Escala Técnica Facultativa de Grado Medio, especialidad Prevención de Riesgos Laborales

El Escala Técnica Facultativa de Grado Medio, especialidad en Prevención de Riesgos Laborales, se encarga de evaluar y gestionar riesgos laborales, desarrollar programas de prevención, realizar auditorías de seguridad y promover la formación en materia de salud laboral dentro de la Universidad Carlos III de Madrid.

El sistema de acceso es: Concurso - Oposición

  • 1

    Plazas de acceso libre

  • Universidad Carlos III de Madrid

  • Funcionario

  • Inscripciones hasta el 15/04/2025

Ver en el BOE Oposición Imagen

Oposiciones de Hoy

Actualizado a Octubre del 2024

Convocatoria para una Plazas en la Escala Técnica Facultativa de Grado Medio en Prevención de Riesgos Laborales de la Universidad Carlos III de Madrid

La Universidad Carlos III de Madrid ha abierto una convocatoria para cubrir una plaza en la Escala Técnica Facultativa de Grado Medio, especialidad Prevención de Riesgos Laborales. Este proceso selectivo se desarrolla mediante un sistema de concurso-oposición, compuesto por fases de exámenes y valoración de méritos. Los aspirantes deberán cumplir con requisitos específicos, pagar las tasas correspondientes o beneficiarse de exenciones disponibles, y participar en una bolsa de empleo para futuras convocatorias. Los detalles económicos incluyen una tasa de examen de 40,37 euros, con opciones de pago flexibles y posibles bonificaciones. Es importante destacar que esta es una descripción general y se recomienda consultar las bases oficiales para obtener información completa y actualizada.

Requisitos del Proceso Selectivo

Para participar en esta convocatoria, los aspirantes deben cumplir con los siguientes requisitos esenciales:

  • Nacionalidad: Española, de un Estado miembro de la Unión Europea o de aquellos Estados con los que exista libre circulación de trabajadores según tratados internacionales. También pueden participar los cónyuges y descendientes menores de 21 años de los nacionales mencionados.
  • Capacidad: Poseer la capacidad funcional necesaria para desempeñar las tareas propias de la Escala Técnica Facultativa de Grado Medio.
  • Edad: Tener al menos 16 años y no exceder la edad máxima de jubilación forzosa.
  • Habilitación: No haber sido separado disciplinariamente de ninguna Administración Pública ni estar inhabilitado para el acceso a empleos públicos.
  • Titulación: Poseer el Título universitario de Diplomado, Ingeniero Técnico, Arquitecto Técnico, Grado o equivalente en Prevención de Riesgos Laborales, o estar en condiciones de obtenerlo antes de finalizar el periodo de solicitud.

Además, los aspirantes deben presentar su solicitud de forma telemática a través de la página web de la Universidad Carlos III de Madrid dentro del plazo establecido, abonar la tasa de examen de 40,37 euros o acreditar una exención correspondiente. Las tasas se pueden pagar mediante transferencia bancaria o en oficinas del Banco BBVA, especificando el NIF o NIE junto con la referencia «A2-PRL» en el concepto del pago.

Fases del Proceso Selectivo

El proceso selectivo se divide en dos fases principales, cada una con un peso específico en la nota final:

Fase de Oposición

La fase de oposición constituye el 70% del proceso selectivo y tiene carácter eliminatorio. Esta fase está compuesta por dos ejercicios obligatorios:

Ejercicio 1: Cuestionario Tipo Test

Consiste en un cuestionario de 90 preguntas más 5 de reserva, todas relacionadas con las materias del programa de Prevención de Riesgos Laborales. Cada respuesta correcta suma un punto, las respuestas incorrectas restan un tercio de punto, y las preguntas sin contestar no generan puntuación. Es necesario obtener al menos 15 puntos para aprobar este ejercicio. El tiempo máximo para completar el test es de 75 minutos.

Ejercicio 2: Supuestos Prácticos

Este ejercicio implica la resolución de dos supuestos prácticos seleccionados entre tres propuestos por el Tribunal Calificador. Se evalúa la capacidad del aspirante para aplicar sus conocimientos en situaciones reales de trabajo. Se deben obtener al menos 20 puntos de un máximo de 40. El tiempo asignado para este ejercicio es de 4 horas y media.

Fase de Concurso

La fase de concurso representa el 30% del proceso y no tiene carácter eliminatorio. Solo participan quienes hayan superado la fase de oposición. Se valoran los siguientes méritos:

  • Idioma Inglés: Máximo 3 puntos por acreditar un nivel C1 o superior, y 1,5 puntos por nivel B2.
  • Experiencia Profesional: Hasta 23 puntos, valorando la experiencia como personal funcionario en el mismo cuerpo o escala.
  • Cursos de Formación: Máximo 7 puntos por cursos relacionados con la especialidad.

La valoración final se obtiene sumando las puntuaciones de ambas fases, garantizando que el número de aprobados no exceda el de plazas convocadas.

Análisis de la Oposición y Consejos Prácticos

Esta convocatoria está dirigida principalmente a profesionales con formación en Prevención de Riesgos Laborales que buscan estabilidad laboral y desarrollo profesional en una institución educativa de prestigio como la Universidad Carlos III de Madrid. Entre las ventajas destacan la seguridad en el empleo y los beneficios asociados al ámbito universitario. Sin embargo, la competitividad es alta debido al número limitado de plazas.

Para maximizar tus posibilidades de éxito, te recomendamos seguir estas estrategias de estudio:

  • Planificación: Organiza un calendario de estudio que incluya todas las materias del programa, dedicando más tiempo a las áreas de mayor dificultad.
  • Práctica Regular: Realiza ejercicios tipo test y supuestos prácticos similares a los de la convocatoria para familiarizarte con el formato y mejorar tu tiempo de respuesta.
  • Actualización Continua: Mantente al día con las normativas vigentes en Prevención de Riesgos Laborales y revisa las últimas reformas que puedan afectar tu profesión.
  • Simulacros de Examen: Realiza simulacros completos bajo condiciones reales de examen para evaluar tu rendimiento y ajusta tus estrategias de estudio en consecuencia.
  • Grupos de Estudio: Participa en grupos de estudio o foros en línea donde puedas intercambiar conocimientos y resolver dudas con otros opositores.

Es importante que tengas en cuenta que la preparación específica y dedicada es clave para superar las exigencias de esta convocatoria. No olvides consultar las bases oficiales para detalles adicionales y asegurarte de cumplir con todos los requisitos administrativos.

En resumen, esta convocatoria de la Universidad Carlos III de Madrid para la Escala Técnica Facultativa de Grado Medio en Prevención de Riesgos Laborales ofrece una excelente oportunidad para profesionales que buscan avanzar en su carrera dentro del ámbito universitario. La clave del éxito reside en una preparación rigurosa y en la comprensión detallada de cada una de las fases del proceso selectivo. Te animamos a revisar detenidamente las bases oficiales y a prepararte de manera estructurada para maximizar tus posibilidades de obtener la plaza.

Temario de la convocatoria para el puesto Escala Técnica Facultativa de Grado Medio en la Universidad Carlos III de Madrid

Este temario abarca los conocimientos necesarios para el desempeño del puesto en la especialidad de Prevención de Riesgos Laborales. La evaluación se llevará a cabo a través de un proceso de selección que incluirá una fase de oposición y una fase de concurso.

Bloque I: Temas de carácter general

  • Tema 1: Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas: Disposiciones generales. De los interesados en el procedimiento. De los actos administrativos. El procedimiento administrativo común y sus fases.
  • Tema 2: Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público. Disposiciones Generales y Órganos de las Administraciones Públicas. Funcionamiento electrónico del Sector Público. Relaciones electrónicas entre las Administraciones.
  • Tema 3: Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres: Objeto y ámbito de aplicación de la ley. El principio de igualdad y la tutela contra la discriminación. III Plan de Igualdad de la Universidad Carlos III de Madrid: Principios Generales. Objetivos y estructura general del Plan: Ejes, Objetivos Generales, Líneas de acción, Objetivos Específicos y Medidas.
  • Tema 4: El Reglamento 2016/679, de 27 de abril de 2016, del Parlamento Europeo y el Consejo relativo al tratamiento y libre circulación de datos personales: Conceptos básicos. Disposiciones generales. Principios. Derechos del interesado. Responsable y encargado del tratamiento. Delegado de protección de datos.
  • Tema 5: Ley 10/2019, de 10 de abril, de Transparencia y de Participación de la Comunidad de Madrid: Disposiciones generales. Portal de transparencia y procedimiento de ejercicio del derecho de acceso a la información pública en la Universidad Carlos III de Madrid.
  • Tema 6: El Real Decreto 5/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público: Objeto y ámbito de aplicación. Personal al servicio de las Administraciones Públicas. Derechos y deberes. Código de conducta de los empleados públicos.
  • Tema 7: La Ley Orgánica 2/2023, de 22 de marzo, del Sistema Universitario: Disposiciones generales. Funciones del sistema universitario y autonomía de las universidades. Creación y reconocimiento de las universidades. Régimen jurídico y estructura de las universidades públicas. Gobernanza de las universidades públicas. Régimen económico y financiero de las universidades públicas. Personal técnico, de gestión y de administración y servicios de las universidades públicas.
  • Tema 8: Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público: Ámbito de aplicación. Disposiciones generales sobre la contratación del sector público. Delimitación de los tipos contractuales y sus principales características. Objeto, cuantía y precio del contrato. Preparación y adjudicación de los contratos. Especial referencia a la contratación en Universidad Carlos III de Madrid.

Bloque II: Temario específico

  • Tema 9: Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales: objeto, ámbito de aplicación y definiciones. Relaciones con otros ámbitos normativos: industrial, sanitario, educativo y medio ambiental. Política en materia de prevención de riesgos para proteger la seguridad y salud en el trabajo.
  • Tema 10: Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales: Derechos y deberes, consulta y participación de los trabajadores.
  • Tema 11: Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales: Responsabilidades y sanciones con relación a la prevención. Ley sobre infracciones y sanciones en el orden social: infracciones sobre prevención de riesgos laborales. Real Decreto 67/2010, de 29 de enero Adaptación de la normativa de prevención de riesgos laborales a la Administración pública.
  • Tema 12: Las disciplinas preventivas: seguridad en el trabajo, higiene industrial, ergonomía y psicosociología aplicada, medicina del trabajo.
  • Tema 13: Protección del personal especialmente sensible. Riesgos laborales específicos para la mujer trabajadora durante el embarazo, posparto y lactancia. Legislación vigente de protección a la maternidad. Directrices para la evaluación de riesgos y protección de la maternidad en el trabajo.
  • Tema 14: El Real Decreto 39/1997, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención. Estructura general y análisis de su contenido. El plan de prevención de riesgos laborales. La evaluación de riesgos y la planificación de la actividad preventiva. La organización de la actividad preventiva: modalidades; requisitos y funciones. La figura del recurso preventivo. Auditorias.
  • Tema 15: Real Decreto 171/2004, de 30 de enero, sobre coordinación de actividades empresariales.
  • Tema 16: La vigilancia de la salud. Conceptos, características y normas generales de aplicación. La actividad sanitaria de los servicios de prevención. Reconocimientos médicos específicos. Los protocolos de vigilancia sanitaria específica de las personas trabajadoras.
  • Tema 17: Concepto de accidente de trabajo. Índices de siniestralidad. Notificación y registro. Investigación de accidentes. Concepto de enfermedad profesional. Cuadro de enfermedades profesionales. Las Mutuas de Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
  • Tema 18: Ergonomía. Conceptos y objetivos. Diseño ergonómico de puestos de trabajo. Métodos generales de evaluación de las condiciones de trabajo. Los trastornos musculoesqueléticos.
  • Tema 19: Real Decreto 487/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas que entrañen riesgos, en particular dorso lumbares, para los trabajadores.
  • Tema 20: Carga mental de trabajo. Conceptos y métodos de análisis. Otras patologías psicosociales: El síndrome del «burn out» y el acoso laboral en el trabajo. Efectos sobre la salud.
  • Tema 21: El proceso de evaluación de factores psicosociales. Conceptos y fases. Metodologías. Planes de intervención. El método FPSICO del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Método CoPsoQ-ISTAS21.
  • Tema 22: Real Decreto 488/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas al trabajo con equipos que incluyen pantallas de visualización. Conceptos, normas vigentes y guías de aplicación. Metodología de evaluación.
  • Tema 23: Real Decreto 485/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo. Conceptos, normas vigentes y guías de aplicación. Tipos, características y requisitos de las señales.
  • Tema 24: Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. Conceptos, normas vigentes y guías de aplicación. Condiciones generales y ambientales. Orden, limpieza y mantenimiento. Iluminación.
  • Tema 25: Real decreto 1215/1997 de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo. Análisis y evaluación de riesgos. Procedimientos de adecuación y puesta en conformidad de equipos de trabajo.
  • Tema 26: Real Decreto 1644/2008, de 10 de octubre, por el que se establecen las normas para la comercialización y puesta en servicio de las máquinas. Requisitos esenciales de seguridad y salud. Normas armonizadas y presunción de conformidad. Procedimiento de certificación de conformidad. Declaración de conformidad y marcado CE.
  • Tema 27: El Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción. Diferencia entre obras con proyecto y obras sin proyecto. El estudio y el plan de seguridad y salud. Obligaciones en materia de prevención de riesgos laborales de los principales intervinientes en el proceso constructivo.
  • Tema 28: Trabajos en altura y trabajos a la intemperie: Principales riesgos y medidas preventivas.
  • Tema 29: Real Decreto 614/2001, de 8 de junio, sobre disposiciones mínimas para la protección de la salud y seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico. Conceptos y normas vigentes. Trabajos sin tensión, en tensión, en proximidad y en emplazamientos con riesgo de incendio o explosión. Electricidad estática.
  • Tema 30: Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación. Documento Básico de Seguridad en caso de Incendios (DB-SI). Documento Básico de Seguridad de la utilización y accesibilidad (DB-SUA).
  • Tema 31: Normas básicas de autoprotección de los centros, establecimientos y dependencias dedicados a actividades que pueden dar origen a situaciones de emergencia. Conceptos básicos y estructura de los planes de autoprotección. Medidas de emergencia.
  • Tema 32: Real Decreto 513/2017, de 22 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento de instalaciones de protección contra incendios. Medios de protección contra incendios Diseño, características, instalación y mantenimiento. Nociones básicas para el manejo de extintores y bocas de incendio equipadas.
  • Tema 33: Real Decreto 681/2003, de 12 de junio, sobre la protección de la salud y seguridad de los trabajadores expuestos a los riesgos derivados de atmósferas explosivas en el lugar de trabajo. Conceptos y normas vigentes. Espacios confinados: Concepto de espacio confinado, peligros asociados. Autorización de trabajo.
  • Tema 34: Real Decreto 374/2001, de 6 de abril, sobre La protección de la salud y seguridad de las personas trabajadoras contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo. Conceptos y normas vigentes. Control de la exposición. Medidas de prevención generales y específicas. Vigilancia específica de la salud.
  • Tema 35: Sustancias químicas y sus mezclas: clasificación, etiquetado, envasado, fichas de datos de seguridad y criterios de almacenamiento (Reglamento CLP n.º 1272/2008 de 16 de diciembre, Sistema Globalmente Armonizado (SGA) y REACH).
  • Tema 36: Real Decreto 656/2017 de 23 de junio, por el que se aprueba el Reglamento de almacenamiento de Productos Químicos y sus Instrucción Técnicas Complementaria: MIE APQ-10: Almacenamiento en recipientes móviles. Buenas prácticas de almacenamiento.
  • Tema 37: Real Decreto 656/2017 de 23 de junio, por el que se aprueba el Reglamento de almacenamiento de Productos Químicos y sus Instrucciones Técnicas Complementarias: MIE APQ-5: Almacenamiento de gases en recipientes móviles. Riesgos asociados al trabajo con gases técnicos. Medidas de prevención. Detección de contaminantes y mantenimiento de instalaciones.
  • Tema 38: Real Decreto 665/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos durante el trabajo. La protección de las personas trabajadoras contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos o mutágenos durante el trabajo. Conceptos y normas vigentes. Control de exposición.
  • Tema 39: Real Decreto 664/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo. Ámbito de aplicación, definiciones. Clasificación de los agentes biológicos. Obligaciones del empresario. Concepto de contención: principales medidas de contención. Aplicación de las medidas de contención a los laboratorios de contención 2. Recomendaciones prácticas para la vacunación.
  • Tema 40: Real decreto 286/2006, de 10 de marzo, sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición al ruido. Ámbito de aplicación. Disposiciones encaminadas a evitar o reducir la exposición. Valores límites de exposición y valores de exposición que dan lugar a una acción. Evaluación de riesgos. Protección individual. Limitación de exposición. Vigilancia de la salud.
  • Tema 41: Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual. Definición. Obligaciones generales del empresario. Criterios para el empleo de los EPI. Elección, uso y mantenimiento de los EPI. Análisis crítico y normativa de aplicación entre protección colectiva y protección individual.
  • Tema 42: Real Decreto 1029/2022, de 20 de diciembre, por el que se aprueba el reglamento sobre protección de la salud contra los riesgos derivados de la exposición a las radiaciones ionizantes. Conceptos básicos. Limitación y restricción de dosis. Principios de protección. Prevención de la exposición. Vigilancia y valoración de la exposición. Vigilancia de la salud de los trabajadores. Intervención en caso de emergencia.
  • Tema 43: Real Decreto 299/2016, de 22 de julio, sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a campos electromagnéticos. Definiciones y ámbito de aplicación. Disposiciones encaminadas a evitar o reducir la exposición. Valores límite de exposición y niveles de acción. Evaluación de riesgos. Limitación de exposición. Vigilancia de la salud.
  • Tema 44: Real Decreto 486/2010, de 23 de abril, sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a radiaciones ópticas artificiales. Tipos de radiaciones. Ámbito de aplicación. Aplicación a láseres según la norma UNE EN 60825-1/A2: tipos de láseres, riesgos, medidas de control y protección, señalización.
  • Tema 45: Riesgos asociados a los trabajos con equipos de soldadura y medidas de protección.
Icono de Noticias

Últimas Publicaciones

¿Cuánto cobra un Administrativo de la AGE?

¿Cuánto cobra un Administrativo de la AGE?

Leer Más
Sueldo de Administrativos de Ayuntamientos

Sueldo de Administrativos de Ayuntamientos

Leer Más
Sueldo Neto de Aux. Administrativo de la AGE

Sueldo Neto de Aux. Administrativo de la AGE

Leer Más
Consejos para la preparación de un exame tipo test

Consejos para la preparación de un exame tipo test

Leer Más