Régimen Local: tipos de entidades locales.
  • Tema 10: El Municipio: Concepto. Competencias: sistema de determinación y tipos de Competencias. Elementos del Municipio: El término municipal. La población.
  • Tema 11: La organización en los municipios de régimen común. Órganos municipales. El Alcalde y los Tenientes de Alcalde. El Pleno, las Comisiones Informativas y la Junta de Gobierno Local. Otros órganos. Distribución de competencias entre ellos.
  • Tema 12: Régimen de funcionamiento de los Órganos Colegiados Locales. Tipos de sesiones. Convocatoria y orden del día. Adopción de acuerdos. Actas y certificados de acuerdos.
  • Tema 13: Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas (I): El procedimiento administrativo: concepto, naturaleza y principios generales. Los interesados en el procedimiento. La actividad de las Administraciones Públicas: normas generales de actuación. Términos y plazos. El acto administrativo: Concepto y Clases. Requisitos. Motivación. Forma. Eficacia de los actos. Notificación y publicación.
  • Tema 14: Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas (II): El procedimiento administrativo común: Garantías. Fases (Iniciación, Instrucción, Finalización). Especialidades en los procedimientos de naturaleza sancionadora y de responsabilidad patrimonial. Tramitación simplificada del procedimiento administrativo común. Ejecución. Los recursos administrativos.
  • Tema 15: El personal al servicio de la Administración Pública (I). Normativa de aplicación estatal y autonómica. Clases. La Adquisición y pérdida de la condición de funcionario. Situaciones administrativas. La función pública local: sus Escalas y subescalas.
  • Tema 16: El personal al servicio de la Administración Pública (II). Normativa de aplicación estatal y autonómica. Derechos y deberes de los empleados públicos. Régimen disciplinario. Régimen de incompatibilidades.
  • Tema 17: Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales: ingresos de derecho público e ingresos de derecho privado. Especial referencia a las tasas. Contribuciones especiales y precios públicos. Impuestos municipales: concepto y clasificación.
  • Tema 18: Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres.
  • Tema 19: Ley 3/2018, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales.
  • Tema 20: Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.

Bloque II: Parte Específica

  • Tema 21: La Ordenanza de Emergencia Social Municipal del Ayuntamiento de Illescas.
  • Tema 22: Habilidades directivas: La toma de decisiones; técnicas de negociación y resolución de conflictos; liderazgo y trabajo en equipo; organización del trabajo y delegación de funciones.
  • Tema 23: Los Servicios Sociales. Evolución histórica. El Sistema Público de Servicios Sociales en España y en Castilla la Mancha.
  • Tema 24: Servicios Sociales de Atención Primaria y Servicios Sociales Especializados en Castilla-La Mancha. Concepto. Objetivos. Prestaciones. Programas. Servicios y equipamientos.
  • Tema 25: Legislación sobre Servicios Sociales en Castilla-La Mancha.
  • Tema 26: Legislación sobre Protección Jurídica de menores en el ámbito de Castilla-La Mancha.
  • Tema 27: Legislación de ámbito estatal y en la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha sobre prevención de malos tratos y protección a las mujeres maltratadas.
  • Tema 28: El Plan de Salud Mental de Castilla-La Mancha (2018-2025).
  • Tema 29: Normativa y servicios para la promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia. La atención a la dependencia en Castilla-La Mancha.
  • Tema 30: La organización municipal. Órganos necesarios: alcalde, tenientes de alcalde, pleno y junta de gobierno local. Órganos complementarios: comisiones informativas y otros órganos.
  • Tema 31: La motivación. Enfoques. Motivación intrínseca y extrínseca. La motivación en el ámbito escolar. La motivación en el ámbito terapéutico. Motivación en la intervención social.
  • Tema 32: El apego: teorías explicativas y tipos. Valoración del apego. El apego a lo largo del ciclo vital. Las figuras de apego.
  • Tema 33: El fenómeno de la comunicación humana. Comunicación verbal y no verbal. Principios teóricos y aplicaciones prácticas.
  • Tema 34: Estructura de grupo. Liderazgo. Autoridad. Obediencia. Conformidad. Comunicación grupal. Actitudes y cambio de actitudes.
  • Tema 35: La Evaluación Conductual. Análisis topográfico. Análisis funcional. Selección de objetivos y procedimientos.
  • Tema 36: Técnicas objetivas de medida. Respuestas cognitivas, motoras y fisiológicas.
  • Tema 37: Técnicas de observación. Unidades de análisis. Muestreo. Técnicas de registro. La autobservación. El autorregistro.
  • Tema 38: La entrevista psicológica. Modelos teóricos. Diferentes tipos de entrevistas. Fuentes de error en la entrevista.
  • Tema 39: El modelo conductual: Conceptos básicos y principios teóricos. Condicionamiento clásico. Condicionamiento operante.
  • Tema 40: El aprendizaje por observación. La utilización de modelos.
  • Tema 41: Técnicas de control de la activación.
  • Tema 42: Técnicas operantes para la adquisición y mantenimiento de las conductas.
  • Tema 43: Técnicas operantes para la reducción de conductas.
  • Tema 44: Entrenamiento en habilidades sociales: Concepto, evaluación y programas.
  • Tema 45: Entrenamiento en solución de problemas: Aspectos teóricos y aplicaciones en la intervención social. Entrenamiento en habilidades de autonomía personal.
  • Tema 46: El modelo cognitivo: Principios teóricos. Psicoterapias y técnicas de intervención.
  • Tema 47: Trastornos del sueño-vigilia.
  • Tema 48: El modelo sistémico. Principios teóricos generales y técnicas de intervención.
  • Tema 49: Psicoterapias contextuales y de tercera generación.
  • Tema 50: Trastornos disruptivos, del control de los impulsos y de la conducta. Aspectos etiológicos y clínicos.
  • Tema 51: Evaluación, diagnóstico y tratamiento psicológico de los trastornos disruptivos.
  • Tema 52: Trastornos de ansiedad, trastorno obsesivo-compulsivos y relacionados. Aspectos etiológicos y clínicos.
  • Tema 53: Evaluación, diagnóstico y tratamiento psicológico de los trastornos de ansiedad.
  • Tema 54: Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos. Aspectos etiológicos y clínicos.
  • Tema 55: Evaluación, diagnóstico y tratamiento psicológico de los trastornos psicóticos.
  • Tema 56: Trastornos depresivos. Trastorno bipolar y trastornos relacionados. Aspectos etiológicos y clínicos.
  • Tema 57: Evaluación, diagnóstico y tratamiento psicológico de los trastornos depresivos.
  • Tema 58: Trastornos relacionados con traumas y factores de estrés, y trastornos disociativos. Aspectos etiológicos y clínicos.
  • Tema 59: Evaluación, diagnóstico y tratamiento psicológico de los trastornos relacionados con traumas.
  • Tema 60: Trastornos de síntomas somáticos y trastornos relacionados. Aspectos etiológicos y clínicos.
  • Tema 61: Evaluación, diagnóstico y tratamiento psicológico de los trastornos de síntomas somáticos y trastornos relacionados.
  • Tema 62: Trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivos. Aspectos etiológicos y clínicos.
  • Tema 63: Evaluación, diagnóstico y tratamiento psicológico de los trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivos.
  • Tema 64: Disforia de género.
  • Tema 65: Trastornos de la personalidad. Principales modelos teóricos. Aspectos etiológicos y clínicos.
  • Tema 66: Evaluación, diagnóstico y tratamiento psicológico de los trastornos de personalidad.
  • Tema 67: Concepto de salud-enfermedad. Psicología de la Salud: Concepto, principios básicos y ámbitos.
  • Tema 68: Prevención. Concepto, tipos, estrategias y metodología.
  • Tema 69: Programas de prevención: educación para la salud, promoción de la salud y prevención de enfermedades.
  • Tema 70: Las necesidades sociales. Concepto. Características y tipología. La exclusión social.
  • Tema 71: Estrategias e intervención frente a la exclusión social en Castilla-La Mancha.
  • Tema 72: La planificación en servicios sociales. Tipos de planificación. Elementos básicos de un proyecto. Las actividades.
  • Tema 73: La evaluación en los Servicios Sociales. Tipos de evaluación.
  • Tema 74: El diagnóstico en los Servicios Sociales. Los objetivos. Los indicadores.
  • Tema 75: La evaluación de contextos ambientales en Servicios Sociales: centros de menores, centros de mayores, centros de atención a discapacitados.
  • Tema 76: La Psicología y los Servicios Sociales Generales.
  • Tema 77: La Psicología Comunitaria.
  • Tema 78: La intervención psicosocial.
  • Tema 79: Los Planes y Protocolos generales de Infancia, Menores y Familia en Castilla La Mancha. Revisión histórica. Estructura y contenido. Propuestas de actuación.
  • Tema 80: La mediación familiar. Situaciones, tipos, técnicas y recursos.
  • Tema 81: Intervención familiar y terapia familiar. Los programas de intervención en familias con hijos e hijas en situación de riesgo, desamparo o conflicto social.
  • Tema 82: El maltrato infantil (I): maltrato físico, negligencia, maltrato emocional, abandono emocional. Modelos explicativos. Indicadores de maltrato. Consecuencias.
  • Tema 83: El maltrato infantil (II): abuso sexual en la infancia. Modelos explicativos. Indicadores. Consecuencias.
  • Tema 84: Prevención del maltrato infantil.
  • Tema 85: Programas de prevención del abuso sexual en la infancia.
  • Tema 86: La intervención en situaciones de maltrato infantil. Programas de tratamiento con familias con problemas de maltrato infantil: intervención con los padres e intervención con los niños. Estrategias de intervención en los casos de abuso sexual en la infancia.
  • Tema 87: Situación de riesgo. Evaluación del riesgo. El plan de caso.
  • Tema 88: Situación de desamparo. Evaluación del desamparo. El plan de caso.
  • Tema 89: La conducta antisocial. Factores de riesgo y factores de protección. Programas de intervención. Comportamiento violento en jóvenes y adolescentes.
  • Tema 90: El fenómeno de la delincuencia juvenil. Tipología. Principales modelos explicativos. La carrera delictiva.
  • Tema 91: Agresiones sexuales de jóvenes y adolescentes. Factores de riesgo y factores protectores.
  • Tema 92: Programas de intervención en las agresiones sexuales de jóvenes y adolescentes.
  • Tema 93: La violencia de género. Concepto y teorías explicativas. Tipos de maltrato. Perfil psicológico de víctimas y agresores.
  • Tema 94: Programas de prevención en la violencia de género.
  • Tema 95: Efectos y consecuencias emocionales y psicológicas de la violencia de género. Evaluación e intervención psicológica con víctimas.
  • Tema 96: Evaluación e intervención psicológica con agresores en violencia de género.
  • Tema 97: Intervención psicológica con menores víctimas de violencia de género.
  • Tema 98: Enfermedad mental y discapacidad Intelectual.
  • Tema 99: Evaluación de la discapacidad intelectual.
  • Tema 100: La atención temprana. El modelo de intervención centrado en la familia.
  • Tema 101: Organización y red de recursos de Salud Mental en Castilla-La Mancha.
  • Tema 102: La rehabilitación psicosocial de personas con trastornos mentales crónicos.
Icono de Noticias

Últimas Publicaciones

¿Cuánto cobra un Administrativo de la AGE?

¿Cuánto cobra un Administrativo de la AGE?

Leer Más
Sueldo de Administrativos de Ayuntamientos

Sueldo de Administrativos de Ayuntamientos

Leer Más
Sueldo Neto de Aux. Administrativo de la AGE

Sueldo Neto de Aux. Administrativo de la AGE

Leer Más
Consejos para la preparación de un exame tipo test

Consejos para la preparación de un exame tipo test

Leer Más