Ingeniero Industrial

El Ingeniero Industrial en el Ayuntamiento de Puerto de la Cruz planifica y supervisa proyectos de infraestructura, optimiza procesos industriales y garantiza la sostenibilidad. Su labor mejora la calidad de vida de los ciudadanos, contribuyendo al desarrollo local y a la eficiencia de los servicios públicos.

El sistema de acceso es: Concurso - Oposición

  • 1

    Plazas de acceso libre

  • Ayuntamiento de Puerto de la Cruz

  • Funcionario

  • Inscripciones hasta el 19/05/2025

Ver en el BOE Oposición Imagen

Oposiciones de Hoy

Actualizado a abril de 2024

¡Oportunidad Única! Ingeniero Industrial para el Ayuntamiento de Puerto de la Cruz1 Plaza Disponible

El Ayuntamiento de Puerto de la Cruz ha abierto una convocatoria para cubrir 1 plaza del puesto de Ingeniero Industrial. Este proceso selectivo se desarrollará mediante concurso-oposición, compuesto por diversas fases que incluyen exámenes teóricos y prácticos, con el objetivo de seleccionar al candidato más idóneo para desempeñar las funciones del puesto.

Los aspirantes interesados deberán cumplir con una serie de requisitos específicos, presentar la documentación requerida y abonar las tasas correspondientes. Además, se contemplan bonificaciones y exenciones para ciertos colectivos, facilitando así el acceso a la función pública. Es fundamental destacar que, además de la titulación exigida, se valorará la experiencia profesional y la formación complementaria de los candidatos.

Este artículo ofrece un resumen informativo de la convocatoria para el puesto de Ingeniero Industrial en el Ayuntamiento de Puerto de la Cruz. Para obtener información completa y detallada, es imprescindible consultar las bases oficiales publicadas por la administración convocante.

Requisitos del Proceso Selectivo

Para participar en este proceso selectivo, los aspirantes deben cumplir con los siguientes requisitos indispensables:

  • Titulación: Poseer el título de Ingeniero Industrial o el título de Máster en Ingeniería Industrial, conforme al Espacio Europeo de Educación Superior y registrado en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT).
  • Nacionalidad: Ser español, o nacional de un Estado miembro de la Unión Europea o del Espacio Económico Europeo. También podrán participar cónyuges de españoles y sus descendientes bajo ciertas condiciones.
  • Edad: Tener al menos 16 años y no exceder la edad máxima de jubilación forzosa. Solo por ley podrá establecerse otra edad máxima.
  • Capacidad Funcional: Poseer la capacidad funcional para el desempeño de las tareas correspondientes al puesto convocado.
  • Habilitación: No haber sido separado disciplinariamente de ninguna administración pública ni estar inhabilitado judicialmente para el acceso a empleos públicos.
  • Dominio del Idioma: Tener un conocimiento adecuado del castellano, pudiendo ser exigida la superación de pruebas específicas.
  • Tasas: Haber abonado las tasas correspondientes a los derechos de examen, cuyo importe es de 30,92 €.

Es importante que los aspirantes completen el procedimiento de solicitud dentro del plazo establecido, presentando toda la documentación requerida en lengua castellana. Las solicitudes podrán realizarse a través de la sede electrónica del Ayuntamiento de Puerto de la Cruz o presencialmente en su Registro General.

Fases del Proceso Selectivo

El proceso selectivo para el puesto de Ingeniero Industrial en el Ayuntamiento de Puerto de la Cruz se compone de dos fases principales: la fase de oposición y la fase de concurso.

Fase de Oposición

La fase de oposición está diseñada para evaluar los conocimientos teóricos y prácticos de los aspirantes. Consta de tres ejercicios:

  • Primer ejercicio: Prueba teórica. Un test de 50 preguntas sobre la parte general del temario, a realizar en 60 minutos. Cada pregunta tiene cuatro opciones y solo una correcta, con penalización por respuestas erróneas.
  • Segundo ejercicio: Supuesto práctico. Resolución escrita de dos supuestos prácticos relacionados con las funciones habituales del puesto, con una duración máxima de 4 horas.
  • Tercer ejercicio: Prueba teórica. Desarrollo por escrito de dos temas específicos del temario, a elegir entre cuatro opciones, durante tres horas.

La calificación de cada ejercicio es de 0 a 10 puntos, y para aprobar la fase de oposición, es necesario obtener al menos 5 puntos en cada ejercicio y una media general igual o superior a 5 puntos.

Fase de Concurso

Una vez superada la fase de oposición, los aspirantes deberán presentar la documentación acreditativa de sus méritos, que se valorarán para complementar la puntuación obtenida en la fase de oposición. Los méritos que se valorarán incluyen:

  • Formación: Cursos de formación relacionados con la ingeniería industrial, con una valoración máxima de 3 puntos.
  • Experiencia Profesional: Años de servicio como Ingeniero Industrial en diferentes sectores, con una valoración máxima de 3 puntos.

La puntuación total en la fase de concurso es de 6 puntos, que se suman a la puntuación obtenida en la fase de oposición para determinar la puntuación final de los aspirantes.

Análisis de la Oposición y Consejos Prácticos

La convocatoria está dirigida principalmente a profesionales con formación en ingeniería industrial, ofreciendo una oportunidad de acceder a un puesto estable en la administración pública. Entre las ventajas destacan la estabilidad laboral, los beneficios asociados al empleo público y la posibilidad de desarrollo profesional dentro del Ayuntamiento de Puerto de la Cruz. Sin embargo, también presenta desventajas como la alta competitividad debido al número limitado de plazas y los estrictos requisitos establecidos.

Para maximizar las posibilidades de éxito, se recomienda a los aspirantes:

  • Planificar un horario de estudio riguroso, dedicando tiempo suficiente tanto a la parte teórica como a los ejercicios prácticos.
  • Utilizar materiales actualizados y específicos para el temario de la convocatoria, prestando especial atención a la legislación vigente.
  • Participar en grupos de estudio o formaciones especializadas que faciliten la comprensión y asimilación de los contenidos.
  • Realizar simulacros de examen para familiarizarse con el formato de las pruebas y gestionar mejor el tiempo durante los ejercicios.
  • No descuidar la preparación de los méritos, ya que una buena puntuación en la fase de concurso puede ser decisiva.

Es importante que los aspirantes se mantengan informados sobre las fechas clave del proceso selectivo y cumplan puntualmente con la presentación de la documentación requerida.

Recuerda que este artículo es un resumen informativo. Para obtener detalles completos y específicos sobre la convocatoria, incluidos los plazos exactos, requisitos adicionales y procedimientos, es esencial consultar las bases oficiales publicadas por el Ayuntamiento de Puerto de la Cruz.

Temario de la convocatoria para el puesto Ingeniero/a Industrial en el Ayuntamiento de Puerto de la Cruz

El presente temario tiene como objetivo proporcionar una guía completa sobre los temas que serán evaluados en el proceso selectivo para el puesto de Ingeniero/a Industrial. Se estructuran en bloques que abordan tanto aspectos generales como específicos relacionados con las funciones del puesto.

Bloque I: Parte General

  • Tema 1: La Constitución Española de 1978: estructura y contenido. Principales aspectos del Título Preliminar. Derechos y deberes fundamentales. Principios rectores de la política social y económica. Garantías constitucionales y suspensión.
  • Tema 2: La organización territorial del Estado en la Constitución. Principios generales. La Administración Local. Las Comunidades Autónomas. Los Estatutos de Autonomía: concepto y naturaleza.
  • Tema 3: El municipio: conceptos y elementos. El territorio y la población. La organización municipal. Las competencias municipales. Régimen de funcionamiento de las Entidades locales. Régimen de sesiones y Acuerdos de los/las Órganos Colegiados Locales.
  • Tema 4: Las Haciendas Locales. Los recursos de las haciendas locales. Los recursos de los municipios. El presupuesto de las entidades locales: elaboración, aprobación y ejecución.
  • Tema 5: El procedimiento administrativo común de las administraciones públicas (I). Los interesados en el procedimiento administrativo. Capacidad de obrar y concepto de interesado. Identificación y firma de los interesados en el procedimiento administrativo. Derechos del interesado en el procedimiento. La actividad de las administraciones públicas. Normas generales de actuación. Términos y Plazos.
  • Tema 6: El procedimiento administrativo común de las administraciones públicas (II). El acto administrativo: concepto, elementos y clases. Requisitos y eficacia de los actos administrativos. Nulidad y anulabilidad.
  • Tema 7: El procedimiento administrativo común de las administraciones públicas (III). Fases del procedimiento administrativo: iniciación, ordenación, instrucción y finalización. Especial consideración en la declaración responsable y la comunicación previa, los informes y el silencio administrativo.
  • Tema 8: El procedimiento administrativo común de las administraciones públicas (IV). La revisión de los actos en vía administrativa. La revisión de oficio. Los recursos administrativos. Especificidades del recurso de alzada, de reposición y extraordinario de revisión.
  • Tema 9: La responsabilidad patrimonial de la administración pública. Concepto, naturaleza y régimen jurídico. Elementos estructurales. Procedimiento. La responsabilidad de autoridades y personal al servicio de las administraciones públicas. La responsabilidad de la administración por actos de sus concesionarios y contratistas.
  • Tema 10: La potestad sancionadora y el procedimiento sancionador.
  • Tema 11: Los contratos del sector público (I). Objeto y ámbito de aplicación de la Ley. Contratos del sector público. Delimitación de los tipos contractuales. Contratos sujetos a regulación armonizada. Contratos administrativos y contratos privados. Perfección y forma de los contratos administrativos. Régimen de invalidez. Recurso especial en materia de contratación. Partes en el contrato. Órgano de contratación. Capacidad y solvencia del empresario. Sucesión en la persona del contratista.
  • Tema 12: Los contratos del sector público (II). Objeto, presupuesto, base de licitación, valor estimado, precio del contrato y su revisión. Garantías exigibles en los contratos celebrados con las administraciones públicas. La preparación de los contratos de las administraciones públicas. Expediente de contratación. Pliego de cláusulas administrativas y de prescripciones técnicas.
  • Tema 13: Los contratos del sector público (III): La adjudicación de los contratos de las administraciones públicas. Los efectos, cumplimiento y extinción de los contratos administrativos.
  • Tema 14: Los contratos del sector público (IV): La adjudicación de los contratos de las administraciones públicas. Los distintos tipos de contratos de las administraciones públicas. El contrato de obras, concesión de obras, concesión de servicios, suministros y de servicios.
  • Tema 15: Ley para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Objeto y ámbito de aplicación de la ley. El principio de igualdad y la tutela contra la discriminación. Políticas públicas para la igualdad. El principio de igualdad en el empleo público.
  • Tema 16: El Estatuto Básico del Empleado Público. Objeto y ámbito de aplicación. Personal al servicio de las Administraciones Públicas. Derechos y deberes. Código de conducta de los empleados públicos. Adquisición y pérdida de la relación del servicio. El deber de abstención y la recusación. Situaciones administrativas. Régimen disciplinario.
  • Tema 17: Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Objeto y ámbito de aplicación de la ley. Política en materia de Prevención de riesgos para proteger la seguridad y la salud en el trabajo. Derechos y obligaciones. Consulta y participación de los trabajadores.
  • Tema 18: Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública en la Comunidad Autónoma de Canarias. Objeto y ámbito de aplicación de la ley. Otros sujetos obligados. Personas obligadas a suministrar información. Definiciones legales básicas. Principios informadores. La obligación de transparencia. Los derechos y las obligaciones de las personas en materia de transparencia. El derecho de acceso a la información pública. Comisionado o comisionada de Transparencia y Acceso a la Información Pública.

Bloque II: Parte Específica

  • Tema 1: Ley 7/2011, de 5 de abril, de actividades clasificadas y espectáculos públicos y otras medidas administrativas complementarias.
  • Tema 2: Decreto 86/2013, de 1 de agosto, por el que se aprueba el reglamento de actividades clasificadas y espectáculos públicos.
  • Tema 3: Decreto 52/2012, de 7 de junio, por el que se establece la relación de actividades clasificadas y se determina aquellas a las que resulta de aplicación el régimen de autorización administrativa previa.
  • Tema 4: Decreto 90/2010, de 22 de julio, por el que se regula la actividad turística de restauración y los establecimientos donde se desarrolla, Decreto 41/2019, de 1 de abril y Decreto 29/2013, de 31 de enero que lo modifican.
  • Tema 5: Real Decreto 393/2007, de 23 de marzo, por el que se aprueba la Norma Básica de Autoprotección de los centros, establecimientos y dependencias dedicadas a actividades que puedan dar origen a situaciones de emergencia: Ámbito de aplicación. Carácter de norma mínima. Elaboración de los Planes de Autoprotección. Registro de los Planes de Autoprotección. Vigilancia e inspección por las Administraciones Públicas. Contenido mínimo del plan de autoprotección. Definiciones.
  • Tema 6: Decreto 67/2015, de 30 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Autoprotección exigible a determinadas actividades, centros o establecimientos que puedan dar origen a situaciones de emergencia en la Comunidad Autónoma de Canarias (I): Objeto y finalidades. Ámbito de aplicación. Administraciones Públicas de Canarias competentes en materia de autoprotección. Competencias de protección Civil Autonómica. Competencia de la Entidad Autorizante. Competencia de Protección Civil local en materia de autoprotección. Personal técnico con competencias para la elaboración de planes de autoprotección. Implantación de los planes de autoprotección. Mantenimiento de los planes de autoprotección.
  • Tema 7: Decreto 67/2015, de 30 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Autoprotección exigible a determinadas actividades, centros o establecimientos que puedan dar origen a situaciones de emergencia en la Comunidad Autónoma de Canarias (II): Planes de autoprotección con relevancia local. Espectáculos públicos y actividades recreativas al aire libre. Informe técnico favorable. Obligaciones de autoprotección de las personas titulares de las actividades.
  • Tema 8: Instrucción técnica complementaria 8 (ITC-8) del Real Decreto 989/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento de artículos pirotécnicos y cartuchería. Espectáculos con artificios pirotécnicos realizados por expertos.
  • Tema 9: Ordenanzas de la Edificación de Puerto de la Cruz: Condiciones de servicios y dotaciones.
  • Tema 10: Ordenanza Municipal Reguladora de la Ocupación de los Bienes de Dominio Público de Puerto de la Cruz.
  • Tema 11: Ordenanza Municipal Reguladora de la Convivencia Ciudadana.
  • Tema 12: Ordenanza Municipal Reguladora de los Procedimientos de Comunicación necesarios para el acceso a las actividades y servicios.
  • Tema 13: Decreto 16/2009, de 3 de febrero, por el que se aprueban Normas sobre documentación, tramitación y prescripciones técnicas relativas a las instalaciones, aparatos y sistemas contra incendios, instaladores y mantenedores de instalaciones (I): Ámbito de aplicación. Sistemas asociados a la actividad de protección activa contra incendios. Sistemas asociados a la actividad de la protección pasiva contra incendios. Clasificación de instalaciones.
  • Tema 14: Decreto 16/2009, de 3 de febrero, por el que se aprueban Normas sobre documentación, tramitación y prescripciones técnicas relativas a las instalaciones, aparatos y sistemas contra incendios, instaladores y mantenedores de instalaciones (II): Puesta en funcionamiento de instalaciones, aparatos y sistemas de protección contra incendios. Instalaciones que requieren proyecto para su ejecución. De las instalaciones y su mantenimiento. De las revisiones periódicas de las instalaciones.
  • Tema 15: Decreto 154/2001, de 23 de julio, por el que se establece el procedimiento para la puesta en funcionamiento de industrias e instalaciones industriales.
  • Tema 16: Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido. Disposiciones generales. Calidad acústica. Prevención y corrección de la contaminación acústica. Inspección y régimen sancionador.
  • Tema 17: Real Decreto 1367/2007, de 19 de octubre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido, en lo referente a zonificación acústica, objetivos de calidad y emisiones acústicas. Métodos y procedimientos de evaluación para los índices acústicos según Anexo IV.

Bloque III

  • Tema 18: Ley 4/2017, de 13 de julio, del Suelo y de los Espacios Naturales Protegidos de Canarias: Objeto. Definiciones. Clases, categorías y calificación del suelo. Suelo rústico, concepto y categorías. Suelo urbanizable, concepto, categorías y clasificación. Suelo urbano, concepto, categorías y clasificación. Solar. Intervención a través de actos autorizatorios y comunicaciones previas: disposiciones generales, régimen jurídico de las licencias urbanísticas, la comunicación previa. Protección de la legalidad urbanística y restablecimiento del orden jurídico perturbado.
  • Tema 19: Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación. Objeto y ámbito de aplicación. Exigencias técnicas y administrativas de la edificación. Agentes de la Edificación. Responsabilidades y Garantías.
  • Tema 20: El anteproyecto de obras. El proyecto de obras: instrucciones para su elaboración, contenido, clases y responsabilidad por deficiencias del proyecto. Supervisión de proyectos. Modificación de proyectos.
  • Tema 21: Ejecución y dirección de las obras. Mediciones. Certificaciones y abonos a cuenta. Revisión de precios. Modificación y suspensión del contrato de ejecución de la obra. Plazo de garantía. Recepción y liquidación. Responsabilidad por vicios ocultos. La resolución del contrato de obras.
  • Tema 22: Recepción de las obras. Certificación final y abono de las obras ejecutadas. Plazo de garantía e informe de estado de las obras previo a la liquidación. Cancelación o devolución de la garantía y liquidación del contrato. Rescisión y resolución del contrato. Extinción. Suspensión de las obras.
  • Tema 23: Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y de salud en las obras de construcción.
  • Tema 24: Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación (I): Disposiciones Generales. Condiciones Técnicas y Administrativas. Contenido del Proyecto y Documentación del seguimiento de la Obra.
  • Tema 25: Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación (II): Documento Básico SI, seguridad en caso de incendios.
  • Tema 26: Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación (III): Documento Básico SUA, seguridad de utilización y accesibilidad.
  • Tema 27: Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación (V): Documento Básico HS, salubridad.
  • Tema 28: Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación (VI): Documento Básico HE, ahorro de energía.
  • Tema 29: Real Decreto 505/2007, de 20 de abril, por el que se aprueban las condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación de las personas con discapacidad para el acceso y utilización de los espacios públicos urbanizados y edificaciones.
  • Tema 30: Orden TMA/851/2021, de 23 de julio, por la que se desarrolla el documento técnico de condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación para el acceso y la utilización de los espacios públicos urbanizados.
  • Tema 31: Ley 8/1995, de 6 de abril, de accesibilidad y supresión de barreras físicas y de la comunicación de la Comunidad Autónoma de Canarias.
  • Tema 32: Decreto 227/1997, de 18 de septiembre, que aprueba el Reglamento de la Ley 8/1995, de 6 de abril, de accesibilidad y supresión de barreras físicas y de la comunicación. Decreto 148/2001, de 9 de julio, por el que se modifica el Decreto 227/1997, de 18 de septiembre, que aprueba el Reglamento de la Ley 8/1995, de 6 de abril, de accesibilidad y supresión de barreras físicas y de la comunicación.
  • Tema 33: Decreto 134/2011, de 17 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento por el que se regulan las instalaciones interiores de suministro de agua y de evacuación de aguas en los edificios. Ejecución, puesta en servicio y mantenimiento de las instalaciones interiores de suministro y evacuación de aguas. Tramitación telemática de instalaciones interiores de suministro y evacuación de aguas. Infracciones y sanciones.
  • Tema 34: Real Decreto 1027/2007, de 20 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios. Objeto. Ámbito de aplicación. Exigencias técnicas. Condiciones administrativas. Condiciones para la ejecución de las instalaciones térmicas. Condiciones para la puesta en servicio de la instalación. Condiciones para el uso y mantenimiento de la instalación.
  • Tema 35: Real Decreto 513/2017, de 22 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento de instalaciones de protección contra incendios. Productos de protección contra incendios. Instalación, puesta en servicio y mantenimiento de instalaciones de protección contra incendios. Inspecciones periódicas de instalaciones de protección contra incendios. Régimen sancionador.
  • Tema 36: Real Decreto 2267/2004, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales. Régimen de implantación, construcción y puesta en servicio. Inspecciones periódicas. Actuación en caso de incendio. Condiciones y requisitos que deben satisfacer los establecimientos industriales en relación con su seguridad contra incendios. Responsabilidad y sanciones.

Bloque IV

  • Tema 37: Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento electrotécnico para Baja Tensión (I). Reglamento electrotécnico para baja tensión.
  • Tema 38: Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento Electrónico para Baja Tensión (II). ITC-BT-04 Documentación y Puesta en Servicio de las Instalaciones e ITC-BT-05 Verificaciones e Inspecciones.
  • Tema 39: Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento Electrónico para Baja Tensión (III). ITC-BT-06 Redes Aéreas para distribución en Baja Tensión, ITC-BT-07 Redes subterráneas e ITC-BT-08 Sistemas de conexión del neutro y de las masas en redes de distribución de energía eléctrica.
  • Tema 40: Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento Electrónico para Baja Tensión (IV). ITC-BT-09 Instalaciones de alumbrado exterior.
  • Tema 41: Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento Electrónico para Baja Tensión (V). ITC-BT-10 Previsión de cargas para suministros en Baja Tensión.
  • Tema 42: Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento Electrónico para Baja Tensión (VI). ITC-BT-11 Redes de Distribución de Energía Eléctrica. Acometidas.
  • Tema 43: Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento Electrónico para Baja Tensión (VII). Instalaciones de enlace: ITC-BT-12 Esquemas. ITC-BT-13 Cajas Generales de Protección. ITC-BT-14 Línea General de Alimentación. ITC-BT-15 Derivaciones Individuales. ITC-BT-16 Contadores: ubicación y sistemas de instalación. ITC-BT-17 Dispositivos Generales e Individuales de Mando y Protección. Interruptor de Control de Potencia.
  • Tema 44: Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento Electrónico para Baja Tensión (VIII). ITC-BT-18 Instalaciones de Puesta a Tierra.
  • Tema 45: Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento Electrónico para Baja Tensión (IX). ITC-BT-28 Locales de Pública Concurrencia.
  • Tema 46: Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento electrotécnico para Baja Tensión (X): ITC-BT-29 Prescripciones particulares para las instalaciones eléctricas de los locales con riesgo de incendio o explosión.
  • Tema 47: Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento Electrónico para Baja Tensión (XI). ITC-BT-31 Instalaciones con fines especiales. Piscinas y Fuentes.
  • Tema 48: Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento Electrónico para Baja Tensión (XII). ITC-BT-34 Instalaciones con fines especiales. Ferias y Stands.
  • Tema 49: Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento Electrónico para Baja Tensión (XIII). ITC-BT-52. Instalaciones con fines especiales. Infraestructura para la recarga de Vehículos Eléctricos.
  • Tema 50: Real Decreto 1890/2008 de 14 de noviembre por el que se aprueba el Reglamento de eficiencia energética en instalaciones de alumbrado exterior. ITC-EA-02 Niveles de Iluminación. ITC-EA-05 Documentación técnica, verificaciones e inspecciones.
  • Tema 51: El Decreto 141/2009, de 10 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento por el que se regulan los procedimientos administrativos relativos a la ejecución y puesta en servicio de las instalaciones eléctricas en Canarias. Objeto. Ámbito. Definiciones. Comunicaciones. Autorizaciones. Autorización de la ampliación, construcción, y modificación de instalaciones eléctricas. Puesta en servicio de instalaciones que requieren autorización administrativa. Otras actuaciones administrativas. Conexión a la red de distribución. Transmisión de la titularidad. Traslado y cierre de instalaciones.
Icono de Noticias

Últimas Publicaciones

¿Cuánto cobra un Administrativo de la AGE?

¿Cuánto cobra un Administrativo de la AGE?

Leer Más
Sueldo de Administrativos de Ayuntamientos

Sueldo de Administrativos de Ayuntamientos

Leer Más
Sueldo Neto de Aux. Administrativo de la AGE

Sueldo Neto de Aux. Administrativo de la AGE

Leer Más
Consejos para la preparación de un exame tipo test

Consejos para la preparación de un exame tipo test

Leer Más