
Actualizado a febrero del 2025
Convocatoria de 1 plaza de Ingeniero Superior en el Ayuntamiento de Figueres.
El Ayuntamiento de Figueres ha anunciado la convocatoria para la selección de 1 plaza de Ingeniero Superior mediante el sistema de concurso-oposición. Esta plaza está destinada a un puesto de funcionario de carrera y se encuentra vacante en la plantilla de personal del Ayuntamiento. El proceso de selección se llevará a cabo en varias fases, que incluyen pruebas teóricas y prácticas, así como la valoración de méritos en una fase de concurso. Es importante destacar que, además de la plaza, se constituirá una bolsa de empleo para futuras contrataciones. Aunque este artículo proporciona un resumen de las bases, te recomendamos que consultes directamente las bases oficiales para obtener información completa, ya que este artículo no constituye una sustitución de las mismas.
El plazo para presentar las solicitudes estará abierto durante 20 días naturales a partir de la publicación del anuncio en el Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya (DOGC). A continuación, se detallan los requisitos, las fases del proceso selectivo y el temario necesario para preparar esta oposición con éxito.
Requisitos del proceso selectivo
Para participar en el proceso de selección, los aspirantes deben cumplir con los siguientes requisitos, que deben mantenerse hasta la fecha de incorporación al puesto:
- Ser ciudadano español o de cualquier estado miembro de la Unión Europea, así como cumplir con las normativas de libre circulación de trabajadores.
- Tener cumplidos 16 años y no superar la edad de jubilación forzosa.
- Estar en posesión del título universitario de grado en Ingeniería Superior.
- Poseer la capacidad funcional necesaria para el ejercicio de las funciones del puesto.
- No haber sido separado del servicio de ninguna Administración Pública.
- No encontrarse inhabilitado para ocupar cargos públicos.
- Abonar la tasa de derecho de examen.
- Tener conocimientos de catalán equivalentes al nivel C1 y, si no se posee la nacionalidad española, acreditar conocimientos de castellano.
Es fundamental que todos estos requisitos se cumplan en el último día de presentación de solicitudes, ya que la falta de cumplimiento podría llevar a la exclusión del proceso.
Fases del proceso selectivo
El proceso de selección consta de tres fases diferenciadas: fase previa, fase de oposición y fase de concurso. A continuación se detalla cada una de ellas:
Descripción general
La fase previa tiene como objetivo acreditar el conocimiento de las dos lenguas oficiales en Cataluña, mientras que la fase de oposición se centra en la evaluación de los conocimientos específicos relacionados con el puesto. Finalmente, la fase de concurso valora los méritos de los aspirantes que han superado las pruebas de oposición.
Fase previa
Consistirá en:
- Prueba de conocimiento de catalán (nivel C1), que será obligatoria y eliminatoria.
- Prueba de conocimiento de castellano para aquellos que no tengan nacionalidad española, también obligatoria y eliminatoria.
Fase de oposición
La fase de oposición constará de dos ejercicios:
- Primera prueba: Consistirá en un test sobre el temario general y en el desarrollo de temas específicos, con un máximo de 20 puntos.
- Segunda prueba: Consistirá en la resolución de dos casos prácticos relacionados con el temario específico, también con un máximo de 20 puntos.
Para superar esta fase, se requiere obtener al menos 10 puntos en total entre ambas pruebas.
Fase de concurso
En esta fase se valorarán los méritos acreditados por los aspirantes que hayan superado la fase de oposición, con un máximo de 10 puntos. Se tendrán en cuenta la experiencia profesional y la formación relacionada con el puesto.
Análisis de la oposición y consejos prácticos
Esta convocatoria de 1 plaza de Ingeniero Superior en el Ayuntamiento de Figueres representa una buena oportunidad para quienes buscan estabilidad laboral y un puesto en la administración pública. Es importante considerar el número de plazas y la naturaleza del proceso, que combina tanto la fase de oposición como la de concurso, lo que puede beneficiar a aquellos que tengan experiencia previa o formación adicional.
Si bien la competitividad puede ser alta, con una buena preparación y planificación, es posible superar las pruebas. Aquí te dejamos algunos consejos:
- Organiza un calendario de estudio que priorice los temas más relevantes del temario.
- Practica con simulacros de examen para familiarizarte con el formato de las pruebas.
- Considera la posibilidad de formar grupos de estudio con otros aspirantes para compartir recursos y motivación.
- Infórmate sobre cursos o materiales que te ayuden a reforzar tus conocimientos en las áreas más complejas del temario.
Recuerda que la preparación es clave y que, con dedicación, puedes alcanzar tu objetivo de conseguir una plaza de funcionario en el Ayuntamiento de Figueres.
Temario de la convocatoria para el puesto Ingeniero/a en el Ayuntamiento de Figueres
El contenido del temario abarca aspectos fundamentales de la legislación y administración pública, así como conocimientos específicos relacionados con las funciones del puesto de Ingeniero Superior y Arquitecto Superior. La evaluación se llevará a cabo a través de un sistema de concurso-oposición, que incluirá pruebas de conocimiento teórico y práctico, así como la valoración de méritos.
Bloque I: Temario General. Común para las dos plazas convocadas
- Tema 1. La Constitución Española de 1978. Estructura y contenido esencial. Procedimiento de reforma. El Municipio. Elementos: El término municipal, la población, el empadronamiento.
- Tema 2. El Estatuto de Autonomía de Cataluña. Organización territorial local. El municipio, la comarca y otros entes locales supramunicipales.
- Tema 3. La organización municipal. Órganos necesarios. El Alcalde, los Tenientes de Alcalde, el Pleno y la Junta de Gobierno Local. Órganos complementarios: comisiones informativas y otros órganos. Competencias propias, delegadas y las diferentes de las propias y delegadas.
- Tema 4. El procedimiento administrativo: principios generales. Las fases del procedimiento administrativo. Los plazos administrativos. El silencio administrativo.
- Tema 5. Recursos administrativos: principios generales. Actos susceptibles de recurso administrativo. Reglas generales de tramitación de los recursos administrativos. Clases de recursos.
- Tema 6. La Administración electrónica: el acceso electrónico de la ciudadanía a los servicios públicos. Sede electrónica. Identificación y autenticación. Registro, comunicación y notificaciones electrónicas. La gestión electrónica de los procedimientos.
- Tema 7. El personal al servicio de las administraciones locales. Concepto y clases. Derechos y deberes de los empleados públicos. Situaciones administrativas, incompatibilidades, responsabilidades y régimen disciplinario.
- Tema 8. La ley 19/2014, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno. Especial referencia a las obligaciones en materia de transparencia de contratación pública.
- Tema 9. La responsabilidad de las administraciones públicas. Responsabilidad patrimonial. La acción de responsabilidad. Procedimiento. Órganos competentes. La responsabilidad de las autoridades y del personal al servicio de las administraciones públicas.
- Tema 10. Patrimonio de las administraciones públicas; concepto, naturaleza y clasificación. Las prerrogativas de la Administración; afectación, mutación y descripción. Adquisición y defensa del patrimonio. Uso y explotación; los negocios jurídicos Patrimoniales.
- Tema 11. Las Haciendas Locales y la gestión presupuestaria de las Administraciones Locales.
- Tema 12. El presupuesto general de las entidades locales: concepto y contenido. Especial referencia a las bases de ejecución del presupuesto. La elaboración y aprobación del presupuesto general. La prórroga presupuestaria.
- Tema 13. La estructura presupuestaria. Los créditos del presupuesto de gastos: delimitación, situación y niveles de vinculación jurídica. Las modificaciones de crédito: clases, concepto, financiación y tramitación.
- Tema 14. La ejecución del presupuesto de gastos y de ingresos: sus fases. Los pagos a justificar. Las anticipos de caja fija.
- Tema 15. Los gastos de carácter plurianual. La tramitación anticipada de gastos. Los proyectos de gasto. Los proyectos de gastos con financiación afectada: especial referencia a las desviaciones de financiación.
- Tema 16. La Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de contratos del sector público. Objeto y ámbito de aplicación de la Ley. Negocios y contratos excluidos. Tipos de contratos. Procedimientos de adjudicación.
- Tema 17. La Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de contratos del sector público. Contenidos del contrato y régimen de invalidez. Las partes en el contrato. El órgano de contratación. El empresario: capacidad, prohibiciones, solvencia y clasificación.
- Tema 18. La Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de contratos del sector público. Objeto, presupuesto base de licitación, valor estimado, precio del contrato y su revisión. Pliegos de cláusulas administrativas y de prescripciones técnicas.
- Tema 19. Actividad subvencional de las Administraciones Públicas. Régimen jurídico. Concepto y finalidad de las subvenciones. Cuantía. Procedimientos de concesión y gestión de las subvenciones. Convocatoria y bases reguladoras. Procedimiento de concesión: inicio, instrucción, resolución y justificación.
- Tema 20. Las Ordenanzas y reglamentos de las entidades locales. Clases. Procedimiento de elaboración y aprobación.
Bloque II: Temario Específico. Ingeniero Superior
- Tema 1. El planeamiento urbanístico. Planeamiento urbanístico general. Los planes directores urbanísticos (PDU). El plan de ordenación urbanística municipal (POUM). Los programas de actuación urbanística municipal (PAUM). Las normas de planeamiento urbanístico.
- Tema 2. Régimen urbanístico del suelo. La clasificación y la calificación del suelo. Limitaciones y deberes por razón de la clasificación: cesiones obligatorias, urbanización y otros, coste de la obra urbanizadora.
- Tema 3. Régimen de intervención en la edificación del suelo y el subsuelo. Licencias urbanísticas y características. Actos sujetos a licencia urbanística y actos no sujetos a licencia. Actos sujetos a comunicación previa.
- Tema 4. Autorizaciones, licencias y comunicaciones ambientales. Ley 20/2009, del 4 de diciembre, de prevención y control de las actividades. Régimen de intervención administrativa.
- Tema 5. La tramitación de los espectáculos públicos y actividades extraordinarias. Requisitos y obligaciones que deben cumplir los establecimientos, los espectáculos y las actividades recreativas. Régimen de intervención administrativa. La Ley 11/2009, de 6 de julio, de regulación administrativa de los espectáculos públicos y las actividades recreativas, y el Decreto 112/2010, de 31 de agosto por el que se aprueba el reglamento que la desarrolla.
- Tema 6. Ley 18/2020, del 28 de diciembre, de facilitación de la actividad económica y el Decreto 131/2022, de 5 de julio, del reglamento de la Ley de facilitación de la actividad económica. Intervención administrativa sobre el ejercicio de la actividad económica.
- Tema 7. Planes de inspección y control de las actividades sujetas al régimen de intervención posterior. Contenido del plan: Entidades Colaboradoras en la ejecución de los planes de inspección y control de la Administración local. Financiación de los planes de inspección.
- Tema 8. Emisiones en la atmósfera. Aspectos básicos. Ley 34/2007, de 15 de noviembre, de calidad del aire y protección de la atmósfera y el Real Decreto 100/2011 por el que se actualiza el catálogo de actividades potencialmente contaminadoras de la atmósfera y se establecen las disposiciones básicas para su aplicación.
- Tema 9. El régimen de autorización de vertido de aguas residuales y su integración en el régimen de intervención sobre actividades con incidencia ambiental.
- Tema 10. La accesibilidad. La ley 13/2014, de 30 de octubre, de accesibilidad y el DECRETO 209/2023, de 28 de noviembre, por el cual se aprueba el Código de accesibilidad de Cataluña.
- Tema 11. Clasificación de actividades en establecimientos de uso público y aplicación del Decreto 135/1995 y el DB-SUA.
- Tema 12. La orden VIV/561/2010, de 1 de febrero, por la cual se desarrolla el documento técnico de condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación para el acceso y utilización de los espacios públicos urbanizados.
- Tema 13. Ley 3/2010, de 18 de febrero, de prevención y seguridad en materia de incendios en establecimientos, actividades, infraestructuras y edificios. Supuestos sometidos al control preventivo.
- Tema 14. La regulación de seguridad contra incendios en establecimientos industriales. Real Decreto 2267/2004, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales. La regulación de seguridad contra incendios en establecimientos industriales. Los criterios básicos. Caracterización de establecimientos. Condiciones de la construcción. Requisitos de las instalaciones.
- Tema 15. La regulación de la seguridad contra incendios en el Código Técnico de la Edificación. DB SI. Exigencias básicas. Relación con otras normativas.
- Tema 16. El marco de la protección civil. Concepto de riesgo. Perillosidad. Vulnerabilidad. Exposición. Metodologías de análisis de riesgo. Normativa de protección civil. Los planes de protección civil, clasificación y tipos de planes.
- Tema 17. La autoprotección. Procedimiento de aprobación de un plan de autoprotección. El Decreto 30/2015, de 3 de marzo, por el cual se aprueba el catálogo de actividades y centros obligados a adoptar medidas de autoprotección y se fija el contenido de estas medidas.
- Tema 18. Condicionamiento técnico acústico de las instalaciones. Normativa básica y generalidades. Nociones básicas de acústica, inmisiones fonométricas en los edificios. Código técnico de la edificación. Documento básico HR de Protección contra el ruido.
- Tema 19. Ley 16/2002, de 28 de junio de protección contra la contaminación acústica y anexos modificados según el Decreto 176/2009, de 10 de noviembre, por el cual se aprueba el Reglamento de la Ley.
- Tema 20. La prevención y gestión de los residuos municipales. Programa de prevención y gestión de residuos y recursos de Cataluña (PRECAT20).
- Tema 21. Ley 8/2008, de 10 de julio, de financiación de las infraestructuras de gestión de los residuos y de los cánones sobre la disposición del rechazo de los residuos.
- Tema 22. Prevención y gestión de residuos. Decreto Legislativo 1/2009, de 21 de julio, por el cual se aprueba el Texto refundido de la Ley reguladora de los residuos.
- Tema 23. Energías renovables: la energía solar térmica y fotovoltaica. Principios físicos. Conceptos generales. Componentes de un sistema fotovoltaico. Tipos de instalaciones fotovoltaicas. Normativa de aplicación. Cálculo y diseño.
- Tema 24. Energías renovables: la energía solar térmica y fotovoltaica. Aplicaciones y realizaciones en los edificios municipales. Mantenimiento preventivo y correctivo de placas fotovoltaicas. Estudio del potencial fotovoltaico de las cubiertas de los edificios municipales de Figueres.
- Tema 25. Medidas de eficiencia energética, de ahorro y otros criterios ambientales a incorporar en los diferentes edificios e instalaciones municipales. Criterios generales para el ahorro energético en los edificios y en las instalaciones públicas. La energía reactiva. Código técnico de la edificación: Documento básico HE ahorro de energía y sección HE 1 limitación de la demanda energética. Auditorías energéticas.
- Tema 26. Calderas de biomasa: Diseño y funcionamiento técnico, hidráulico y energético de un equipamiento con caldera de biomasa para generación de energía térmica. Aprovechamiento energético de la madera. Técnicas de preparación. Técnicas de generación de energía térmica y de energía eléctrica a partir de la biomasa. Cogeneración.
- Tema 27. Los proyectos de obras. Anteproyectos y estudios previos. Estructura del proyecto. Proyectos básicos y ejecutivos. Memoria, planos y pliegos de condiciones. El pliego de cláusulas administrativas, generales y particulares. Presupuestos, estado.
- Tema 28. La dirección de obra pública. La casuística en la ejecución de obras. Actuaciones previas al inicio de la obra, gestión de servicios afectados y gestión con otras administraciones. El replanteo inicial de las obras. Plan de trabajo. Control económico de la obra: certificaciones, precios contradictorios, excesos de mediciones, recepción, comprobación material de la inversión, certificación final y liquidación. Modificaciones del contrato de obras y obras complementarias. Control de calidad de la obra.
- Tema 29. Elaboración y dirección de estudios de seguridad y salud: elaboración y contenido mínimo. El plan de seguridad y salud y su aprobación.
- Tema 30. La coordinación de seguridad y salud en una obra. Obras con y sin proyecto. Control de acceso de los trabajadores en una obra civil. Documentación y tramitación.
- Tema 31. Decreto 179/1995, de 13 de junio, por el cual se aprueba el reglamento de obras, actividades y Servicios de los entes locales. Licencias y otros actos de control preventivo.
- Tema 32. Instalaciones eléctricas. Conceptos. Reglamento electrotécnico de baja tensión e instrucciones complementarias: Instalaciones de enlace. Instalaciones interiores o receptoras. Protecciones. Verificaciones, aplicado a las diferentes tipologías de edificios municipales. Instalaciones eléctricas en locales de pública concurrencia, locales de características especiales y con riesgo de incendio o explosión. Prescripciones particulares.
- Tema 33. Instalaciones de alumbrado público. Criterios básicos de dimensionado de las instalaciones. Cuadros de protección, medida y control. Elementos básicos de las instalaciones. Protecciones contra contactos directos e indirectos. Normativa de aplicación.
- Tema 34. Real decreto 1890/2008, de 14 de noviembre, por el cual se aprueba el Reglamento de eficiencia energética en instalaciones de alumbrado exterior y sus instrucciones técnicas complementarias EA-01 a EA-07.
- Tema 35. Contaminación lumínica. Ley 6/2001, de 31 de mayo, de ordenación ambiental del alumbrado para la protección del medio nocturno.
- Tema 36. Suministro eléctrico y de gas natural. Estructura del mercado energético. Tarifas de acceso. Distribución y comercialización. Nuevos suministros. Procedimiento de contratación. Medida y control de los consumos. Optimización de tarifas según tipología de edificios. Maxímetro. Energía reactiva y mejora del factor de potencia.
- Tema 37. Las instalaciones eléctricas y de gas en la vía pública. Solicitud de estudio a compañías. Seguimiento y control. Diseño de nuevas canalizaciones. Relaciones con las compañías. Actos de cesión. Recepción de las instalaciones. Implantación y coordinación de los servicios en la ejecución de las obras de urbanización.
- Tema 38. Generadores eléctricos. Conceptos generales. Mantenimiento preventivo y correctivo de generadores eléctricos. Cálculo de cargas. Tipos de generadores.
- Tema 39. Instalaciones de calefacción y climatización. Cálculo de necesidades térmicas en un edificio. Consideraciones a tener en cuenta (cerramientos, orientación, etc.). La seguridad de las instalaciones de calefacción. Principales medidas. El mantenimiento preventivo y correctivo.
- Tema 40. Instalaciones de agua caliente sanitaria (ACS). Cálculo y diseño. Tipos de instalaciones. Normativa de aplicación.
- Tema 41. Legionela: prevención y control. Instalaciones afectadas. Normativa de aplicación y protocolos de actuación.
- Tema 42. Criterios de diseño de red de alcantarillado: tipologías de redes, conductos y elementos singulares. Efectos y criterios del tratamiento de los vertidos de aguas residuales en tiempo seco y en tiempo de lluvia.
- Tema 43. Cálculos del drenaje superficial y cálculos del caudal producido por las aguas residuales. Dimensionado de colectores.
- Tema 44. El Decreto 130/2003, de 13 de mayo, de aprobación del Reglamento de los servicios públicos de saneamiento.
- Tema 45. El mantenimiento preventivo de la red de alcantarillado, planteamiento general. Sistemas. Repercusión económica. Recogida y análisis de los datos descriptivos de la red de alcantarillado para la formación de un inventario y base de datos para su gestión cara a mantenimiento.
- Tema 46. El suministro de aguas: redes de distribución, tipos, materiales, evaluación de necesidades, captaciones, impulsiones. Reutilización del agua residual. Procesos de tratamiento de aguas residuales urbanas.
- Tema 47. Marco jurídico de aguas: legislación de aguas en Cataluña. Distribución de competencias en materia de aguas y obras hidráulicas en Cataluña. El dominio público hidráulico.
- Tema 48. Uso del dominio público hidráulico. Autorizaciones y concesiones. Los organismos de cuenca. Las comunidades de usuarios.
- Tema 49. El tráfico. Aforos. Intensidad, velocidad y niveles de servicio. Medios para la obtención de aforos. Planes de aforos y tipos de estaciones de aforos.
- Tema 50. Tratamiento de tramos urbanos y traviesas: régimen aplicable. Conceptos. Delimitación de los tramos urbanos y de las traviesas.
- Tema 51. Trazado de calles y carreteras de propiedad municipal. Velocidades de diseño. Visibilidades. Trazados en planta y en alzado. Sección transversal. Recomendaciones de trazado coordinación planta alzado.
- Tema 52. Rotondas: tipologías, ventajas, desventajas y capacidad. Recomendaciones de diseño.
- Tema 53. Bases de cálculo de hormigón armado. Estados límites. Acciones de cálculo e hipótesis de carga más desfavorable. Medidas de control de calidad de los materiales que hay que tomar a la hora de la ejecución de una obra de hormigón armado y en masa.
- Tema 54. Firmes de calles y carreteras. Materiales básicos. Dimensionamientos de firmes.
- Tema 55. Estabilización de suelos in situ: materiales básicos y maquinaria para su tratamiento.
- Tema 56. Conservación y gestión de calles y carreteras: concepto y tipos. Modalidades de gestión. Sistemas de gestión. Operaciones de conservación. Programación de trabajos. Condicionantes de explotación. Indicadores de servicio. Innovaciones tecnológicas en el ámbito de la conservación.
- Tema 57. Conservación y gestión de caminos rurales y aparcamientos no asfaltados. Operaciones de conservación. Programación de trabajos. Condicionantes de explotación. Indicadores de servicio. Innovaciones tecnológicas en el ámbito de la conservación.
- Tema 58. Diseño de firmes y pavimentos: clasificación. Modelización y dimensionamiento analítico. Normativa de diseño: secciones de firmes y refuerzo de firmes. Áridos para firmes. Reciclado de firmes. Ligantes bituminosos. Capas granulares. Estabilización con aditivos.
- Tema 59. Proyecto y dosificación de firmes. Control de calidad de capas de firmes. Inspecciones visuales y deterioros comunes a calles y carreteras. Auscultación.
- Tema 60. Señalización vertical. Tipos y materiales existentes. Criterios de implantación, conservación y mantenimiento. Usos específicos de la señalización. Señalización de orientación: criterios de elección de menciones, composición de carteles, tipos y disposición. Materiales. Señalización variable.
- Tema 61. Señalización horizontal. Material, ejecución y control de calidad. Criterios de selección. Especificaciones técnicas generales de ejecución y explotación.
- Tema 62. Elementos reductores de velocidad. Tipos. Normativa y características.
- Tema 63. Cartografía y topografía. Estudios geológicos, geotécnicos y de procedencia de materiales. Estudios climatológicos y hidrológicos. Estudios sísmicos.
- Tema 64. La fibra óptica. Conceptos generales. Canalizaciones por la vía pública. Convivencia con otras instalaciones. Planificación de la red de fibra municipal. Necesidades del servicio.
- Tema 65. Instalaciones deportivas. Tipos de pavimentos deportivos y sus características. Campos de césped artificial. Consideraciones a tener en cuenta en obras de instalaciones deportivas.
- Tema 66. Aparatos elevadores: Reglamentación. Conceptos generales. Tipos de elevadores. Normativa de aplicación. Cálculo y diseño.
- Tema 67. Sistemas contra intrusión. Conceptos generales. Aplicación en edificios municipales. Mantenimiento preventivo y correctivo de los sistemas contra intrusión.
- Tema 68. Criterios técnico-sanitarios en el mantenimiento de Piscinas. Sistemas de desinfección. Protocolos de mantenimiento. Normativa de aplicación.
- Tema 69. Planes de mantenimiento para edificios municipales.
- Tema 70. Estrategias de conservación de firmes: conservación preventiva y curativa, refuerzo, reconstrucción, reciclado y renovación superficial. Problemática, causas y soluciones. Programación de actuaciones.
Bloque III: Temario Específico. Arquitecto Superior
- Tema 1. La legislación urbanística en Cataluña. El planeamiento territorial en Cataluña. Tipos de planes. Relaciones de competencia y jerarquía entre los diferentes planeamientos.
- Tema 2. El planeamiento urbanístico. Características, finalidades, contenidos y documentación. Principios informadores, finalidades y estructura.
- Tema 3. Administraciones con competencias urbanísticas. Generalitat de Cataluña, municipios, comarcas y otros entes locales.
- Tema 4. Régimen urbanístico del suelo. Clasificación. Calificación. Conceptos. Sistemas.
- Tema 5. Suelo urbano. Régimen urbanístico. Concepto. Desarrollo. Obligaciones y derechos de los propietarios.
- Tema 6. Suelo urbanizable. Régimen urbanístico. Concepto. Desarrollo. Obligaciones y derechos de los propietarios.
- Tema 7. Suelo no urbanizable. Régimen urbanístico. Concepto. Usos y edificaciones admitidos. Actuaciones específicas. Derechos de los propietarios. Procedimientos de autorización.
- Tema 8. Solar. Concepto de solar. Servicios urbanísticos básicos.
- Tema 9. Planificación urbanística del territorio. Planes directores. Planes de ordenación urbanística municipal. Programas de actuación urbanística municipal. Normas de planeamiento urbanístico.
- Tema 10. Formulación y tramitación del planeamiento. Actos preparatorios. Competencias. Plazos.
- Tema 11. Vigencia, revisión y modificación del planeamiento. Plazos. Condiciones.
- Tema 12. Planeamiento derivado en suelo urbano. Planes especiales urbanísticos. Planes de mejora urbana. Concepto, contenido y documentación.
- Tema 13. Planeamiento derivado en suelo urbanizable. Planes parciales urbanísticos y planes parciales de delimitación. Sector y subsector. Conceptos, contenido y documentación.
- Tema 14. Planeamiento derivado en suelo no urbanizable. Planes especiales. Supuestos en que son necesarios. Contenido y documentación.
- Tema 15. Iniciativa privada en la formulación del planeamiento. Derechos y autorizaciones.
- Tema 16. Aprobación y publicación de los planes urbanísticos. Procedimiento para su aprobación. Publicidad.
- Tema 17. Efectos de la aprobación de figuras de planeamiento. Publicidad e información. Efectos del planeamiento urbanístico. Obligatoriedad. Edificios fuera de ordenación y volumen disconforme. Legitimación de expropiaciones por razones urbanísticas.
- Tema 18. Valoración del suelo. Sistemas de valoración. Causas de depreciación. Valoración de las obras de infraestructura y de los servicios urbanísticos. La determinación del valor del suelo a efectos urbanísticos y expropiatorios. El valor catastral, el valor de mercado. Valoración del suelo urbanizado. El valor de aprovechamiento urbanístico. El valor de repercusión.
- Tema 19. El Plan Territorial Parcial de las Comarcas Gironinas. Espacios abiertos, sistemas de asentamientos e infraestructuras de movilidad. Directrices de paisaje.
- Tema 20. El Plan Director Urbanístico del Sistema Urbano de Figueres. Categorías de suelo urbanizable y no urbanizable. Sistemas urbanísticos.
- Tema 21. El Plan de Ordenación Urbanística Municipal de Figueres. Estructura general y orgánica del territorio municipal. Clasificación y calificación del suelo. Áreas de protección. Infraestructuras.
- Tema 22. La gestión urbanística. Concepto. Polígonos. Sistemas de actuación. Tramitación.
- Tema 23. Sistemas de actuación. Reparcelación, expropiación. Reparcelación con la modalidad de cooperación o de compensación. Sectores de urbanización prioritaria.
- Tema 24. Reservas de suelo para sistemas urbanísticos. Concepto. Régimen jurídico.
- Tema 25. El dominio público y privado de la administración. Régimen jurídico y naturaleza. Uso y aprovechamiento del dominio público. Los bienes patrimoniales. El patrimonio municipal del suelo.
- Tema 26. Los proyectos de urbanización. Formación, contenido y tramitación.
- Tema 27. Derechos y deberes de las personas propietarias. Facultades urbanísticas. El derecho a urbanizar, el aprovechamiento a edificar y a la edificación.
- Tema 28. La intervención del suelo. Licencias de edificación. Uso del suelo y el subsuelo. Procedimiento de otorgamiento de licencias. Actos sujetos a licencia. Competencia y procedimiento. Parcelaciones urbanísticas. Requisitos de parcelación.
- Tema 29. Ordenanza municipal de tramitación de licencias urbanísticas de Figueres.
- Tema 30. Ordenanza municipal reguladora del ruido y las vibraciones. Mapa de capacidad acústica de Figueres.
- Tema 31. Ordenanza municipal de convivencia y civismo de Figueres. Casuísticas en relación a la intervención administrativa en el uso del suelo y la edificación.
- Tema 32. Ordenanza reguladora de la revisión de las plazas de aparcamiento para el uso comercial. Dotación de aparcamiento del Decreto 378/2006, de 10 de octubre, por el cual se despliega la Ley 18/2005, de 27 de diciembre, de equipamientos comerciales.
- Tema 33. Ordenanza municipal de ahorro de agua.
- Tema 34. Reglamento de los servicios públicos de saneamiento.
- Tema 35. Protección de la legalidad urbanística. Procedimiento de protección de la legalidad urbanística. Órganos competentes y legitimación. Inspección urbanística. Órdenes de suspensión de obras y de licencias.
- Tema 36. Órdenes de ejecución. Estado de ruina de las construcciones. Restauración de la realidad física alterada y del orden jurídico vulnerado. Personas responsables.
- Tema 37. Infracciones urbanísticas. Clasificación. Personas responsables. Prescripción de infracciones y de sanciones urbanísticas.
- Tema 38. La intervención administrativa en las actividades con incidencia ambiental. Clasificación de las actividades. Régimenes de intervención, control, inspección y sanción. Adecuación de las actividades existentes. Actividades molestas, insalubres, nocivas y peligrosas.
- Tema 39. La evaluación de impacto ambiental de proyectos. Objetivos. Proyectos que se deben someter según la legislación de evaluación de impacto y según la legislación sectorial. Contenidos de los estudios de impacto ambiental. Órgano ambiental y órgano sustantivo. Procedimiento de evaluación.
- Tema 40. La evaluación ambiental de planes y programas. Objetivos. Planes y programas que se deben someter. Documento inicial estratégico. Estudio ambiental estratégico. Informe ambiental estratégico. Órgano ambiental y órgano promotor. Procedimiento de evaluación.
- Tema 41. Instrumentos de política de suelo. Vivienda. Patrimonio público de suelo y vivienda. Derechos de tanteo y retracto.
- Tema 42. La Ley de la vivienda. Emplazamiento y construcción de las viviendas. Transmisión de la vivienda. El uso, la conservación y la rehabilitación y adaptación de la vivienda. Fomento público de la vivienda. Régimen disciplinario.
- Tema 43. Las viviendas de protección oficial. legislación vigente. Viviendas de promoción pública y privada. Viviendas con protección oficial. Conceptos, clases y características. Superficie y requisitos.
- Tema 44. La habitabilidad. Condiciones mínimas de habitabilidad de las viviendas. Regulación y parámetros de la vivienda nueva y usada. Controles e inspecciones. La cédula de habitabilidad. Concepto. Régimen jurídico.
- Tema 45. El libro del edificio para viviendas de nueva planta o resultantes de una gran rehabilitación. Cuaderno de registro. Documentos de especificaciones técnicas. Archivo de documentos. Libro del edificio para viviendas existentes y programa para la revisión del estado de conservación de los edificios de viviendas.
- Tema 46. Conceptos de mantenimiento, conservación y reparación para edificios públicos. Variaciones según la tipología funcional y de la construcción. Las intervenciones de mantenimiento, conservación, reparación y adecuación de uso para edificios públicos histórico-artísticos. División analítica para campos de actuación de las operaciones de mantenimiento.
- Tema 47. La normativa técnica sobre edificación. El Código Técnico de la Edificación, la Ley de la edificación. Objeto, ámbito de aplicación y contenido básico. Las competencias normativas de ámbito estatal, autonómico y local.
- Tema 48. Código Técnico de la Edificación: seguridad en caso de incendio (DB-SI). Objeto, ámbito de aplicación y criterios generales de aplicación. Propagación interior. Propagación exterior. Evacuación de ocupantes.
- Tema 49. Código Técnico de la Edificación: seguridad de utilización (DB-SU). Objeto, ámbito de aplicación y criterios generales de aplicación. Seguridad ante el riesgo de caídas.
- Tema 50. Código Técnico de la Edificación: eficiencia energética de los edificios (DB-HE).
- Tema 51. Código técnico de la edificación: seguridad en la utilización, accesibilidad (DB-SUA).
- Tema 52. Código Técnico de la Edificación: salubridad (DB-HS).
- Tema 53. Ley de supresión de las barreras arquitectónicas. Código de accesibilidad.
- Tema 54. Protección contra incendios. Normativa sobre condiciones de protección contra incendios en los edificios. Ámbito y régimen de aplicación. Compartimentación, evacuación y señalización. Comportamiento al fuego de los materiales y elementos de construcción. Instalaciones generales y locales de riesgo especial. Instalaciones de protección contra incendios.
- Tema 55. Intervención de los bomberos. Accesibilidad y entorno de los edificios para los servicios de extinción. Espacios de maniobra. Accesibilidad de las fachadas. Zonas urbanas y edificaciones próximas a áreas forestales.
- Tema 56. Accesibilidad y supresión de barreras arquitectónicas. La legislación vigente para edificaciones y espacios urbanos. Itinerarios practicables y accesibles. Viviendas accesibles.
- Tema 57. La legislación civil de la edificación. La incidencia del código civil y la compilación catalana en el campo de la edificación. Propiedad, derechos y servidumbres. La responsabilidad civil de los agentes que intervienen en el proceso constructivo.
- Tema 58. Prevención y protección de riesgos en la construcción. Demoliciones y derribos. Operaciones previas. Tipos, riesgos y medidas preventivas. Buidaje, zanjas, pozos y cimentaciones. Descripción de las operaciones, los riesgos y las medidas preventivas. Estructuras. Tipos, riesgos y medidas preventivas.
- Tema 59. Sostenibilidad en la construcción. Materiales de construcción sostenible. Parámetros de ecoeficiencia relativos al agua, la energía, los materiales y los residuos.
- Tema 60. Proyectos de edificación y urbanización. Documentación. La supervisión de los proyectos públicos y probados. Los informes de supervisión.
- Tema 61. El Reglamento de obras, actividades y servicios de los entes locales. Clasificación de las obras ordinarias. El proyecto de obras locales ordinarias. Conceptos y tramitación de los proyectos.
- Tema 62. La contratación en la obra. Los proyectos externos. Encargo y seguimiento. El contrato de obra pública. Selección del contratista. Adjudicaciones.
- Tema 63. El espacio público. Las plazas, las calles y las zonas verdes. Criterios de diseño. Los carriles para bicicletas. Interacciones con calzadas y aceras. Los pavimentos en los espacios públicos. Calzadas y aceras. Tipos y criterios de selección.
- Tema 64. Gestión de residuos de la construcción. Normativa vigente. Elementos de construcción reutilizables. Materiales para reciclaje. Materiales potencialmente peligrosos. Recomendaciones para la ejecución material de la construcción. Aspectos prácticos de la gestión de residuos. Costos de derribos y reciclaje.
- Tema 65. Patrimonio arquitectónico. Conceptos y definiciones legales. Legislación específica de catalogación y protección. Los catálogos. Normativas de protección de edificios y ambientes.
- Tema 66. La evolución del concepto de patrimonio. Catálogos de elementos singulares, de tejidos urbanos, de las tipologías y de espacios naturales. El patrimonio arquitectónico como valor cultural. Concepto de entorno de un monumento. Criterios de análisis y metodología de trabajo para su delimitación.
- Tema 67. Las Comisiones del Patrimonio Cultural de Cataluña. Composición y competencias.
- Tema 68. Carreteras. Órganos competentes. Legislación estatal, autonómica y local. Organismos competentes. Limitaciones al derecho de propiedad. Condiciones de usos y edificaciones en el entorno de las carreteras.
- Tema 69. Ferrocarriles. Órganos competentes. Legislación estatal y autonómica. Organismos competentes. Limitaciones al derecho de propiedad. Condiciones de usos y edificaciones en el entorno del ferrocarril. Estaciones y equipamientos ferroviarios.
- Tema 70. Movilidad. Instrumentos de planificación. Planes de movilidad urbana. Estudio de evaluación de la movilidad generada.