
Actualizado a marzo del 2025
Convocatoria para el puesto de Educador Social en el Ayuntamiento de Huelva: ¡1 plaza disponible!
Hoy, 2025-03-03, se ha publicado la convocatoria para cubrir 1 plaza de Educador Social en el Ayuntamiento de Huelva. Este puesto es de carácter funcionario y se seleccionará a través del sistema de concurso-oposición. Esta convocatoria corresponde a la Oferta de Empleo Público del año 2021, lo que implica una oportunidad única para quienes deseen obtener una plaza estable en el sector público. La selección se realizará mediante una serie de pruebas que evalúan tanto los conocimientos teóricos como las habilidades prácticas necesarias para desempeñar este importante rol. Recuerda que, aunque este artículo resume las bases, es fundamental que consultes la convocatoria oficial para obtener toda la información necesaria.
Requisitos del proceso selectivo
Para poder optar a la plaza de Educador Social, es necesario cumplir con los siguientes requisitos:
- Estar en posesión del título universitario de Diplomatura o Grado en Educación Social o equivalente.
- No haber sido separado/a del servicio de ninguna Administración Pública.
- No haber sido condenado/a por delito doloso.
- Poseer la capacidad funcional para el desempeño de las tareas del puesto.
Además, es importante que presentes tu solicitud dentro del plazo estipulado, para evitar cualquier exclusión. La fecha límite para la presentación de instancias es un dato clave que no debes olvidar.
Fases del proceso selectivo
Descripción general
El proceso selectivo para el puesto de Educador Social consta de dos fases: una fase de oposición y una fase de concurso. La fase de oposición incluye una serie de pruebas teóricas y prácticas que evaluarán tus conocimientos y habilidades, mientras que la fase de concurso valorará la experiencia profesional y académica de los aspirantes.
Subsecciones específicas para cada fase
Fase de Oposición
Primer Ejercicio. Teórico. Parte Común
Este ejercicio tiene carácter obligatorio y consistirá en el desarrollo por escrito de un tema del Anexo Temario Parte Común, a elegir mediante insaculación. El tiempo máximo para completar esta prueba será de una hora. Para superar este ejercicio, deberás obtener un mínimo de 5 puntos sobre 10.
Segundo Ejercicio. Teórico. Parte Específica
Al igual que el primer ejercicio, este también es obligatorio y consistirá en desarrollar dos temas del Anexo Temario Parte Específica, que se seleccionarán mediante insaculación. Tendrás un máximo de dos horas y media para realizarlo, y deberás obtener al menos 5 puntos en cada tema.
Tercer Ejercicio. Prueba Psicotécnica
Esta prueba tiene como objetivo evaluar el perfil del Educador/a Social mediante un examen psicotécnico que puede incluir test y entrevistas. La calificación será de APTO/A o NO APTO/A.
Cuarto Ejercicio. Prueba Práctico
Consistirá en desarrollar uno o varios supuestos prácticos relacionados con las funciones del puesto. Esta prueba se calificará de 0 a 10 puntos, siendo necesario alcanzar un mínimo de 5 puntos para no ser eliminado.
Fase de Concurso
La fase de concurso valorará los méritos de los aspirantes, donde se tendrán en cuenta:
- Experiencia Profesional: Hasta un máximo de 9,5 puntos.
- Méritos Académicos: Hasta un máximo de 4 puntos.
La puntuación final será la suma de los puntos obtenidos en ambas fases, lo que determinará la elegibilidad para el puesto.
Análisis de la oposición y consejos prácticos
La convocatoria de Educador Social en el Ayuntamiento de Huelva es una excelente oportunidad para quienes buscan estabilidad laboral en el ámbito público. Con solo 1 plaza disponible, la competencia puede ser alta, pero con una buena preparación, es posible superar las pruebas.
Te recomendamos que inicies tu preparación con un estudio detallado del temario y que practiques con simulacros de examen. Además, es importante que gestiones bien tu tiempo de estudio, priorizando aquellos temas que consideres más complejos o que tengan mayor peso en el examen.
Si tienes experiencia previa en el sector, asegúrate de documentarla adecuadamente, ya que esto te puede otorgar puntos adicionales en la fase de concurso. También es recomendable que estés al tanto de cualquier cambio en las bases o en los procedimientos que pueda surgir.
Con esfuerzo y dedicación, esta puede ser tu oportunidad de conseguir una plaza estable y contribuir al bienestar social desde el ámbito educativo.
Temario de la convocatoria para el puesto Educador Social en el Ayuntamiento de Huelva
Este temario detalla los contenidos que se evaluarán en el proceso de selección para el puesto de Educador Social, incluyendo tanto la parte común como la específica, así como los criterios de evaluación y las fases del proceso de selección.
Bloque I: Parte Común
- Tema 1: La Constitución Española de 1978: Título Preliminar. Título I de los derechos y deberes fundamentales. Título II de la Corona. Título III de las Cortes Generales. Título IV del Gobierno y de la Administración. Título VII Economía y Hacienda. Título IX del Tribunal Constitucional.
- Tema 2: La Constitución Española de 1978: Título VIII de la Organización territorial del Estado. Las Comunidades Autónomas y las Entidades Locales. El Estatuto de Autonomía de Andalucía. Relaciones de la Junta de Andalucía con otras Administraciones Públicas.
- Tema 3: El régimen local español. Principios constitucionales y regulación jurídica actual. La Administración Local: Entidades que la integran.
- Tema 4: El Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. Ámbito de aplicación. Las personas interesadas en el procedimiento. Términos y plazos: Cómputo, ampliación y tramitación de urgencia.
- Tema 5: Los actos administrativos. Requisitos y eficacia. Nulidad y anulabilidad. Iniciación, ordenación, instrucción y finalización del procedimiento administrativo.
- Tema 6: Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público: Disposiciones generales. De los órganos de las Administraciones Públicas: Abstención y recusación. De la responsabilidad patrimonial de las Administraciones Públicas.
- Tema 7: Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público. Objeto y ámbito de aplicación. Clases de personal al servicio de las Administraciones Públicas. Derechos y deberes de los Empleados Públicos. Adquisición y pérdida de la relación de servicio. Situaciones administrativas. Código de conducta. Régimen disciplinario.
- Tema 8: Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales: Ingresos de derecho público e ingresos de derecho privado. Especial referencia a las tasas. Contribuciones especiales y precios públicos. Impuestos municipales: Concepto y clasificación.
- Tema 9: Contratos del Sector Público: Principios comunes. Requisitos necesarios para la celebración de los contratos. Perfección. Formalización y extinción de los contratos. Actuaciones administrativas. Procedimientos. Formas de adjudicación de los contratos. Tipos de contratos.
- Tema 10: Normativa sobre Igualdad. La igualdad de Género en la Constitución y en el Estatuto de Autonomía de Andalucía. Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la Igualdad de Género en Andalucía: Título Preliminar. Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género: Título Preliminar. Igualdad de trato y no discriminación de las personas LGTBI.
- Tema 11: La Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y Garantía de los Derechos Digitales: Objeto y Ámbito de aplicación. Principios de protección de datos. Derechos de las personas. Agencia Española de Protección de Datos: Órganos y competencias. Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno: Objeto y ámbito subjetivo de aplicación.
- Tema 12: Ley 31/1995, de 8 de noviembre de Prevención de Riesgos Laborales: Delegados/as de prevención. Comités de seguridad y salud.
Bloque II: Parte Específica
- Tema 13: La disciplina de la Educación Social. Bases pedagógicas de la Educación Social. El perfil profesional del educador social, competencias y funciones. Colaboración y trabajo en red en el contexto multiprofesional. Código Deontológico.
- Tema 14: Técnicas de intervención en la Educación Social. Convivencia, asertividad, desarrollo emocional.
- Tema 15: Habilidades sociales. Diseño de programas y proyectos de entrenamiento, adquisición de habilidades sociales.
- Tema 16: Mediación y gestión de conflictos: conceptos básicos, tipos de mediación (familiar, comunitaria y educativa), procesos y técnicas en mediación, el profesional de la educación social y la función de mediación. Ley de mediación familiar en Andalucía.
- Tema 17: La investigación de la Educación Social: el rol del investigador, paradigmas y métodos, estrategias y técnicas de recogida de datos, análisis de datos, investigación acción e informe de investigación.
- Tema 18: Diagnóstico aplicado a la Educación Social. Concepto, tipos y modelos. Estrategias y técnicas de diagnóstico. Evaluación de necesidades y delimitación de prioridades de intervención.
- Tema 19: Planificar y diseñar la intervención en Educación Social. Niveles de planificación: plan, programa y proyecto. Fases del diseño mediante proyectos de intervención.
- Tema 20: Modelos de acción intervención aplicados a la Educación Social. Modelo de implantación y prestación de los Servicios Sociales generales en Andalucía. Modelos educativos predominantes en el sistema escolar. Innovación. Niveles de intervención en servicios sociales comunitarios. Prevención primaria, secundaria y terciaria.
- Tema 21: La evaluación en Educación Social. Concepto, tipo y modelos. Funciones de la evaluación en Educación Social. Evaluación de procesos y resultados. Evaluación del impacto en procesos de intervención educativa. Técnicas y recursos de evaluación participativa. Evaluación de proyectos de intervención en Servicios Sociales.
- Tema 22: La animación sociocultural. Educación Social. Desarrollo de estrategias de dinamización de grupo en intervenciones sociales.
- Tema 23: Ámbitos y espacios profesionales de la Educación Social.
- Tema 24: Intervenciones en el desarrollo comunitario desde la Educación social. Uso de las redes de apoyo social en la intervención.
- Tema 25: Ley del 9/2016, 27 diciembre, Servicios Sociales de Andalucía.
- Tema 26: Órgano que canaliza la participación social en los centros sociales. Composición y funciones.
- Tema 27: Servicios Sociales comunitarios y especializados. Catálogo de servicios. Prestaciones garantizadas y condicionadas. Relación de coordinación entre ellos y otros sistemas del bienestar social.
- Tema 28: Plan concertado de Servicios Sociales. El Plan Regional de Acción social (PRAS). El Plan Concertado para el desarrollo de prestaciones básicas de servicios sociales de corporaciones locales. Prestaciones y servicios.
- Tema 29: El sistema público de Servicios Sociales en Andalucía. Estructura territorial de las zonas y áreas de servicios sociales y la estructura funcional del sistema público de Servicios Sociales de Andalucía.
- Tema 30: Relación y coordinación entre los servicios sociales comunitarios y los servicios sociales especializados.
- Tema 31: Organización del equipo de intervención social de las zonas básicas de servicios sociales. El trabajo en equipo. Funciones y actividades. Multidisciplinariedad, interdisciplinariedad y la interprofesionalidad.
- Tema 32: Importancia y ventajas del trabajo en red de los Servicios Sociales Comunitarios. Agentes implicados.
- Tema 33: La información y orientación como prestación básica y estrategia de intervención en servicios sociales comunitarios.
- Tema 34: El servicio de atención a familias en el programa de convivencia y reinserción. El papel del educador social.
- Tema 35: Programa de cooperación social en los servicios sociales comunitarios. Funciones del educador social.
- Tema 36: Ley 39/2006, de 14 de diciembre de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de Dependencia. El programa de servicio de ayuda a Domicilio (SAD). Competencias del educador.
- Tema 37: Infancia y Adolescencia. Derechos y deberes. La ley 4/2021 de 27 de julio de infancia y adolescencia en Andalucía.
- Tema 38: La familia: concepto y tipología. La intervención familiar. Modelos de intervención familiar. El papel socioeducativo con la familia. Sesiones individuales, entrevistas grupales, talleres y escuelas de familias. Programas de intervención familiar en Andalucía.
- Tema 39: Plan de Municipal de Infancia. Objetivos y características. El Consejo Municipal Infantil como órgano de participación.
- Tema 40: Servicio de Protección de Menores en Andalucía. Medidas, recursos y alternativas para la protección al Niño/a. Prevención, protección, acogimiento y adopción.
- Tema 41: Servicio de Prevención y Apoyo a la Familia en Andalucía (SPAF). Programas de prevención.
- Tema 42: Programa de Tratamiento a Familias con Menores. Riesgo social y reunificación familiar. Protocolos de derivación. El trabajo interdisciplinar. Papel del educador/a en el Equipo de Tratamiento Familiar.
- Tema 43: Decreto 210/2018, de 20 de noviembre. Procedimiento de actuación para la detección, notificación, valoración y registro de las situaciones de riesgo y desamparo. Coordinación, investigación y evaluación.
- Tema 44: Orden de 30 de julio de 2019 por la que se regulan los formularios para los procedimientos de atención ante situaciones de riesgo y desamparo de infancia y adolescencia en Andalucía. Hoja de notificación SIMIA. Instrumento para la valoración de la gravedad de la situación de riesgo, desprotección y desamparo de la infancia y adolescencia en Andalucía (VALÓRAME).
- Tema 45: Programa de evaluación, diagnóstico y tratamiento a menores víctimas de violencia sexual. Protocolo de derivación en la comunidad autónoma de Andalucía. ADIMA.
- Tema 46: La legislación educativa vigente en España y en Andalucía.
- Tema 47: Plan de absentismo escolar. Prevención intervención y seguimiento del absentismo escolar. Protocolo de actuación.
- Tema 48: Alumnado en riesgo de exclusión social. La respuesta educativa a la diversidad del alumnado: identificación de necesidades, medidas y planificación de la respuesta educativa.
- Tema 49: Respuesta socioeducativa para el alumnado no escolarizado, fracaso escolar y/o con abandono escolar temprano. Intervenciones socioeducativas desde la educación no formal.
- Tema 50: La promoción de la convivencia en los centros educativos. La convivencia escolar en los documentos programáticos del centro. Técnicas y recursos metodológicos para el fomento de la convivencia escolar. La mediación escolar y la gestión pacífica de los conflictos.
- Tema 51: Planes estratégicos para jóvenes en Andalucía. El asociacionismo juvenil, normativa vigente.
- Tema 52: La inserción sociolaboral. Colectivos en riesgo de exclusión sociolaboral. Itinerarios de inserción sociolaboral. La figura del educador y educadora social en este ámbito de actuación.
- Tema 53: La atención a las personas mayores en Andalucía. Los programas de envejecimiento activo. La Educación Social y las personas mayores.
- Tema 54: Legislación estatal y autonómica sobre la atención a mujeres. Servicios, programas y recursos en Andalucía.
- Tema 55: La Atención a mujeres víctimas de violencia de género en los Servicios Sociales comunitarios.
- Tema 56: Las personas con discapacidad. Servicios y recursos de apoyo en el ámbito de la discapacidad. El papel del educador.
- Tema 57: Drogodependencias y otras adicciones. El plan Municipal de Drogodependencias.
- Tema 58: El asociacionismo a nivel Local. Normativa. Coordinación con entidades.
- Tema 59: Zonas de transformación social en Huelva Capital. Distritos de intervención y programas de actuación.
- Tema 60: Ocio y tiempo libre en menores. El juego como recurso educativo. Promoción de estilos de vida saludable. La importancia de la actividad física en los menores.