Arquitecto/a

El Arquitecto/a del Ayuntamiento de Nájera se encarga de elaborar proyectos de edificación, supervisar obras públicas, realizar informes técnicos y garantizar el cumplimiento de normativas urbanísticas, asegurando el desarrollo sostenible y la calidad en la infraestructura local.

El sistema de acceso es: Oposición

  • 1

    Plazas de acceso libre

  • Ayuntamiento de Nájera

  • Funcionario

  • Inscripciones hasta el 24/03/2025

Ver convocatoria en el BOE Oposición Imagen

Oposiciones de Hoy

Actualizado a marzo del 2025

Convocatoria para el puesto de Arquitecto/a en el Ayuntamiento de Nájera: 1 plaza disponible

El Ayuntamiento de Nájera ha anunciado la convocatoria para la selección de 1 plaza de Arquitecto/a, como funcionario/a de carrera, mediante el sistema de oposición por turno libre. Esta oportunidad se deriva de la Oferta de Empleo Público del año 2023 y pertenece al Grupo A, Subgrupo A1, lo que garantiza una retribución acorde a este nivel de clasificación. Es importante que tengas en cuenta que esta convocatoria incluye varias fases de selección y la posibilidad de formar parte de una bolsa de empleo, lo que puede abrirte más puertas en el futuro. Aunque este artículo resume los aspectos más relevantes de las bases, es fundamental que consultes las bases completas para obtener toda la información necesaria.

Requisitos del proceso selectivo

Para participar en el proceso de selección, es necesario cumplir con los siguientes requisitos:

  • Nacionalidad: Ser español o nacional de algún Estado miembro de la Unión Europea.
  • Edad: Tener cumplidos 16 años y no exceder la edad máxima de jubilación forzosa.
  • Titulación: Poseer el título de Arquitecto o un Grado Universitario en Arquitectura más un máster habilitante que equivalga a 360 créditos ECTS.
  • Capacidad funcional: No tener limitaciones físicas, psíquicas o sensoriales incompatibles con el desempeño del puesto.
  • No estar incurso en causa de incompatibilidad: No haber sido separado del servicio de cualquier Administración Pública.
  • Pago de derechos de examen: Abonar la tasa correspondiente de 23,35 euros.
  • Carnet de conducir: Estar en posesión del carnet de conducir clase B.

Todos los requisitos deben cumplirse en el momento de finalizar el plazo de presentación de solicitudes y mantenerse durante el proceso de selección.

Fases del proceso selectivo

El proceso de selección consta de una única fase de oposición, que incluye dos ejercicios obligatorios y eliminatorios:

Descripción general

La fase de oposición está diseñada para evaluar los conocimientos y habilidades necesarias para desempeñar el puesto de Arquitecto/a. Cada ejercicio tiene un peso específico en la puntuación final.

Ejercicios específicos

Primer ejercicio:

Consistirá en responder por escrito a 6 preguntas de desarrollo breve en un tiempo máximo de 120 minutos. Este ejercicio tiene una puntuación máxima de 12 puntos, siendo necesario obtener al menos 6 puntos para superarlo.

Segundo ejercicio:

Este ejercicio consistirá en la resolución de uno o varios supuestos prácticos relacionados con las funciones de un Arquitecto Municipal. El tiempo máximo para esta prueba será de 3 horas y tendrá una puntuación máxima de 18 puntos, requiriendo al menos 9 puntos para aprobar.

Análisis de la oposición y consejos prácticos

Esta convocatoria para la plaza de Arquitecto/a en el Ayuntamiento de Nájera presenta una buena oportunidad para aquellos que buscan estabilidad laboral y desean trabajar en el ámbito público. Con 1 plaza disponible, la competitividad podría ser moderada, pero es crucial que te prepares adecuadamente para destacar en los ejercicios.

Los aspirantes deben centrarse en los temas del temario, especialmente en la legislación urbanística y la normativa aplicable a la función pública, ya que estos aspectos son fundamentales para el desarrollo de los ejercicios. Te recomendamos organizar tu estudio de forma efectiva, priorizando las áreas que suelen tener más peso en las convocatorias anteriores.

Además, dado que esta oposición incluye una bolsa de empleo, aquellos que superen al menos el primer ejercicio tendrán la posibilidad de ser llamados para cubrir necesidades temporales en el Ayuntamiento, lo que añade un valor adicional a tu preparación.

Finalmente, no olvides que la inscripción y el pago de la tasa deben realizarse dentro del plazo estipulado, así como la presentación de toda la documentación requerida para evitar exclusiones.

```html

Temario de la convocatoria para el puesto Arquitecto/a en el Ayuntamiento de Nájera

Este temario contiene los temas y subtemas que serán evaluados en el proceso de oposición para la selección de un arquitecto/a como funcionario/a de carrera en el Ayuntamiento de Nájera. Los aspirantes deberán demostrar su conocimiento en las áreas especificadas a continuación.

Bloque I: Parte general

  • Grupo 1.
  • 1. La Constitución Española de 1978 (I) 'Aspectos Generales. Estructura y Contenido. Derechos y Deberes Fundamentales. Su Garantía y Suspensión. La Corona. Cortes Generales, Congreso de los Diputados y Senado. El Gobierno. Los Órganos Constitucionales de Control del Gobierno: Tribunal de Cuentas y Defensor del Pueblo.
  • 2. La Constitución Española de 1978 (II) 'Organización Territorial del Estado. Las Comunidades Autónomas. Organización Política y Administrativa. Competencias. Los estatutos de autonomía.
  • 3. La Administración Pública en el Orden Español. Clases de Administraciones Públicas. Administración General del Estado. Administración Autonómica. Administración Local. Administración Institucional y Corporativa.
  • 4. La Unión Europea. Antecedentes, evolución y objetivos. Estados miembros. Los tratados originales y los modificativos. El derecho de la Unión Europea. Relación entre el Derecho de la Unión Europea y el ordenamiento jurídico de los estados miembros. Participación de los estados miembros en el proceso decisorio.
  • 5. Disposiciones Generales sobre los procedimientos administrativos. El concepto de interesado. Clases de interesados. Tramitación electrónica. La representación. La competencia y las formas del ejercicio de la competencia.
  • 6. El acto administrativo. Concepto y clases de actos administrativos. La invalidez del acto administrativo y los recursos administrativos. Clases. La Revisión de Oficio.
  • 7. Fases del procedimiento. Abstención y recusación. La resolución del procedimiento. Obligación de resolver. El Silencio administrativo. Los Convenios.
  • 8. Los Recursos Administrativos en la Esfera Local: Clases. El Recurso de Reposición. Recurso Contencioso Administrativo.
  • 9. El Personal al Servicio de la Administración Local (I) Clases. Adquisición y pérdida de la condición de funcionario. Situaciones Administrativas. Personal no funcionario: Clases y régimen jurídico.
  • 10. El Personal al Servicio de la Administración Local (II). Derechos y deberes de los funcionarios. Régimen disciplinario. Régimen de responsabilidad civil y penal. Incompatibilidades.
  • 11. Presupuesto de las Entidades Locales. Principios. Integración y documentos de los que constan. Procesos de aprobación de los presupuestos locales. Presupuestos de ingresos y gastos. Ejecución y liquidación del presupuesto.
  • 12. El Municipio. Concepto, Doctrina y Legalidad. Régimen Común. Obligaciones Mínimas. Organización y Competencias de los Municipios de régimen común.
  • 13. El Servicio Público. El Servicio Público: Evolución del Concepto. Servicio Público y Prestaciones Administrativas. Los Servicios Públicos Virtuales o Impropios.
  • 14. Modos de Gestión del Servicio Público. La Gestión Directa. El Contrato de Gestión del Servicio Público.
  • 15. Los contratos en el sector público. Régimen jurídico y tipos de contratos. Principios generales de la contratación del sector público. Expedientes de contratación en las AAPP. Partes y tramitación de un expediente de contratación.
  • 16. La Transparencia en las Administraciones Públicas. Publicidad activa y acceso a la Información. Reutilización de la información pública. Gobierno Abierto.
  • 17. Recursos de las Haciendas Locales Clasificación: Ingresos de derecho público e ingresos de derecho privado. Tasas. Contribuciones Especiales. Precios Públicos. Impuestos Municipales: Concepto y Clasificación.
  • 18. Las Fuentes del Derecho Administrativo. Ordenanzas y Reglamentos. Características Generales. Diferencias. Procedimiento de elaboración y de aprobación.
  • 19. La Atención al Ciudadano. La atención al ciudadano. Relaciones entre las Administraciones Públicas y los ciudadanos. Derechos de los ciudadanos. Información al ciudadano. Quejas y Sugerencias. Medidas de la Atención al Público.
  • 20. La Comunidad Autónoma de La Rioja. La Comunidad autónoma de La Rioja: Estatuto de Autonomía. Estructura y Contenido. Organización y Competencias.

Bloque II: Parte especial

  • Grupo 2. Legislación urbanística.
  • 1. Evolución histórica del Derecho Urbanístico en España: de la Ley del Suelo de 1956 hasta el Real Decreto Legislativo 7/2015 del Texto Refundido de la Ley del Suelo y Rehabilitación Urbana.
  • 2. Real Decreto Legislativo 7/2015 Texto Refundido de la Ley del Suelo y Rehabilitación Urbana. Disposiciones Generales. Estatuto básico del ciudadano y de la iniciativa y la participación en la actividad urbanística.
  • 3. Real Decreto Legislativo 7/2015 Texto Refundido de la Ley del Suelo y Rehabilitación Urbana. Estatuto jurídico de la propiedad del suelo. Estatuto básico de la promoción de las actuaciones urbanísticas.
  • 4. Real Decreto Legislativo 7/2015 Texto Refundido de la Ley del Suelo y Rehabilitación Urbana. Bases del régimen del suelo, reglas procedimentales comunes y normas civiles.
  • 5. Real Decreto Legislativo 7/2015 Texto Refundido de la Ley del Suelo y Rehabilitación Urbana. El Informe de Evaluación de los Edificios. Cooperación y colaboración interadministrativa. Efectos de la sentencia del Tribunal Constitucional Sentencia 143/2017, de 14 de diciembre de 2017, Recurso de inconstitucionalidad 54932013.
  • 6. Real Decreto Legislativo 7/2015 Texto Refundido de la Ley del Suelo y Rehabilitación Urbana. Valoraciones.
  • 7. Real Decreto Legislativo 7/2015 Texto Refundido de la Ley del Suelo y Rehabilitación Urbana. Expropiación forzosa y responsabilidad patrimonial. Función social de la propiedad y gestión del suelo. Régimen jurídico.
  • 8. Ley 5/2006, de Ordenación del Territorio y Urbanismo de la Rioja. Instrumentos de Ordenación del Territorio.
  • 9. Ley 5/2006, de Ordenación del Territorio y Urbanismo de la Rioja. Clasificación y régimen del Suelo. Suelo urbano y Urbanizable.
  • 10. Ley 5/2006, de Ordenación del Territorio y Urbanismo de la Rioja. Suelo no urbanizable.
  • 11. Ley 5/2006, de Ordenación del Territorio y Urbanismo de la Rioja. Plan General Municipal. Determinaciones generales y en cada clase y categoría de suelo. Documentación. Programación y Estudio económico financiero. Elaboración y aprobación. Competencia y procedimiento de tramitación. Efectos de la aprobación.
  • 12. Ley 5/2006, de Ordenación del Territorio y Urbanismo de la Rioja. Planeamiento de desarrollo: planes parciales, planes especiales y estudios de detalle. Documentación. Elaboración y aprobación. Competencia y procedimiento de tramitación. Planes de iniciativa particular. Efectos de la aprobación.
  • 13. Ley 5/2006, de Ordenación del Territorio y Urbanismo de la Rioja. Ejecución del planeamiento. Proyectos de urbanización. Unidades de ejecución. Aprovechamiento urbanístico.
  • 14. Ley 5/2006, de Ordenación del Territorio y Urbanismo de la Rioja. Sistemas de actuación. El sistema de compensación. El Sistema de Cooperación.
  • 15. Ley 5/2006, de Ordenación del Territorio y Urbanismo de la Rioja. La expropiación como sistema de actuación. El sistema de agente urbanizador. Obtención de terrenos dotacionales. La Expropiación por razón del urbanismo.
  • 16. Ley 5/2006, de Ordenación del Territorio y Urbanismo de la Rioja. Edificación y Uso del Suelo. Licencias Urbanísticas. Parcelaciones. Disciplina Urbanística.
  • 17. Ley 5/2006, de Ordenación del Territorio y Urbanismo de la Rioja. Deber de Conservación y Declaración de Ruina. Órdenes de Ejecución. Ejecución Subsidiaria. Edificación Forzosa.
  • 18. Ley 5/2006, de Ordenación del Territorio y Urbanismo de la Rioja. Normativa de aplicación con carácter supletorio.
  • 19. Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental.

Bloque III: Legislación local

  • Grupo 3.
  • 1. Plan General Municipal de Nájera. Normas urbanísticas. Estructura y contenido.
  • 2. La estructura urbana del término municipal de Nájera. Régimen urbanístico del suelo. Clasificación del Suelo.
  • 3. Reglamentación del suelo urbano en el Plan General Municipal de Nájera. Especial referencia al Centro Histórico.
  • 4. Ordenanzas del Centro Histórico y de otros edificios de interés en suelo urbano.
  • 5. Normas urbanísticas del suelo urbanizable en el Plan General Municipal de Nájera.
  • 6. Regulación del suelo no urbanizable en el Plan General Municipal de Nájera.
  • 7. Ordenanzas del Centro Histórico y de otros edificios de interés en suelo urbano.
  • 8. Ordenanza reguladora del uso, mantenimiento y mejora de los caminos rurales en Nájera.
  • 9. Ordenanza reguladora para la instalación de terrazas de veladores del Ayuntamiento de Nájera.
  • 10. Ordenanza entrada de vehículos a través de aceras y reservas de vía pública para aparcamiento, carga y descarga del Ayuntamiento de Nájera.
  • 11. Ordenanza municipal para la protección del medio ambiente contra la emisión de ruidos y vibraciones del Ayuntamiento de Nájera.
  • 12. Normativa para el otorgamiento de licencias urbanísticas y licencia de apertura de establecimientos.
  • 13. La actividad administrativa de prestación de servicios públicos por las entidades locales. Las formas gestión de los servicios públicos.
  • 14. Las propiedades Públicas de los entes locales: Tipología. El Dominio Público, concepto, naturaleza y elementos. Los Bienes Patrimoniales.

Bloque IV: Otras normativas

  • Grupo 4.
  • 1. Ley 6/2017, de 8 de mayo, de Protección del Medio Ambiente de la Comunidad Autónoma de La Rioja.
  • 2. Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación (C.T.E.). Objeto. Ámbito de aplicación. Contenido. Documentos reconocidos. Condiciones técnicas y administrativas. Exigencias básicas. Contenido del proyecto.
  • 3. Salubridad (DBHS del C.T.E.).
  • 4. Introducción y Terminología respecto al DBSI del C.T.E.
  • 5. Propagación interior y exterior (DBSI del C.T.E.). Evacuación de ocupantes (DBSI del C.T.E.).
  • 6. Instalaciones de protección contra incendios e intervención de bomberos. Resistencia al fuego de la estructura. (DBSI del C.T.E.).
  • 7. Introducción y Terminología respecto al DBSUA del C.T.E.
  • 8. Seguridad frente al riesgo de caídas (DBSUA del C.T.E.).
  • 9. Seguridad frente al riesgo de impacto o de atrapamiento, de aprisionamiento, al causado por iluminación inadecuada y por situaciones de alta ocupación (DBSUA del C.T.E.).
  • 10. Seguridad frente al riesgo de ahogamiento, al causado por vehículos en movimiento y al causado por la acción del rayo. Accesibilidad (DBSUA del C.T.E.).
  • 11. Gestión de residuos de construcción y demolición. Real Decreto 105/2008 de 1 de febrero por el que regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición.
  • 12. Estudio y Plan de seguridad y salud en obras: contenido, aprobación y modificaciones. Obligaciones del coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de obras y obligaciones del contratista y subcontratistas.
  • 13. Real Decreto 390/2021, de 1 de junio, por el que se aprueba el procedimiento básico para la certificación de la eficiencia energética de los edificios.

Bloque V: Edificación y urbanización

  • Grupo 5.
  • 1. Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de ordenación de la Edificación (LOE). Exigencias técnicas y administrativas de la edificación. Agentes de la edificación.
  • 2. Decreto 28/2013, de 13 de septiembre, por el que se regulan las condiciones mínimas de habitabilidad de las viviendas en la Comunidad Autónoma de La Rioja.
  • 3. Afecciones derivadas de la legislación sectorial.
  • 4. Ruina, concepto y clases. Consecuencias de la declaración de ruina.
  • 5. Patología por asientos en cimentación: tipos más frecuentes. Medidas correctoras.
  • 6. Patología estructural en pilares de hormigón armado: aplastamiento del hormigón, corrosión de la armadura y pandeo.
  • 7. Tipos de cimentación y muros en sótano: zapatas aisladas, zanjas corridas, losas, muros de contención y muros pantalla. Características y aplicaciones.
  • 8. Patología estructural en vigas de hormigón armado: armadura insuficiente, corrosión de la armadura, flecha de vigas en voladizo, aplastamiento del hormigón.
  • 9. Reparación de forjados: tipos y características.
  • 10. Patología en cerramientos: dilatación estructural, fisuración de la fábrica junto a pilares, falta de juntas de dilatación, grietas producidas por asientos.
  • 11. Fachadas ventiladas: composición, elementos y proceso constructivo.
  • 12. Tipos de cubiertas: tradicionales, invertidas y metálicas.
  • 13. Rehabilitación energética. Medidas de eficiencia energética en la edificación existente.
  • 14. Patrimonio inmueble municipal. Control, gestión y mantenimiento de los edificios municipales.
  • 15. Los proyectos de urbanización. Objeto, contenido y determinaciones. Elaboración, aprobación y ejecución. Conservación de la urbanización.
  • 16. Accesibilidad y no discriminación en los espacios públicos urbanizados y las edificaciones. Condiciones básicas de acceso y utilización.
  • 17. Elementos urbanos en espacios libres de uso públicos: instalaciones, mobiliario, pavimentos, zonas verdes. Ocupación de dominio público municipal y de dominio privado de uso público.
  • 18. Obras de urbanización. Secciones de firme. Pliego de prescripciones técnicas generales (PG-3) y Norma 6.1-IC. Señalización horizontal y vertical.

Bloque VI: Contratación pública

  • Grupo 6.
  • 1. La Responsabilidad Social en la contratación municipal. Incidencia en la mejora de la calidad en el empleo y el medio ambiente sostenible. Criterios de contratación.
  • 2. Procedimiento general de contratación municipal de obras y servicios.
  • 3. La tramitación de emergencia.
  • 4. El contrato menor.
  • 5. Actuaciones preparatorias del contrato de servicios. Prestaciones de carácter intelectual. Especialidades del contrato de redacción de proyectos. Responsable del contrato.
  • 6. Actuaciones preparatorias del contrato de obras. Proyecto de obras, clasificación de las obras, contenido de los proyectos. Supervisión de proyectos. Replanteo del Proyecto. Responsable del contrato.
  • 7. La dirección facultativa. Organización de la dirección facultativa: el director de obra, el director de la ejecución de las obras, el coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra. El Libro de Órdenes y Asistencias: Órdenes, incidencias y su resolución.
  • 8. Obligaciones del contratista. Principio de riesgo y aventura. Demora en la ejecución. Resolución por demora y prórroga de los contratos. Indemnización de daños y perjuicios. Fuerza mayor.
  • 9. La obligación de pago por la Administración. Sistemas de fijación de precios. Sistemas de pago. Medios de pago: Las certificaciones de obra y los abonos a cuenta. Obras a tanto alzado y obras con precio cerrado.
  • 10. Modificaciones del contrato de obras. Requisitos generales para el ejercicio de la 'potestas variandi'. Modificaciones relativas al objeto del contrato.
  • 11. La extinción del contrato de obras. El cumplimiento del contrato de obras: Recepción y plazo de garantía. Responsabilidad por vicios ocultos.
  • 12. Resolución del contrato. Las causas de resolución. Efectos de la resolución.
```
Icono de Noticias

Últimas Publicaciones

¿Cuánto cobra un Administrativo de la AGE?

¿Cuánto cobra un Administrativo de la AGE?

Leer Más
Sueldo de Administrativos de Ayuntamientos

Sueldo de Administrativos de Ayuntamientos

Leer Más
Sueldo Neto de Aux. Administrativo de la AGE

Sueldo Neto de Aux. Administrativo de la AGE

Leer Más
Consejos para la preparación de un exame tipo test

Consejos para la preparación de un exame tipo test

Leer Más