Ingeniero/a de Caminos, Canales y Puertos

El Ingeniero/a de Caminos, Canales y Puertos en el Ayuntamiento de Lucena planifica, diseña y supervisa infraestructuras públicas, asegurando su sostenibilidad y funcionalidad. Su labor incluye la gestión de proyectos, análisis técnico y coordinación con otros departamentos, contribuyendo al desarrollo urbano y la mejora de la calidad de vida en la ciudad.

El sistema de acceso es: Oposición

  • 1

    Plazas de acceso libre

  • Ayuntamiento de Lucena

  • Funcionario

  • Inscripciones hasta el 05/08/2025

Ver en el BOE Oposición Imagen

Oposiciones de Hoy

Actualizado a abril del 2025

Convocatoria para Ingeniero/a de Caminos, Canales y Puertos en el Ayuntamiento de Lucena: 1 Plaza Disponible

El Ayuntamiento de Lucena ha publicado la convocatoria para la provisión de una plaza de Ingeniero/a de Caminos, Canales y Puertos. Este proceso selectivo, dirigido a funcionarios de carrera, contempla varias fases que incluyen exámenes escritos, pruebas prácticas y la evaluación de méritos. Los interesados deberán cumplir con los requisitos establecidos, abonar las tasas correspondientes y podrán beneficiarse de bonificaciones o exenciones según su situación. La convocatoria también contempla la creación de una bolsa de empleo para futuros llamamientos. Este artículo proporciona un resumen detallado de la convocatoria, pero es imprescindible consultar las bases oficiales para obtener toda la información necesaria.

Requisitos del proceso selectivo

Para participar en el proceso selectivo convocado por el Ayuntamiento de Lucena, los aspirantes deben cumplir con los siguientes requisitos indispensables:

  • Tener la nacionalidad española.
  • Poseer la capacidad funcional para desempeñar las tareas propias de la plaza.
  • Ser mayor de 16 años y no exceder la edad máxima de jubilación forzosa.
  • No haber sido separado/a disciplinariamente de ninguna Administración Pública ni estar inhabilitado para el acceso a empleos públicos.
  • Estar en posesión del título de Ingeniero/a de Caminos, Canales y Puertos, o un máster universitario en la misma especialidad que habilite para el ejercicio de la profesión regulada, o cualquier título equivalente acreditado conforme a las bases.
  • En caso de titulaciones obtenidas en el extranjero, contar con la correspondiente convalidación o credencial que acredite la homologación.

Además, los aspirantes deberán seguir el procedimiento de solicitud establecido, que incluye la presentación de la solicitud a través de la sede electrónica del Ayuntamiento de Lucena, el abono de las tasas de examen que ascienden a 42 euros, y la posibilidad de beneficiarse de bonificaciones o exenciones si cumplen con ciertos criterios, como ser familia numerosa o estar en situación de desempleo.

Fases del proceso selectivo

El proceso selectivo para la plaza de Ingeniero/a de Caminos, Canales y Puertos en el Ayuntamiento de Lucena se compone de las siguientes fases, cada una con un peso determinado en la nota final:

Fase de oposición

Esta fase consiste en la realización de tres ejercicios eliminatorios y obligatorios. Cada ejercicio se califica hasta un máximo de 10 puntos, siendo eliminatorio si se obtiene menos de 5 puntos en alguno de ellos.

Primer ejercicio: Cuestionario de conocimientos

Consistirá en un cuestionario de 100 preguntas tipo test con 4 opciones de respuesta, basado en el temario de la convocatoria. Para aprobar este ejercicio, se deben contestar correctamente al menos 75 preguntas, obteniendo así un mínimo de 5 puntos. Por cada respuesta adicional correcta, se suman 0,20 puntos, hasta alcanzar una puntuación máxima de 10 puntos.

Tiempo de realización: 150 minutos.

Consejos de preparación: Es fundamental estudiar detalladamente el temario, practicar con cuestionarios similares y gestionar bien el tiempo durante el examen.

Segundo ejercicio: Desarrollo de temas

Consistirá en la redacción de dos temas extraídos al azar de la Parte Especial del temario. El aspirante dispondrá de tres horas para desarrollar ambos temas, pudiendo hacerlo en ordenador con “LibreOffice Writer” o de puño y letra, según determine el tribunal.

Consejos de preparación: Practicar la redacción de temas, organizar bien el tiempo y estructurar las respuestas de manera clara y coherente.

Tercer ejercicio: Supuestos prácticos

Consistirá en resolver dos supuestos prácticos relacionados con las tareas propias de la plaza. Se valorará la capacidad de análisis, la aplicación de conocimientos teóricos y la correcta utilización de la normativa aplicable.

Tiempo de realización: 3 horas.

Consejos de preparación: Enfocar la resolución de supuestos prácticos con atención a los detalles, aplicar la normativa pertinente y presentar soluciones bien fundamentadas.

Análisis de la oposición y consejos prácticos

La convocatoria para Ingeniero/a de Caminos, Canales y Puertos en el Ayuntamiento de Lucena está dirigida a profesionales con formación específica en ingeniería civil, canales y puertos, buscando su incorporación a una administración local. Entre las ventajas destacan la estabilidad laboral y los beneficios asociados al empleo público. Sin embargo, la alta competitividad y los requisitos estrictos pueden representar desafíos para los aspirantes.

Para abordar con éxito esta oposición, se recomienda:

  • Establecer un plan de estudio riguroso y constante, enfocándose en el temario específico de la convocatoria.
  • Realizar simulacros de exámenes para familiarizarse con el formato y gestionar el tiempo adecuadamente.
  • Participar en grupos de estudio o cursos de preparación especializados.
  • No descuidar la preparación de las pruebas prácticas, practicando la resolución de supuestos y la redacción de temas.
  • Aprovechar las bonificaciones y exenciones a las que se pueda tener derecho, facilitando el acceso al proceso selectivo.

Es importante estar al tanto de todas las fechas clave y requisitos administrativos para evitar posibles descalificaciones por errores en la solicitud.

En resumen, la convocatoria para Ingeniero/a de Caminos, Canales y Puertos en el Ayuntamiento de Lucena representa una excelente oportunidad para profesionales del sector que buscan estabilidad y desarrollo en el ámbito público. Te motivamos a consultar las bases oficiales y prepararte de manera exhaustiva para maximizar tus posibilidades de éxito en este competitivo proceso selectivo.

Temario de la convocatoria para el puesto Ingeniero/a de Caminos, Canales y Puertos en el Ayuntamiento de Lucena

Este temario regula la convocatoria para la provisión de una plaza de Ingeniero/a de Caminos, Canales y Puertos, como personal funcionario de carrera, mediante el sistema de oposición. Se detalla la legislación aplicable, requisitos de los aspirantes, el desarrollo del proceso selectivo y los temas a estudiar.

Bloque I: Parte General

  • Tema 1: La Constitución Española de 1978. Estructura y principios generales. Los derechos y deberes fundamentales. La protección y suspensión de los derechos fundamentales. Protección jurisdiccional de los derechos fundamentales.
  • Tema 2: La Corona. Las Cortes Generales. Especial referencia al Defensor del Pueblo y al Tribunal de Cuentas. El Poder Judicial.
  • Tema 3: La Administración del Estado. Su regulación jurídica. Las formas de organización territorial del Estado. El sistema de distribución de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas. Las relaciones entre el Estado y las Comunidades Autónomas.
  • Tema 4: La Administración Institucional. Los organismos públicos. Organismos autónomos y entidades públicas empresariales. Las agencias públicas.
  • Tema 5: El Estatuto de Autonomía de Andalucía. Estructura y contenido.
  • Tema 6: El Régimen local: significado y evolución histórica. La Administración Local en la Constitución. La Carta Europea de Autonomía Local. La garantía constitucional de la autonomía local: significado, contenido y límites.
  • Tema 7: El ordenamiento jurídico administrativo: La Constitución. La Ley y sus clases. Los Tratados Internacionales.
  • Tema 8: El acto administrativo. Concepto. Clases de actos administrativos. Elementos del acto administrativo. Requisitos: motivación y forma. La eficacia de los actos administrativos. La notificación: contenido, plazo y práctica. La notificación defectuosa. La publicación. La aprobación por otra Administración. La demora y retroactividad de la eficacia.
  • Tema 9: Invalidez de los actos administrativos. Nulidad y anulabilidad. La revisión de oficio. Conversión, conservación y convalidación. Corrección de errores materiales y de hecho.
  • Tema 10: El Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. Los medios electrónicos aplicados al procedimiento administrativo común. La iniciación del procedimiento: clases, subsanación y mejora de solicitudes. Presentación de solicitudes, escritos y comunicaciones. Los registros administrativos. Términos y plazos: cómputo, ampliación y tramitación de urgencia. Ordenación. Instrucción: intervención de los interesados, prueba e informes.
  • Tema 11: Terminación del procedimiento. La obligación de resolver. Contenido de la resolución: principios de congruencia y de no agravación de la situación inicial. La terminación convencional. La falta de resolución expresa: el régimen del silencio administrativo. El desistimiento y la renuncia. La caducidad.
  • Tema 12: Los recursos administrativos. Concepto. Principios generales. El recurso de alzada. Recurso de reposición. Recurso extraordinario de revisión. Procedimientos sustitutivos de los recursos administrativos: conciliación, mediación y arbitraje.
  • Tema 13: La Jurisdicción Contencioso-Administrativa. Naturaleza, extensión y límites. El recurso contencioso-administrativo. Las partes. Actos impugnables. Procedimiento en primera o única instancia.
  • Tema 14: Políticas de Igualdad de género. La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres: objeto y ámbito de aplicación. Normativa de desarrollo. Principio de igualdad y tutela contra la discriminación. Principios de las políticas públicas para la igualdad. Planes de Igualdad.
  • Tema 15: El Presupuesto General de las Entidades Locales: Estructura presupuestaria. Elaboración y aprobación: especial referencia a las Bases de ejecución del presupuesto. La prórroga del Presupuesto. La ejecución y liquidación del Presupuesto.
  • Tema 16: Las modificaciones presupuestarias y su tramitación. Créditos extraordinarios y suplementos de crédito. Transferencias de créditos. Remanentes de créditos. Estados y cuentas anuales.
  • Tema 17: Los recursos de las Haciendas Locales en el marco del Texto Refundido de la Ley reguladora de las Haciendas Locales. La imposición y ordenación de los tributos y el establecimiento de recursos no tributarios. Los ingresos de derecho privado. Las subvenciones y otros ingresos de derecho público.
  • Tema 18: Gestión y liquidación de los recursos. La revisión en vía administrativa de los actos de gestión dictados en materia de Haciendas Locales. Devolución de ingresos indebidos.

Bloque II: Parte Especial

  • Tema 19: Los proyectos de obras. Anteproyectos y estudios previos. Estructura del proyecto. Formalización. Aprobación.
  • Tema 20: Los pliegos de cláusulas administrativas generales y particulares. Normas técnicas y los pliegos de condiciones técnicas.
  • Tema 21: Formas de adjudicación de los contratos. Casos de aplicación y condiciones de cada caso.
  • Tema 22: Tipos de contratos administrativo. Aspectos específicos de cada tipo de contrato.
  • Tema 23: La ejecución del contrato de obras. El replanteo. La dirección de la obra. Régimen de relaciones con la contrata. Certificaciones. Modificaciones de obra y proyectos reformados. Revisión de precios.
  • Tema 24: Suspensión de obras. Rescisión y resolución del contrato. Recepción y liquidación de la obra. Conservación durante el período de garantía.
  • Tema 25: El plan general municipal de ordenación urbana. Determinaciones, contenido, formulación y aprobación.
  • Tema 26: Los planes parciales de ordenación. Determinación y documentación. Formulación y aprobación.
  • Tema 27: Las clases de suelo y su régimen jurídico.
  • Tema 28: Los proyectos de urbanización. Su contenido y documentación. Formulación y aprobación. Diseño y materiales. Coordinación entre servicios.
  • Tema 29: Las Infraestructuras básicas en el planeamiento urbano. Criterios de diseño y evaluación socioeconómica. Problemática.
  • Tema 30: El medio ambiente y las obras públicas. El estudio de impacto ambiental. La declaración de impacto ambiental.
  • Tema 31: Los tramos urbanos de los ríos: Problemática. Protección frente a avenidas. Tratamiento de las riberas. Integración con la ciudad.
  • Tema 32: Calles y zonas peatonales. Problemática. Características de los pavimentos. Conservación.
  • Tema 33: Conservación de viales. Organización y métodos de conservación. Vialidad invernal. Conservación con medios propios. Maquinaria y materiales.
  • Tema 34: Características mecánicas del hormigón y del acero. Hormigón armado. Uso y propiedades. Cálculo de secciones de hormigón armado. Tipos de solicitaciones. Métodos de cálculo.
  • Tema 35: Hormigón. Elementos que lo componen. Características mecánicas. Tipos. Dosificación del hormigón. La puesta en obra del hormigón. Control de calidad.
  • Tema 36: Puentes. Tipos. Condicionantes de su diseño. Pasos elevados y subterráneos. Condicionantes de su diseño y características.
  • Tema 37: Muros de contención Tipos. Diseño y cálculo. Cimentaciones tipología diseño y cálculo.
  • Tema 38: Túneles. Excavaciones subterráneas. Procedimientos constructivos. Medidas de seguridad.
  • Tema 39: Alumbrado Público. Proyectos. Elementos de la red de alumbrado. Obras de alumbrado.
  • Tema 40: La Infraestructura verde. Zonas verdes. Planificación y elementos. Proyectos de zonas verdes. Obras de ajardinamiento.
  • Tema 41: La gestión de residuos. Legislación y planificación. Tipos de recogida y tratamiento de residuos doméstico. Construcción y sellado de vertederos.
  • Tema 42: La prevención de riesgos laborales: planes, procedimientos de trabajo. Actividades potencialmente peligrosas: trabajos con amianto y en espacios confinados. Problemática de la ejecución de obras en medio urbano.
  • Tema 43: Hidrología de las aguas superficiales y subterráneas. El ciclo hidrológico, magnitudes y redes. Hidráulica de las aguas subterráneas. Explotación y recarga de acuíferos.
  • Tema 44: Regulación de caudales. Concepto y necesidad. Métodos de regulación de aguas superficiales. Embalses. El concepto de la garantía en el suministro y su evaluación. Aprovechamiento conjunto de recursos superficiales y subterráneos.
  • Tema 45: Aguas para el abastecimiento urbano. Estimación de caudales necesarios. Criterios de calidad. Normativa aplicable.
  • Tema 46: Medidas de ahorro en el consumo urbano de agua. Gestión de la demanda en usos domésticos, industriales, servicios urbanos, riego de zonas verdes. El papel de las infraestructuras. Adecuación de la calidad de las aguas a su uso.
  • Tema 47: La potabilización del agua. Esquema general de una instalación de potabilización. Procesos a emplear en función de las características del agua a tratar.
  • Tema 48: Procesos de potabilización del agua. La eliminación de la materia en suspensión. Decantadores y filtros. El empleo del cloro. Productos utilizados y criterios de dosificación. Procesos de afino.
  • Tema 49: Depósitos de almacenamiento. Funciones que desarrollan en una red de distribución. Criterios de dimensionamiento, ubicación y diseño. Instalaciones de bombeo. Criterios de diseño y cálculo. Problemática del golpe de ariete.
  • Tema 50: Estructura general de una red de distribución de agua potable. Elementos que la constituyen: depósitos, bombeos y redes de tuberías. Tipos de redes. Criterios para la ampliación de redes. Sectorización.
  • Tema 51: Dimensionamiento hidráulico de una red de distribución de agua. Asignación de consumos. Fórmulas para el cálculo de las pérdidas de carga. Métodos para el cálculo de redes malladas. Modelos matemáticos de redes complejas.
  • Tema 52: Tipos de tubería empleados en redes de distribución. Materiales y tipos de juntas. Criterios para la selección. Cálculo estructural de tuberías en presión.
  • Tema 53: Válvulas empleadas en redes de distribución de agua. Tipos, características y materiales. Válvulas especiales. Instalaciones complementarias: arquetas, bocas de riego, hidrantes, acometidas domiciliarias, ventosas.
  • Tema 54: La construcción de las redes de distribución de agua. Secciones tipo de zanjas. La problemática de la construcción de redes en zonas urbanas. La conservación y el mantenimiento de las redes de agua. Problemática y soluciones.
  • Tema 55: La explotación de redes de distribución de agua. Cartografía y GIS. Sistema de telecontrol y telemando. Detección de fugas. Gestión de abonados. Medida de consumos. Sistemas de tarificación.
  • Tema 56: Las aguas residuales y pluviales. Características de las aguas residuales domésticas e industriales. Efectos sobre el medio del vertido directo de aguas residuales.
  • Tema 57: Estructura de una red de alcantarillado urbano. Redes unitarias y separativas. Elementos constitutivos. Criterios de diseño y ampliación de redes.
  • Tema 58: Calculo de caudales de aguas residuales y pluviales. El método racional. Cálculo hidráulico de colectores.
  • Tema 59: Conductos utilizados en redes de alcantarillado. Materiales empleados, tipos de juntas. Cálculo resistente.
  • Tema 60: Instalaciones complementarias del alcantarillado: pozos de registro, sumideros, aliviaderos, acometidas domiciliarias, tanques de tormenta.
  • Tema 61: Construcción de redes de alcantarillado. Conductos in situ y prefabricados. Secciones tipo de zanjas. Problemática de las obras en medio urbano.
  • Tema 62: Conservación y explotación de redes de alcantarillado. Sistemas de limpieza de los conductos. Procedimientos para la reparación de conductos desde el interior. Cartografía y GIS.
  • Tema 63: La depuración de las aguas residuales. Objetivos de calidad a obtener en las aguas urbanas depuradas. Esquema general de una depuradora.
  • Tema 64: Depuración de aguas residuales. La línea de agua. Pretratamiento de las aguas residuales. Tratamientos primarios. Tratamientos biológicos: Los fangos activados. Otros sistemas biológicos.
  • Tema 65: Depuración de las aguas residuales: tratamiento del fango. Procesos para la reducción del agua contendida en el fango. Procesos para la estabilización de la materia orgánica. La incineración del fango.
  • Tema 66: Depuración de las aguas residuales. Tecnologías blandas. Reutilización del agua depurada. Aprovechamiento de los subproductos de la depuración de las aguas residuales.
  • Tema 67: Red viaria. Redes interurbanas. Viario urbano. Elementos de la calle. Condiciones geométricas del trazado. Intersecciones.
  • Tema 68: Firmes flexibles: concepto y dimensionamiento. Capas granulares. Tratamientos superficiales. Mezclas bituminosas.
  • Tema 69: Firmes rígidos. Concepto y dimensionamiento. Capas tratadas con ligantes hidráulicos. Pavimentos de hormigón. Tipología.
  • Tema 70: Características y clasificación de suelos. Explanadas y bases. Características superficiales de los pavimentos. Regularidad geométrica. Textura.
  • Tema 71: Características básicas del tráfico. Conceptos de intensidad, composición y velocidad. Densidad de tráfico. Relaciones entre intensidad, velocidad y densidad.
  • Tema 72: Conceptos generales de capacidad y nivel de servicio. Factores que afectan a la capacidad. Capacidad en condiciones de circulación discontinua. Índice de congestión. Cálculo de la capacidad y del nivel de servicio.
  • Tema 73: Aforos. Objetivo de los mismos. Métodos de aforo. Aforos en zona urbana. Plan anual de aforos. Tipos de detectores y tecnologías aplicadas.
  • Tema 74: Estudios de tráfico y análisis de la demanda. Encuestas de demanda de movilidad urbana. Metodología. Modelización del tráfico.
  • Tema 75: Planes de movilidad urbana sostenible. Proceso de desarrollo y alcance del Plan. Medidas y objetivos. Seguimiento y evaluación del Plan.
  • Tema 76: Ordenación de la circulación ciclista. Infraestructura ciclista. Tipología. Criterios de diseño.
  • Tema 77: Señalización. Prioridad entre señales. Señalización horizontal. Función de las marcas viales. Color, reflectancia y materiales. Tipos de marcas viales. Conservación.
  • Tema 78: Señalización vertical. Función de las señales. Criterios de señalización. Situación de las señales. Señalización de obras. Señalización fija y móvil.
  • Tema 79: Regulación de intersecciones con semáforos. Objeto. Situación respecto a la vía. Conceptos de ciclo, fase, despeje y reparto. Coordinación semafórica de un conjunto de cruces. Capacidad de las intersecciones semaforizadas.
  • Tema 80: Seguridad vial. Planes de seguridad vial urbana. Procedimiento de elaboración del plan. Seguimiento.
  • Tema 81: Normas sobre la concesión, señalización y tramitación de reserva de estacionamientos en la vía pública. Normas sobre la concesión y uso de permisos especiales de circulación, estacionamiento y obras en la vía pública.
  • Tema 82: El transporte público colectivo en las ciudades. Oferta y demanda de transporte. Sistemas de gestión de transporte colectivo. Modos de transporte público colectivo. Características de cada modo.
  • Tema 83: Transporte público urbano por autobús. Principales características de una red de autobús urbano. Medidas para priorizar la circulación del autobús.
  • Tema 84: Transporte público urbano en tranvía. Principales características de una línea de tranvía. Prioridad semafórica. Tipos de plataforma en función de su segregación con el resto del tráfico.
  • Tema 85: El sistema tarifario de la red de transporte público urbano. Integración tarifaria de los modos de transporte. Niveles de integración. Consorcios de transporte.
  • Tema 86: Medición de la calidad de servicio en las redes de transporte público colectivo urbano. Indicadores de calidad. Incentivos y penalizaciones por calidad de servicio.
  • Tema 87: Estacionamiento en superficie en zonas urbanas. Tecnologías aplicadas a la gestión del estacionamiento. Principales características de un sistema de estacionamiento regulado en superficie.
  • Tema 88: Movilidad sostenible. La contaminación ambiental: los vehículos como fuente de contaminación ambiental. El impacto ambiental de las infraestructuras urbanas de transporte. El transporte colectivo como solución sostenible.
  • Tema 89: El Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo.
  • Tema 90: Principios Generales de la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno. Ejercicio del derecho de acceso a la información pública y límite al derecho de acceso. Ley 1/2014, de 24 de junio, de transparencia pública de Andalucía.
Icono de Noticias

Últimas Publicaciones

¿Cuánto cobra un Administrativo de la AGE?

¿Cuánto cobra un Administrativo de la AGE?

Leer Más
Sueldo de Administrativos de Ayuntamientos

Sueldo de Administrativos de Ayuntamientos

Leer Más
Sueldo Neto de Aux. Administrativo de la AGE

Sueldo Neto de Aux. Administrativo de la AGE

Leer Más
Consejos para la preparación de un exame tipo test

Consejos para la preparación de un exame tipo test

Leer Más