
Actualizado a octubre del 2023
Arquitecto Técnico: 1 plaza en el Ilustre Ayuntamiento de la Villa de Tegueste
El Ilustre Ayuntamiento de la Villa de Tegueste ha abierto una convocatoria para cubrir una plaza de Arquitecto Técnico. Este puesto, clasificado en la Escala de Administración Especial, Subescala Técnica, Grupo A, Subgrupo A2, se ofertará mediante un proceso selectivo de sistema de concurso-oposición. Las fases del proceso incluyen exámenes teóricos y prácticos, así como la valoración de méritos como la experiencia profesional y la formación continua. Los aspirantes deberán abonar una tasa de examen de 23,65 €, con posibles exenciones para ciertos colectivos, como demandantes de empleo o miembros de familias numerosas. Además, se contempla la existencia de bolsas de empleo para futuras convocatorias. Esta introducción ofrece un resumen de la convocatoria; es fundamental consultar las bases oficiales para obtener información detallada y actualizada.
Requisitos del proceso selectivo para Arquitecto Técnico
Para poder participar en el proceso selectivo de Arquitecto Técnico en el Ilustre Ayuntamiento de la Villa de Tegueste, los aspirantes deben cumplir una serie de requisitos indispensables:
- Titulación: Poseer el título de Arquitecto Técnico o su equivalente homologado conforme al Espacio Europeo de Educación Superior.
- Edad: Tener entre 16 años y la edad ordinaria de jubilación establecida legalmente.
- Nacionalidad: Ser español, nacional de un Estado miembro de la Unión Europea o del Espacio Económico Europeo, o cónyuge/dependiente de los mencionados sin estar separado de derecho.
- Compatibilidad funcional: Acreditar la capacidad funcional para el desempeño de las funciones asignadas.
- Habilitación: No haber sido separado disciplinariamente ni estar inhabilitado para el acceso a empleos públicos.
- Tasas: Haber abonado la tasa de examen de 23,65 € o presentar justificante de exención si procede.
Fases del proceso selectivo para Arquitecto Técnico
El proceso selectivo para el puesto de Arquitecto Técnico se compone de dos fases principales: oposición y concurso. Cada una de estas fases tiene una ponderación específica en la nota final del aspirante.
Fase de oposición
Esta fase está diseñada para evaluar los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para el desempeño del puesto. Consiste en dos ejercicios obligatorios y eliminatorios:
- Primer ejercicio práctico (60% ponderación): Resolución por escrito de dos supuestos prácticos durante cuatro horas. Se valorará la capacidad de raciocinio, el planteamiento sistemático, la formulación de conclusiones y la calidad de la expresión escrita. Cada supuesto se califica de 0 a 5 puntos, siendo necesario obtener al menos 5 puntos en total.
- Segundo ejercicio teórico (40% ponderación): Desarrollo de dos temas, uno del Bloque I (Materias Comunes) y otro del Bloque II (Materias Específicas) durante tres horas. Cada tema se califica de 0 a 5 puntos, requiriendo un mínimo de 2,50 puntos por tema.
Tiempo de realización: 4 horas para el primer ejercicio y 3 horas para el segundo ejercicio.
Puntuación máxima: 10 puntos para esta fase.
Sistema de evaluación: Las calificaciones se suman y se promedian, garantizando la imparcialidad mediante la eliminación de puntuaciones atípicas.
Consejos de preparación:
- Estudia a fondo el temario oficial, enfocándote en los Bloques I y II.
- Practica con supuestos prácticos anteriores para mejorar tu capacidad de resolución.
- Desarrolla una técnica de redacción clara y concisa para optimizar tu tiempo durante los exámenes.
Fase de concurso
Esta fase valora los méritos de los aspirantes y está diseñada para complementar la evaluación de la oposición. Se asignan hasta 4 puntos basados en:
- Experiencia profesional (2 puntos): Valorable con 0,056 puntos por mes de servicios en Administraciones Públicas Locales o 0,037 puntos por mes en otras Administraciones Públicas.
- Formación (2 puntos): Evaluación de cursos de formación y perfeccionamiento relacionados con las funciones del puesto.
Procedimiento de solicitud: Presentar la documentación acreditativa en el plazo estipulado, adjuntando certificados y justificantes correspondientes.
Forma de pago: La evaluación se realiza una vez superada la fase de oposición, sin posibilidad de aplicar su puntaje para superar los ejercicios teóricos y prácticos.
Análisis de la oposición y consejos prácticos para Arquitecto Técnico
La convocatoria para Arquitecto Técnico en el Ilustre Ayuntamiento de la Villa de Tegueste está dirigida tanto a profesionales en activo como a recién titulados que buscan estabilidad laboral en el sector público. Entre las ventajas destacan la seguridad en el empleo, beneficios sociales y la posibilidad de desarrollo profesional continuo. Sin embargo, cabe señalar la alta competitividad del proceso y los estrictos requisitos que pueden representar un desafío considerable.
Para aumentar tus posibilidades de éxito, te recomendamos las siguientes estrategias de estudio:
- Organización del tiempo: Establece un calendario de estudio equilibrado que te permita abarcar todo el temario sin sobrecargas.
- Material de calidad: Utiliza recursos actualizados y específicos para la oposición, como manuales especializados y test de anteriores convocatorias.
- Simulacros de examen: Realiza ejercicios prácticos y teóricos cronometrados para familiarizarte con el formato y gestionar mejor el tiempo durante la prueba real.
- Grupos de estudio: Participa en grupos con otros opositores para compartir conocimientos y motivación.
Es fundamental mantener una preparación constante y enfocada, aprovechando todos los recursos disponibles para enfrentar con confianza cada fase del proceso selectivo.
Recuerda que esta información es un resumen informativo y es esencial consultar las bases oficiales para obtener todos los detalles y requisitos específicos de la convocatoria.
Temario de la convocatoria para el puesto Arquitecto Técnico en el Ilustre Ayuntamiento de la Villa de Tegueste
El temario que se presenta a continuación es el contenido que regirá el proceso selectivo para la provisión de una plaza de Arquitecto Técnico, el cual será evaluado a través de un sistema de concurso-oposición. Se han establecido dos bloques de temas, que abarcan tanto la parte general como la parte específica del puesto.
Bloque I: Parte General
- Tema 1: Constitución Española de 1978: Estructura y contenido. Principios fundamentales. Valor normativo de la Constitución de 1978. Reforma constitucional.
- Tema 2: Estatuto de Autonomía de Canarias: valor normativo. Reforma del Estatuto. Instituciones de la Comunidad Autónoma de Canarias: naturaleza y funciones del Parlamento; Presidencia y Gobierno de Canarias. Organización de la administración de la Comunidad Autónoma.
- Tema 3: La Administración Local: concepto y entidades que la integran. El Municipio: concepto, elementos y competencias.
- Tema 4: Órganos necesarios en los municipios: El Alcalde, Tenientes de Alcalde, el Pleno y la Junta de Gobierno Local. Las Comisiones informativas.
- Tema 5: De los interesados en el procedimiento. La actividad de las Administraciones Públicas: los derechos y deberes de las personas, en sus relaciones con la Administración Pública. El acto administrativo: delimitación conceptual y elementos. Clasificación de los actos administrativos. Requisitos: motivación y forma.
- Tema 6: Procedimiento administrativo común I: Iniciación: definición de las clases de iniciación de oficio por la administración. Iniciación a solicitud del interesado: contenido, subsanación y mejora de la solicitud. Concepto de declaración responsable y comunicación. Ordenación. Instrucción: tipos de actos de instrucción.
- Tema 7: Procedimiento Administrativo común II: Formas de terminación del procedimiento. Tramitación simplificada del procedimiento administrativo común. Recursos administrativos. Especialidades del procedimiento administrativo local.
- Tema 8: La eficacia, notificación y publicación de los actos administrativos. Invalidez de los actos administrativos. Nulidad y anulabilidad de los actos. Irregularidades no invalidantes. Convalidación, conservación y conversión de los actos administrativos.
- Tema 9: La Responsabilidad patrimonial de las Administraciones Públicas: caracteres y principios. Especialidades del procedimiento administrativo por responsabilidad patrimonial. Indemnización. Responsabilidad de las autoridades y personal al servicio de las Administraciones Públicas.
- Tema 10: La Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público: Disposiciones generales sobre la contratación del sector público. Delimitación de los tipos contractuales. Competencia en materia de contratación y normas específicas de contratación pública en las entidades locales.
- Tema 11: Los empleados públicos. Clases y régimen jurídico del personal al servicio de las administraciones Públicas. Derechos y deberes de los empleados públicos. Régimen disciplinario. La relación estatutaria.
- Tema 12: Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Principios de igualdad en el empleo público.
Bloque II: Parte Específica
- Tema 1: Real Decreto Legislativo 7/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Suelo y Rehabilitación Urbana. Principio de desarrollo territorial y urbano sostenible. Ordenación del territorio y ordenación urbanística. Régimen urbanístico del derecho de propiedad del suelo. Situaciones básicas del suelo.
- Tema 2: La Ley 4/2017, de 13 de julio, del Suelo y Espacios Naturales Protegidos de Canarias: Objeto y Principios Generales. Principios generales de la ordenación. Fines de la actuación pública con relación al territorio.
- Tema 3: Competencias de la Comunidad Autónoma de Canarias sobre ordenación de los recursos naturales y del territorio. Directrices de Ordenación. Planes Insulares de Ordenación. Planes y Normas de Espacios Naturales Protegidos. Planes Territoriales de Ordenación.
- Tema 4: Régimen urbanístico del suelo en la legislación canaria: Disposiciones generales. Clasificación del suelo. Categorización y subcategorización del Suelo en Canarias.
- Tema 5: Régimen del suelo urbano. Régimen del suelo urbanizable. Condiciones de urbanización y edificación simultánea.
- Tema 6: Régimen del suelo rústico. Usos, actividades y construcciones ordinarios. Usos actividades y construcciones complementarios. Usos no previstos por el planeamiento.
- Tema 7: Planeamiento Urbanístico: Determinaciones legales. Ordenanzas municipales. Instrumentos de planeamiento: Función. Contenido. Documentación. Actos preparatorios. Procedimientos de aprobación. Efectos, publicación y vigencia. Modificación y revisión de los Planes.
- Tema 8: Planes Generales de ordenación. Instrumentos de planeamiento urbanístico de desarrollo. Planes parciales y especiales. Otros instrumentos complementarios.
- Tema 9: La división y parcelación de fincas. Intervención administrativa en materia de divisiones y segregaciones. La parcelación en suelo rústico. La división horizontal y la segregación. La prescripción en materia de segregaciones ilegales.
- Tema 10: Procedimientos autorizatorios en suelo rústico con competencia insular. Proyectos de interés insular o autonómico. Su finalidad y determinaciones. Aspectos más relevantes para su tramitación, aprobación y vigencia. Usos, actividades y construcciones de interés público o social.
- Tema 11: La Ejecución del Planeamiento. Sistemas de Ejecución Privada. Sistemas de Ejecución Pública.
- Tema 12: La intervención administrativa en Garantía de la Legalidad ambiental, territorial y urbanística en la Ley 4/2017, de 13 de julio, del suelo y de los Espacios Naturales protegidos de Canarias: Licencias Municipales. Procedimiento para el otorgamiento de Licencias. Competencia. Procedimientos para el otorgamiento. Contenidos y efectos. Replanteo y comienzo de obras.
- Tema 13: La intervención administrativa en Garantía de la Legalidad ambiental, territorial y urbanística en la Ley 4/2017, de 13 de julio, del suelo y de los Espacios Naturales protegidos de Canarias: Comunicaciones previas: actuaciones sujetas y exentas. Requisitos y normativa aplicable. Efectos.
- Tema 14: Protección de la Legalidad ambiental, territorial y urbanística. Orden y medidas de restablecimiento de la legalidad urbanística. Plazos para su ejercicio. Régimen jurídico de la situación fuera de ordenación.
- Tema 15: Disciplina urbanística: Inspección. Protección de la Legalidad. Infracciones urbanísticas. La prescripción. Incidencia del planeamiento sobre situaciones preexistentes. Ejecución sustitutoria en la construcción y edificación por incumplimiento de la función social de la propiedad. Conservación y rehabilitación de terrenos, construcciones y edificios.
- Tema 16: El deber de conservación y la declaración de ruina. Concepto de ruina. Procedimientos y tramitación de la declaración de ruina. Ejecución de la edificación mediante sustitución del propietario o expropiación por incumplimiento del deber de conservación. Comprobaciones y seguimiento técnicos una vez declarada la ruina. Edificios ruinosos. Supuestos de patología e intervención técnica. Actuaciones y control por la Administración.
- Tema 17: Evaluación Ambiental. Generalidades. Evaluación ambiental estratégica. Evaluación ambiental simplificada.
- Tema 18: La expropiación forzosa. La potestad expropiatoria. Sujetos, causas y objeto. Procedimiento expropiatorio general: fases, y contenido. Procedimiento urgente. La necesidad de ocupación de bienes. Fase del justiprecio. La reversión de los bienes expropiados. Limitaciones administrativas de la propiedad privada y servidumbres administrativas. La comisión de valoraciones de Canarias: competencias, composición y funcionamiento.
- Tema 19: La Ley 4/1999, de 15 de marzo, de Patrimonio Histórico de Canarias: competencias de la Comunidad Autónoma de Canarias en la materia y protección del Patrimonio Histórico Canario. Bienes de Interés Cultural.
- Tema 20: El anteproyecto de obras. El proyecto de obras: instrucciones para su elaboración, contenido, clases y responsabilidad por deficiencias del proyecto. Supervisión de proyectos. Modificación de proyectos.
- Tema 21: La supervisión municipal de proyectos. Recomendaciones en cuanto al contenido de los proyectos sometidos a supervisión municipal según lo dispuesto en la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público y en el R.D. 1098/2001 de 12 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento General de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas.
- Tema 22: Preparación de los contratos: los pliegos. Garantías. Precio y valor estimado.
- Tema 23: El contrato de obras: Concepto. Comprobación del replanteo, acta y modificaciones acordadas en la misma. Ocupación de los terrenos. La Dirección de obras.
- Tema 24: Ejecución y dirección de las obras. Mediciones. Certificaciones y abonos a cuenta. Modificación del contrato de obras. Revisiones de precios. Recepción, plazo de garantía, liquidación y vicios ocultos. La resolución del contrato de obras.
- Tema 25: Formas de finalización del contrato de obras. Acta de recepción. Recepciones parciales. Medición general y certificación final. Obligaciones del contratista durante el plazo de garantía. Penalizaciones. Causas de resolución del contrato. Liquidación del contrato.
- Tema 26: La ley 38/1999, de 5 de noviembre, de ordenación de la edificación: objeto y ámbito de aplicación. Exigencias técnicas y administrativas de la edificación. Requisitos básicos de la edificación. Proyecto. Licencias y autorizaciones administrativas. Recepción de la obra. Documentación de la obra ejecutada.
- Tema 27: Legislación sobre la ordenación de la edificación: Agentes de la edificación: el promotor, el constructor, el proyectista, usuarios y grupos. Suministradores de productos, laboratorios y entidades de control de calidad. El director de la ejecución de la obra. El director de obra.
- Tema 28: Legislación sobre la ordenación de la edificación: Garantías y responsabilidades.
- Tema 29: El Código Técnico de la Edificación, CTE: Disposiciones reguladoras. Campo de aplicación: Disposiciones generales y condiciones técnicas y administrativas. Exigencias básicas.
- Tema 30: Mantenimiento de las instalaciones en edificios. Criterios de rentabilidad. Organización y planificación del mantenimiento. Mantenimiento preventivo y correctivo. Revisiones periódicas. Tipos de avisos y tiempos de respuesta. Hojas de control y órdenes de trabajo.
- Tema 31: Diferentes patologías en la edificación. Paredes de fábrica, cimentación, muros de contención, cubiertas: Humedades, grietas, filtraciones. Origen, anomalías, consecuencias, y soluciones.
- Tema 32: Normativa por la que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y de salud en las obras de construcción. Aplicación de la prevención de riesgos laborales en las obras de construcción. Estudio de seguridad y salud en los proyectos de obra. Plan de seguridad y salud. Libro de Incidencias. Coordinador de seguridad y salud.
- Tema 33: El proyecto de edificación: Proyecto Básico y Proyecto de ejecución. Contenido del proyecto y determinaciones.
- Tema 34: Accesibilidad y supresión de barreras urbanísticas y arquitectónicas, mobiliario e infraestructuras urbanas en la normativa específica de aplicación: Legislación sobre accesibilidad y supresión de las barreras físicas y de la comunicación de Canarias y normativa por la que se aprueba su reglamento. Normativa por la que se modifica el CTE, en materia de accesibilidad y no discriminación de las personas con discapacidad.
- Tema 35: Control de calidad de los principales materiales de construcción. Distintivos reconocidos. Ensayos. Objetivos y funciones. Decisiones derivadas de los resultados. Condiciones de aceptación o rechazo.
- Tema 36: Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido. Áreas acústicas, Mapas de ruido. Prevención y corrección de la contaminación acústica. Protección frente al ruido según CTE-DB HR.
- Tema 37: Estructuras. Especial referencia a las estructuras de hormigón armado.
- Tema 38: Fachadas, carpintería. Definición y clasificación. Ejecución de los trabajos. Control y medición. Condiciones de los puntos singulares.
- Tema 39: Particiones. Revestimientos. Pavimentos, alicatados y aplacados. Pinturas y acabados. Impermeabilizaciones y aislamiento.
- Tema 40: Áridos: especificaciones para la utilización en morteros y hormigones. Cementos: tipología y aplicaciones usuales. Cales: tipología y aplicaciones en construcciones. Yesos: tipología y aplicaciones en construcciones.
- Tema 41: Cubiertas. Función. Partes de que constan. Tipologías. Ejecución, control y medición. CTE-DB HS-1.
- Tema 42: Carpintería exterior e interior. Generalidades. Clases. Materiales. Ejecución de los trabajos. Control y medición.
- Tema 43: Revestimientos de techos, paramentos y suelos. Tipologías. Materiales. Ejecución de los trabajos. Control y medición.
- Tema 44: Ahorro de energía según CTE-DB HE. El Reglamento de Instalaciones Térmicas de los Edificios. La certificación de eficiencia energética y el Real Decreto 390/2021, de 1 de junio, por el que se aprueba el procedimiento básico para la certificación de la eficiencia energética de los edificios.
- Tema 45: Real Decreto Legislativo 7/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto Refundido de la Ley del Suelo y Rehabilitación Urbana. Valoraciones, ámbito y criterios. Valoración del suelo en situación de rural: renta real y potencial. Real Decreto 1492/2011, de 24 de octubre. Método de capitalización de rentas. Valoración de las indemnizaciones: de la facultad de participar en actuaciones de nueva urbanización; de la iniciativa y la promoción de actuaciones de urbanización o de edificación. Valoración del suelo en régimen de equidistribución de beneficios y cargas.
- Tema 46: Real Decreto 1492/2011, de 24 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento de valoraciones de la Ley de Suelo. Método de valoración de suelo en situación de urbanizado. Método residual estático.
- Tema 47: Tasaciones y valoraciones. Métodos de valoración. Valor de la construcción. Valor intrínseco o de coste y coste de reposición. Depreciaciones. Valor del suelo. Valor unitario y valor de repercusión. Normas de valoración de bienes inmuebles y determinados derechos para ciertas finalidades tributarias.
- Tema 48: Evaluación Ambiental. Generalidades. Evaluación ambiental estratégica. Evaluación ambiental simplificada.