Arquitecto/a

El Arquitecto/a en el Ayuntamiento de Lucena diseña y supervisa proyectos urbanísticos, garantiza el cumplimiento normativo y promueve la sostenibilidad en la construcción. Su labor impacta directamente en el desarrollo urbano, mejorando la calidad de vida de los ciudadanos y contribuyendo al patrimonio de la ciudad.

El sistema de acceso es: Oposición

  • 1

    Plazas de acceso libre

  • Ayuntamiento de Lucena

  • Funcionario

  • Inscripciones hasta el 06/08/2025

Ver en el BOE Oposición Imagen

Oposiciones de Hoy

Actualizado a abril del 2025

Convocatoria de Arquitecto/a en el Ayuntamiento de Lucena: 1 Plaza Disponible

El Ayuntamiento de Lucena ha publicado una nueva convocatoria para la provisión de una plaza de Arquitecto/a, ofreciendo una oportunidad única para profesionales del sector que buscan estabilidad laboral y crecimiento profesional en la administración pública local.

Esta convocatoria contempla una única plaza, con un proceso selectivo que incluye varias fases: pruebas de oposición escritas, desarrollo de supuestos prácticos y un posible concurso de méritos. Los aspirantes deberán cumplir con una serie de requisitos específicos, relacionados con la titulación y experiencia profesional, además de afrontar tasas de examen y posibles bonificaciones dependiendo de su situación personal.

Es importante destacar que este artículo es un resumen informativo de la convocatoria. Para obtener todos los detalles y requisitos específicos, se recomienda consultar las bases oficiales publicadas en el Boletín Oficial de la Provincia de Córdoba y en la sede electrónica del Ayuntamiento de Lucena.

Requisitos del Proceso Selectivo

Para participar en el proceso selectivo para la plaza de Arquitecto/a en el Ayuntamiento de Lucena, los aspirantes deben cumplir con los siguientes requisitos indispensables:

  • Nacionalidad: Española, conforme al artículo 57 del Texto Refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público.
  • Titulación: Poseer el título de Arquitecto o Máster Universitario en Arquitectura habilitante para el ejercicio de la profesión regulada, o equivalente reconocido.
  • Edad: Tener cumplidos dieciséis años y no exceder la edad máxima de jubilación forzosa.
  • Capacidad Funcional: Demostrar la capacidad para desempeñar las tareas propias de la plaza.
  • Antecedentes: No haber sido separado mediante procedimiento disciplinario de ninguna Administración Pública ni estar inhabilitado para el acceso a empleos públicos.

Además, los aspirantes deberán seguir el procedimiento de solicitud establecido, que incluye el pago de una tasa de examen de 42 euros. Existen bonificaciones disponibles para ciertos colectivos, como familias numerosas o demandantes de empleo, las cuales pueden reducir significativamente el importe a abonar.

Fases del Proceso Selectivo

El proceso selectivo para la plaza de Arquitecto/a se estructura en varias fases, cada una de las cuales aporta a la nota final del aspirante. A continuación, se detallan cada una de estas etapas:

Fase de Oposición

La fase de oposición es la primera etapa del proceso y consiste en la realización de tres ejercicios obligatorios:

  • Primer Ejercicio: Un cuestionario de 100 preguntas tipo test, con una duración de 150 minutos. Para aprobar, es necesario contestar correctamente al menos 75 preguntas, obteniendo un mínimo de 5 puntos.
  • Segundo Ejercicio: Desarrollo escrito de dos temas extraídos al azar de la Parte Especial del temario, con una duración máxima de 3 horas.
  • Tercer Ejercicio: Resolución de dos supuestos prácticos planteados por el Tribunal, también con una duración máxima de 3 horas.

Cada uno de estos ejercicios se califica hasta un máximo de 10 puntos, y para superar la fase de oposición es imprescindible obtener al menos 5 puntos en cada ejercicio. La calificación final de esta fase se obtiene sumando las puntuaciones de los tres ejercicios.

Consejo de preparación: Es fundamental preparar el temario exhaustivamente, practicar con cuestionarios tipo test y ejercicios prácticos, gestionar bien el tiempo durante las pruebas y familiarizarse con el formato de los supuestos prácticos.

Fase de Concurso de Méritos

Esta fase evalúa los méritos académicos y profesionales de los aspirantes, tales como títulos universitarios adicionales, experiencia laboral relevante y publicaciones en el área de arquitectura. Cada mérito tiene una puntuación específica que se suma a la nota final del proceso selectivo.

La correcta documentación y acreditación de los méritos son esenciales para obtener una mejor posición en la clasificación final.

Análisis de la Oposición y Consejos Prácticos

La convocatoria de Arquitecto/a en el Ayuntamiento de Lucena está dirigida principalmente a profesionales titulados en arquitectura que buscan incorporarse al sector público. Entre las ventajas destacan la estabilidad laboral, beneficios sociales y la posibilidad de desarrollar proyectos de impacto en la comunidad local.

Sin embargo, una desventaja es la alta competitividad del proceso, dado que se trata de una única plaza, lo que exige un alto nivel de preparación.

Para maximizar las posibilidades de éxito, recomendamos las siguientes estrategias de estudio:

  • Organización del Tiempo: Elaborar un calendario de estudio que cubra todo el temario con tiempo suficiente para repasar y practicar ejercicios.
  • Estudio Activo: Utilizar técnicas como resúmenes, mapas mentales y cuestionarios para reforzar el aprendizaje.
  • Simulacros de Examen: Realizar pruebas cronometradas para familiarizarse con el ritmo y las condiciones de la oposición.
  • Actualización Continua: Mantenerse al día con las últimas normativas y tendencias en arquitectura y ordenación del territorio.
  • Salud y Bienestar: Mantener una rutina de descanso y actividades físicas para reducir el estrés y mejorar la concentración.

No olvides revisar las bases oficiales y estar atento a las fechas clave del proceso selectivo para asegurar una preparación adecuada y completa.

En resumen, la convocatoria para Arquitecto/a en el Ayuntamiento de Lucena representa una excelente oportunidad para profesionales del sector que desean integrarse al servicio público. Cumpliendo con los requisitos y siguiendo una preparación estratégica, puedes aumentar tus posibilidades de éxito en este competitivo proceso selectivo. Recuerda consultar las bases oficiales para obtener toda la información necesaria y mantenerte al día con cualquier actualización relacionada con la convocatoria.

Temario de la convocatoria para el puesto Arquitecto/a en el Ayuntamiento de Lucena

El presente temario regula la convocatoria para la provisión como personal funcionario de carrera, mediante el sistema de oposición, de una plaza de Arquitecto, vacante en la plantilla de este Ayuntamiento. A continuación, se presentan los bloques y temas que componen el contenido del proceso selectivo.

Bloque I: Parte General

  • Tema 1: La Constitución Española de 1978. Estructura y principios generales. Los derechos y deberes fundamentales. La protección y suspensión de los derechos fundamentales. Protección jurisdiccional de los derechos fundamentales.
  • Tema 2: La Corona. Las Cortes Generales. Especial referencia al Defensor del Pueblo y al Tribunal de Cuentas. El Poder Judicial.
  • Tema 3: La Administración del Estado. Su regulación jurídica. Las formas de organización territorial del Estado. El sistema de distribución de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas. Las relaciones entre el Estado y las Comunidades Autónomas.
  • Tema 4: La Administración Institucional. Los organismos públicos. Organismos autónomos y entidades públicas empresariales. Las agencias públicas.
  • Tema 5: El Estatuto de Autonomía de Andalucía. Estructura y contenido.
  • Tema 6: El Régimen local: significado y evolución histórica. La Administración Local en la Constitución. La Carta Europea de Autonomía Local. La garantía constitucional de la autonomía local: significado, contenido y límites.
  • Tema 7: El ordenamiento jurídico administrativo: La Constitución. La Ley y sus clases. Los Tratados Internacionales.
  • Tema 8: El acto administrativo. Concepto. Clases de actos administrativos. Elementos del acto administrativo. Requisitos: motivación y forma. La eficacia de los actos administrativos. La notificación: contenido, plazo y práctica. La notificación defectuosa. La publicación. La aprobación por otra Administración. La demora y retroactividad de la eficacia.
  • Tema 9: Invalidez de los actos administrativos. Nulidad y anulabilidad. La revisión de oficio. Conversión, conservación y convalidación. Corrección de errores materiales y de hecho.
  • Tema 10: El Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. Los medios electrónicos aplicados al procedimiento administrativo común. La iniciación del procedimiento: clases, subsanación y mejora de solicitudes. Presentación de solicitudes, escritos y comunicaciones. Los registros administrativos. Términos y plazos: cómputo, ampliación y tramitación de urgencia. Ordenación. Instrucción: intervención de los interesados, prueba e informes.
  • Tema 11: Terminación del procedimiento. La obligación de resolver. Contenido de la resolución: principios de congruencia y de no agravación de la situación inicial. La terminación convencional. La falta de resolución expresa: el régimen del silencio administrativo. El desistimiento y la renuncia. La caducidad.
  • Tema 12: Los recursos administrativos. Concepto. Principios generales. El recurso de alzada. Recurso de reposición. Recurso extraordinario de revisión. Procedimientos sustitutivos de los recursos administrativos: conciliación, mediación y arbitraje.
  • Tema 13: La Jurisdicción Contencioso-Administrativa. Naturaleza, extensión y límites. El recurso contencioso-administrativo. Las partes. Actos impugnables. Procedimiento en primera o única instancia.
  • Tema 14: Políticas de Igualdad de género. La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres: objeto y ámbito de aplicación. Normativa de desarrollo. Principio de igualdad y tutela contra la discriminación. Principios de las políticas públicas para la igualdad. Planes de Igualdad.
  • Tema 15: El Presupuesto General de las Entidades Locales: Estructura presupuestaria. Elaboración y aprobación: especial referencia a las bases de ejecución del presupuesto. La prórroga del presupuesto. La ejecución y liquidación del presupuesto.
  • Tema 16: Las modificaciones presupuestarias y su tramitación. Créditos extraordinarios y suplementos de crédito. Transferencias de créditos. Remanentes de créditos. Estados y cuentas anuales.
  • Tema 17: Los recursos de las Haciendas Locales en el marco del Texto Refundido de la Ley reguladora de las Haciendas Locales. La imposición y ordenación de los tributos y el establecimiento de recursos no tributarios. Los ingresos de derecho privado. Las subvenciones y otros ingresos de derecho público.
  • Tema 18: Gestión y liquidación de los recursos. La revisión en vía administrativa de los actos de gestión dictados en materia de Haciendas Locales. Devolución de ingresos indebidos.

Bloque II: Parte Especial

  • Tema 19: El régimen del suelo. Clasificación del suelo.
  • Tema 20: El régimen urbanístico de la propiedad del suelo. Usos y actividades en suelo rústico o no urbanizable.
  • Tema 21: El régimen de las actuaciones de transformación urbanística y de actuaciones urbanísticas.
  • Tema 22: Actuaciones de transformación urbanística en el suelo urbano.
  • Tema 23: Actuaciones de transformación urbanística en el suelo rústico.
  • Tema 24: La ordenación territorial: Principios y directrices generales. Los instrumentos de ordenación territorial.
  • Tema 25: El plan de ordenación del territorio de Andalucía (POTA).
  • Tema 26: Instrumentos de desarrollo y gestión territorial. Planes y actuaciones con incidencia en la ordenación del territorio.
  • Tema 27: Efectos y vigencia de los instrumentos de ordenación territorial.
  • Tema 28: La ordenación urbanística. Disposiciones generales. Instrumentos de ordenación urbanística general. Los instrumentos de ordenación urbanística detallada. Los instrumentos complementarios.
  • Tema 29: Tramitación, aprobación y vigencia de los instrumentos de ordenación urbanística.
  • Tema 30: La ejecución urbanística. Concepto y naturaleza. Disposiciones generales. Parcelación y reparcelación. Las obras ordinarias de urbanización.
  • Tema 31: La ejecución de las actuaciones sistemáticas. La ejecución de las actuaciones asistemáticas.
  • Tema 32: Instrumentos de intervención en el mercado de suelo. Patrimonios públicos del suelo. Derecho de superficie. Derecho de tanteo y retracto. Reservas de suelo.
  • Tema 33: El sistema de compensación. El sistema de expropiación. El sistema de cooperación.
  • Tema 34: La obtención y ejecución de sistemas generales y locales. Las áreas de gestión integrada.
  • Tema 35: La pérdida del dominio. Modos voluntarios e involuntarios. La ley de expropiación forzosa, criterios de valoración. Valoraciones de las expropiaciones urbanísticas. El procedimiento de urgencia. Ocupación temporal.
  • Tema 36: El Real Decreto legislativo 7/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Suelo y Rehabilitación Urbana. Disposiciones Generales. Bases de Régimen de Suelo.
  • Tema 37: Las valoraciones en el Real Decreto legislativo 7/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley del Suelo y Rehabilitación Urbana. Ámbito y criterios generales. Tipos de valoraciones urbanísticas. Valoraciones en el suelo rural y en el suelo urbanizado según la legislación estatal.
  • Tema 38: La Orden TMA/851/2021, de 23 de julio, por la que se desarrolla el documento técnico de condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación para el acceso y la utilización de los espacios públicos urbanizados.
  • Tema 39: El Decreto 293/2009, de 7 de julio, por el que se aprueba el reglamento que regula las normas para la accesibilidad en las infraestructuras, el urbanismo, la edificación y el transporte en Andalucía.
  • Tema 40: La Ley de Ordenación de la Edificación. Disposiciones Generales. Exigencias Técnicas y administrativas de la edificación.
  • Tema 41: Agentes de la edificación. El Código Técnico de la Edificación.
  • Tema 42: El Proyecto de Edificación. Condiciones, definición y contenidos. Supuestos de innecesariedad de proyecto técnico. El Visado Colegial.
  • Tema 43: Seguridad estructural en las edificaciones. Exigencias básicas de seguridad estructural. Resistencia y estabilidad de la estructura. Aptitud al servicio.
  • Tema 44: Elementos de cimentación y contención en las edificaciones. Estudio geotécnico.
  • Tema 45: Cimentaciones directas, profundas y elementos de contención. Acondicionamiento del terreno.
  • Tema 46: Seguridad en caso de incendios. Propagación y evacuación. Instalaciones. Resistencia al fuego.
  • Tema 47: Seguridad de utilización y accesibilidad en los edificios.
  • Tema 48: Ahorro de energía en las edificaciones. Criterios de aplicación. Exigencias básicas.
  • Tema 49: Protección frente al ruido. Caracterización y cuantificación de las exigencias. Diseño y dimensionado.
  • Tema 50: Salubridad. Criterios generales de aplicación. Exigencias básicas.
  • Tema 51: Instalaciones de electricidad. El Reglamento electrotécnico de baja tensión y sus instrucciones técnicas complementarias.
  • Tema 52: El Real Decreto 1027/2007, de 20 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios. Objeto, contenido y ámbito de aplicación.
  • Tema 53: Patologías en la Edificación. Patologías estructurales. Patologías de estanqueidad. Tipo características, causa y efectos. Medidas de prevención y tratamiento.
  • Tema 54: Inspección Técnica de los Edificios. Legislación estatal y autonómica vigente.
  • Tema 55: La Seguridad y Salud en el trabajo en las Obras de Edificación. Normativa de aplicación. Disposiciones mínimas generales relativas a los puestos de trabajo.
  • Tema 56: Protecciones personales y colectivas. Medidas preventivas y de emergencia, primeros auxilios y servicios sanitarios.
  • Tema 57: El Estudio, el Estudio Básico y el Plan de Seguridad y Salud: Ámbito de aplicación, alcance, contenido documental y tramitación. El libro de incidencias. Obligaciones de contratistas, subcontratistas y trabajadores. Personal con funciones de coordinación y control en las fases de Proyecto y Obra.
  • Tema 58: Gestión de los residuos de construcción y demolición. Definiciones, obligaciones y responsabilidades. El Estudio de Gestión de Residuos.
  • Tema 59: El Plan de Control de Calidad en la construcción. Documentos de proyecto. El plan de control en la ejecución de obras y documentación final.
  • Tema 60: Sistemas de representación gráfica (cartografía, fotogrametría, fotografía aérea y teledetección).
  • Tema 61: Sistemas de Información Geográfica. Concepto y aplicaciones. Acceso a la información geográfica en Andalucía.
  • Tema 62: La actividad de edificación. La ejecución de las obras de edificación.
  • Tema 63: Medios de intervención administrativa sobre la actividad de edificación. La conservación y rehabilitación de las edificaciones.
  • Tema 64: Las licencias urbanísticas. Clase y procedimientos.
  • Tema 65: El deber de conservación y rehabilitación de las Obras de Edificación y Bienes Inmuebles en general. Órdenes de Ejecución de las Obras. Inspección técnica de construcciones y edificaciones. Situación Legal de Ruina Urbanística.
  • Tema 66: Régimen sancionador de la legislación territorial y urbanística en Andalucía. Infracciones y sanciones. Prescripción. Procedimiento sancionador. Competencias sancionadoras.
  • Tema 67: La Ley 7/2007, de 9 de julio, de Gestión Integral de la Calidad Ambiental: Evaluación Ambiental de los instrumentos de planeamiento urbanístico y de los Proyectos. La Evaluación Ambiental Estratégica. La Calificación Ambiental.
  • Tema 68: Legislación estatal y autonómica para la protección del Patrimonio Histórico. Declaración de Bienes de Interés Cultural. Catálogo General de Patrimonio Histórico Andaluz. Inventarios de Bienes Reconocidos del Patrimonio Histórico Andaluz.
  • Tema 69: Calidad en la edificación. Conceptos generales. Aseguramiento de calidad. Distintivos de calidad y certificaciones de conformidad de productos. Normas internacionales sobre calidad. Los documentos de idoneidad técnica sobre sistemas y productos innovadores. Acreditación de entidades y laboratorios.
  • Tema 70: Metodología BIM (“Building Information Modeling”): concepto y marco normativo. Ámbito de aplicación: ciclo de vida del edificio. Principales roles y responsabilidades en un proyecto BIM. El Plan de Ejecución BIM. La Comisión Interministerial para la incorporación de la metodología BIM en la contratación pública: normativa, funciones y organización.
  • Tema 71: Las licencias de actividad. Actividades clasificadas e inocuas. La puesta en marcha. Procedimientos.
  • Tema 72: Espectáculos públicos y actividades recreativas de Andalucía. Régimen de apertura, instalación y horarios de apertura.
  • Tema 73: Bienes integrantes en el patrimonio de las Entidades Locales. Bienes demaniales. Bienes patrimoniales.
  • Tema 74: El tráfico jurídico de los bienes. Normas y reglas para la adquisición y disposición onerosas. Enajenación. Cesión gratuita. La permuta.
  • Tema 75: La Ley de Contratos del Sector Público. Las partes del contrato.
  • Tema 76: Contratos de Obras de las Administraciones Públicas. Clasificación de las obras. Contenido de los proyectos. Anteproyectos, proyectos y expedientes de contratación. Supervisión de los proyectos.
  • Tema 77: Presupuesto de Proyecto. La estructura de costes de las Obras Públicas. Precios unitarios, auxiliares y descompuestos. Valor Estimado del Contrato y Presupuesto Base de Licitación. Metodologías de formulación, control y seguimiento del Presupuesto de Proyecto. Banco de Precios. El sistema de certificación.
  • Tema 78: Contratos de Obras de las Administraciones Públicas. Ejecución del contrato de obras. Mediciones y relaciones valoradas. Certificaciones.
  • Tema 79: Modificaciones en el contrato de obras. Cumplimiento del contrato de obras. Extinción de los contratos de obras.
  • Tema 80: Ejecución de obras directamente por la Administración. Supuestos. Contratación de materiales, suministros, servicios necesarios. Empresas colaboradoras.
  • Tema 81: El contrato de suministro.
  • Tema 82: El contrato de servicios.
  • Tema 83: El Decreto 95/2001, de 3 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Policía Sanitaria Mortuoria, modificaciones y derogaciones del mismo.
  • Tema 84: Mobiliario urbano y equipamiento en los espacios verdes. Áreas de juegos infantiles, medidas de seguridad, instalación, utilización, inspección y mantenimiento. Normativa aplicable. Fuentes ornamentales. Criterios higiénico-sanitarios para la prevención de la legionelosis. Instalación y montaje. Mantenimiento de la instalación.
  • Tema 85: Tratamiento del ruido en locales de pública concurrencia en compatibilidad de uso con viviendas, atenuación sonora en campo libre: cálculos y medidas correctoras; medición in situ, valoración y evaluación del aislamiento acústico a ruido aéreo entre locales y del aislamiento acústico de fachadas; instrumentación necesaria, procedimientos, medidas, cálculos e informes exigidos según normativa autonómica; certificaciones municipales exigidas.
  • Tema 86: Cultura física y Deporte. Normativa de aplicación. Plan Director de Instalaciones y Equipamientos Deportivos de Andalucía.
  • Tema 87: Instalaciones deportivas: Campos Pequeños. Características técnicas y requerimientos funcionales. Pavimentos más usados.
  • Tema 88: Instalaciones deportivas: Campos Grandes y Atletismo. Características técnicas y requerimientos funcionales. Pavimentos más usados.
  • Tema 89: La arquitectura de los museos. Historia y tendencias actuales. La concepción espacial del museo: áreas y características. Normativa estatal en materia de museos. El Reglamento de Museos de Titularidad Estatal y del Sistema Español de Museos y otra normativa reguladora. La normativa estatal.
  • Tema 90: Tramitación medioambiental de actividades. Normativas estatal y autonómica. Desarrollo reglamentario de la legislación autonómica. Instrumentos medioambientales autonómicos. Objeto. Concepto. Tramitación. Órganos intervinientes.
Icono de Noticias

Últimas Publicaciones

¿Cuánto cobra un Administrativo de la AGE?

¿Cuánto cobra un Administrativo de la AGE?

Leer Más
Sueldo de Administrativos de Ayuntamientos

Sueldo de Administrativos de Ayuntamientos

Leer Más
Sueldo Neto de Aux. Administrativo de la AGE

Sueldo Neto de Aux. Administrativo de la AGE

Leer Más
Consejos para la preparación de un exame tipo test

Consejos para la preparación de un exame tipo test

Leer Más