Técnico Especialista en Reproducción Cartográfica

El Técnico Especialista en Reproducción Cartográfica en el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible elabora y gestiona mapas y planos, asegurando la precisión cartográfica. Contribuye al desarrollo sostenible mediante la visualización de datos geográficos, facilitando la toma de decisiones en proyectos de infraestructuras y planificación territorial.

El sistema de acceso es: Oposición

  • 65

    Plazas de acceso libre

  • Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible

  • Funcionario

  • Inscripciones hasta el

Ver en el BOE Oposición Imagen

Oposiciones de Hoy

Actualizado a octubre del 2023

Convocatoria 2025 para Técnico Especialista en Reproducción Cartográfica en el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible: 65 Plazas Disponibles

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha publicado la convocatoria para el acceso libre al Cuerpo de Técnicos Especialistas en Reproducción Cartográfica, ofreciendo un total de 65 plazas. Este proceso selectivo se llevará a cabo a través del sistema de oposición, compuesto por dos ejercicios obligatorios: un cuestionario tipo test y la resolución de supuestos prácticos. Los aspirantes deberán abonar una tasa de examen de 15,57 euros, con una reducción del 50% para familias numerosas. Además, se han reservado 7 plazas para personas con un grado de discapacidad igual o superior al 33%. Es importante destacar que existen bonificaciones y exenciones que los candidatos pueden solicitar. Adicionalmente, las plazas no cubiertas podrán convocarse nuevamente dentro de los próximos tres años, formando una bolsa de empleo. Este artículo ofrece un resumen informativo de la convocatoria; se recomienda consultar las bases oficiales para obtener toda la información detallada.

Requisitos del proceso selectivo

Para participar en esta convocatoria, los aspirantes deben cumplir una serie de requisitos específicos. A continuación, se detallan los requisitos indispensables para optar al puesto de Técnico Especialista en Reproducción Cartográfica:

  • Nacionalidad: Española o de los Estados Miembros de la Unión Europea, así como cónyuges y descendientes de ciudadanos europeos bajo las condiciones establecidas.
  • Titulación: Poseer el título de Bachiller o Técnico, o estar en condiciones de obtenerlo al finalizar el plazo de solicitud.
  • Edad: Tener cumplidos dieciséis años y no exceder la edad máxima de jubilación forzosa.
  • Capacidad funcional: Demostrar la capacidad necesaria para desempeñar las tareas del puesto.
  • Habilitación: No haber sido separado disciplinariamente de ninguna Administración Pública ni estar inhabilitado para el acceso a empleos públicos.
  • Homologación de títulos: Las titulaciones obtenidas en el extranjero deben estar homologadas o contar con el correspondiente certificado de equivalencia.

Además, los candidatos deben presentar su solicitud electrónicamente a través del servicio de Inscripción en Pruebas Selectivas (IPS) del Punto de Acceso General, adjuntando la documentación requerida y abonando la tasa de examen correspondiente. Las tasas pueden abonarse de forma electrónica durante la presentación de la solicitud, con opciones de reducción y exención disponibles para ciertos grupos de aspirantes.

Fases del proceso selectivo

El proceso selectivo para acceder al Cuerpo de Técnicos Especialistas en Reproducción Cartográfica se compone de dos fases principales, cada una con un peso específico en la nota final:

Fase de oposición

Esta fase es la clave del proceso y se divide en dos ejercicios obligatorios:

Primer ejercicio

Consiste en un cuestionario tipo test de 100 preguntas, de las cuales 25 son de materias comunes y 75 de materias específicas. Cada pregunta ofrece cuatro respuestas alternativas, de las cuales solo una es correcta. Las respuestas incorrectas se penalizan con un tercio del valor de una respuesta correcta. El tiempo asignado para este ejercicio es de tres horas. La calificación máxima es de 20 puntos, siendo necesario obtener al menos 10 puntos para superar la prueba.

Segundo ejercicio

Este ejercicio evalúa la capacidad de aplicar los conocimientos en situaciones prácticas. Consiste en la resolución de dos supuestos prácticos, cada uno desglosado en 20 preguntas tipo test, enfocadas en bloques específicos de materias. Las respuestas incorrectas también se penalizan con un tercio del valor de una respuesta correcta. El tiempo para completar este ejercicio es de dos horas. La calificación máxima es de 40 puntos, requiriendo al menos 20 puntos para su superación. Además, no se puede aprobar este ejercicio si se obtiene una puntuación inferior a 5 puntos en cualquiera de los supuestos.

La suma de las calificaciones obtenidas en ambos ejercicios determinará la puntuación final de la fase de oposición.

Análisis de la oposición y consejos prácticos

Esta convocatoria está dirigida principalmente a personas con una formación técnica específica en reproducción cartográfica, incluyendo a profesionales y titulados que buscan estabilidad laboral y oportunidades de desarrollo dentro de la Administración Pública. Entre las ventajas de acceder a este puesto se encuentran la estabilidad laboral, los beneficios sociales y la posibilidad de desarrollar una carrera profesional en un ámbito especializado. Sin embargo, las desventajas incluyen una alta competitividad debido al número limitado de plazas y requisitos estrictos que deben cumplir los aspirantes.

Para aumentar las posibilidades de éxito, se recomienda adoptar las siguientes estrategias de estudio:

  • Elaborar un calendario de estudio que abarque todas las materias especificadas en el programa, dedicando más tiempo a las áreas de mayor dificultad personal.
  • Realizar simulacros de exámenes periódicamente para familiarizarse con el formato de las preguntas y mejorar la gestión del tiempo durante las pruebas.
  • Participar en grupos de estudio o foros especializados donde se puedan compartir conocimientos y resolver dudas específicas sobre las materias del examen.
  • Utilizar recursos adicionales como tutoriales en línea, materiales de referencia actualizados y asistir a cursos de preparación especializados en reproducción cartográfica.
  • Revisar y practicar con exámenes de convocatorias anteriores para identificar patrones en las preguntas y áreas recurrentes de evaluación.

Es fundamental mantenerse actualizado con cualquier modificación en las bases de la convocatoria y estar atento a las publicaciones oficiales para asegurar una preparación adecuada y cumplir con todos los requisitos administrativos.

Temario de la convocatoria para el puesto Técnico Especialista en Reproducción Cartográfica en la Administración Pública

El presente temario abarca los contenidos necesarios para la evaluación de los aspirantes al puesto de Técnico Especialista en Reproducción Cartográfica. Se estructuran en diferentes bloques que incluyen tanto materias comunes como específicas que los candidatos deben dominar para superar el proceso selectivo.

Bloque I: Materias comunes

  • Tema 1: La Constitución Española de 1978: Estructura, principios constitucionales y valores superiores. Los derechos y deberes fundamentales. La protección de los derechos. La reforma constitucional. La estructura de poderes del Estado: Poder legislativo, poder ejecutivo y poder judicial. La Corona.
  • Tema 2: El Gobierno y la Administración. La Administración Central del Estado. El Consejo de Ministros. El Presidente del Gobierno. Los Ministros. Los Secretarios de Estado. Los Subsecretarios y demás órganos administrativos. La organización periférica: Delegados y Subdelegados del Gobierno.
  • Tema 3: Régimen jurídico de las Administraciones Públicas y su regulación. El acto administrativo: Concepto, elementos y clases. Nulidad y anulabilidad de los actos. El procedimiento administrativo común y sus fases. La responsabilidad patrimonial de la Administración.
  • Tema 4: El modelo de función pública del Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público. Características generales. El personal al servicio de las Administraciones Públicas: clasificación, derechos y deberes.
  • Tema 5: El Gobierno Abierto. Concepto y principios informadores: Colaboración, participación, transparencia y rendición de cuentas. Políticas de igualdad de Género. III Plan de Igualdad de género en la Administración General del Estado y sus Organismos Públicos, vinculados o dependientes de ella. Políticas de igualdad de trato y no discriminación de las personas LGTBI. Políticas contra la Violencia de género. Discapacidad y Dependencia.

Bloque II: Materias específicas

  • Tema 1: Procesos de preimpresión digital y de impresión en máquina offset y plegado de cartografía.
  • Tema 2: Fotografía. Cámaras fotográficas. Características y elementos constitutivos. Fotografía digital. Apertura, velocidad, exposición, distancia focal, sensibilidad. Tipos de sensores. Factor de multiplicación. Resolución de la cámara.
  • Tema 3: La imagen digital. Tipos de imagen digital. Calidad de la imagen. Enfoque. Iluminación. Ruido. Balance de blancos. Aberración cromática y geométrica. Resolución. Dimensión. Compresión. Formatos de archivo. JPG, RAW. Información EXIF.
  • Tema 4: Formatos de almacenamiento digital de imágenes (tiff, bmp, jpg, jpeg2000). Compresión de archivos. Compresión sin pérdida: LZW. Compresión con pérdida: Algoritmo jpg y ECW.
  • Tema 5: Organización del proceso del tratamiento de imágenes. Normas de estandarización: ISO, UNE. GRACOL, SWOP, SNAP, FOGRA y CGATS. Software de tratamiento de imagen.
  • Tema 6: La trama y la imagen tramada. Finalidad de la trama. Parámetros que determinan una trama: La roseta, geometría del punto, lineatura, angulatura, resolución y soporte. Tramado estocástico. Tramas digitales o tramas PostScript.
  • Tema 7: Teoría del color. Naturaleza de la luz. Espectro electromagnético. Los espacios de color RGB, CIELAB, CMYK, sRGB. Colores fundamentales y complementarios. Síntesis aditiva y sustractiva. Filtros.
  • Tema 8: El color en la reproducción. Sistemas de representación del color: RGB, HSL, HSV, PANTONE, CIE, CIELab. Instrumentos de medida del color: densitómetros, colorímetros, espectrofotómetros. Conversión de RGB en CMYK: supresión del color subyacente (UCR) y sustitución de la componente gris (GCR).
  • Tema 9: Estándares de color utilizados en impresión. Gestión de color. Calibración de equipos. Perfiles de color. Tiras de control. Curvas características.
  • Tema 10: El flujo de trabajo digital en artes gráficas. Sistema CIP4. Formato JDF y XJDF.
  • Tema 11: Escáneres. Tipos. Fotomultiplicadores. CCD. Calibración. Fuentes de iluminación del escáner. Filtrado para separaciones de color.
  • Tema 12: Resolución de escaneado: de entrada, óptica, interpolada, de salida. Resolución óptima de escaneado. Resolución de escaneado para impresión. Ampliación. Modificación de la resolución. Profundidad de color o de bit.
  • Tema 13: Procedimiento de escaneado. Evaluación del original. Densidad máxima y mínima. Contraste. Aumento de la definición. Herramientas para la corrección tonal: histogramas y curvas tonales. Redimensionado y compresión.
  • Tema 14: Diseño gráfico. Leyes y relaciones de la composición. Elementos de diseño. Instrumentos y materiales, maquetas y bocetos. Proceso de diseño. Equipos y software maquetación y tratamiento de imágenes.
  • Tema 15: Los tipos. Anatomía del tipo. Líneas de referencia. Cuerpo y mancha. Tipografías. Familias. Series. Estilos. Usos. Catálogos tipográficos. Tipometría. Unidades de medida.
  • Tema 16: Fuentes digitales: truetype, postscript y opentype. Características. Gestores de fuentes. Interletraje «tracking» y «kerning».
  • Tema 17: Proceso de tratamiento de textos y compaginación. Software de tratamiento de textos. Normas de composición. Alineaciones. Tipos de párrafos. Blancos de texto. Normas ortotipográficas. Corrección de pruebas: de concepto, de estilo y tipográficas. Signos de corrección normalizados.
  • Tema 18: Proceso de diseño. Disposición de textos e imágenes en la página. Formato y proporciones. Normas de compaginación. Páginas maestras. Hojas de estilo. Software de compaginación o maquetación: Adobe InDesign. Software de tratamiento de imagen e ilustración vectorial: Adobe Photoshop y Adobe Illustrator.
  • Tema 19: Lenguajes de descripción de páginas: generación y uso de ficheros para la impresión. Software de edición de archivos PDF. Perfiles. Configuración. El «preflight» o comprobación previa de archivos. Compatibilidad. Formatos para imprenta.
  • Tema 20: Ensamblado de publicaciones electrónicas. Realización de maquetaciones para libros electrónicos. Tipos, dimensiones y formatos. Tipografía para libros electrónicos. Aplicaciones informáticas de creación de publicaciones multimedia. Estructura básica.
  • Tema 21: Procedimientos de impresión. Litografía, tipografía, flexografía, huecograbado, serigrafía. Descripción, ventajas, inconvenientes y aplicaciones. Soportes. Tintas. Proceso de realización de la forma impresora. Transferencia de tinta. Equipos. Calibración.
  • Tema 22: Impresión con máquinas offset. Características. Partes principales. Ajuste y registro. El mojado: relación agua-tinta, el pH, relación agua-plancha. Preparación de la tinta. La tirada. Problemas durante la tirada: Causas y soluciones. Acondicionamiento y almacenamiento del papel. La ganancia del punto.
  • Tema 23: Partes principales de la máquina offset de pliegos: zócalo, bancadas, alimentador, marcador, cilindros, elementos de registro, batería de distribución de la tinta y batería del mojado, la mantilla de caucho. Salida del pliego.
  • Tema 24: El trazado. Tipos de trazado básico. Sistemas de imposición y obtención digital de la forma impresora (CTP).
  • Tema 25: Sistema de filmación directa a plancha («Computer to Plate»). Descripción de esta tecnología, ventajas e inconvenientes, aplicaciones. RIP controlador de CTP: características, configuración y flujos de trabajo.
  • Tema 26: Impresión digital en color. Sistemas de impresión digital. El offset digital. Ventajas y limitaciones. Tecnologías de impresión utilizadas. Resoluciones. Soportes. Formatos. Papel para impresión digital. Máquinas de imprimir de bobina y máquinas por hojas. Comparación de gamas cromáticas entre el offset convencional y la impresión digital. Aplicaciones en gran formato.
  • Tema 27: La prueba de color. Prueba de color certificada. Estandarización del color según ISO 12647-2: conceptos básicos de la norma y partes de la norma. Sistema de prueba de color: pruebas hard y soft; pruebas tramadas y pruebas de contacto. Gestión del color. Perfiles de color. Calibración de impresoras y monitor.
  • Tema 28: El papel. Composición. Proceso de fabricación. Pastas de papel. Estucado, calandrado, bobinado, cortado. Clases de papel. Características físicas, químicas y ópticas. Formatos estándar en pliego.
  • Tema 29: El plegado. Preparación del papel. Alimentación del papel. Marcadores. Plegado a mano. Plegado a máquina. Máquinas plegadoras. Modelos de plegado. Formatos para mapas plegados. El plegado cartográfico.
  • Tema 30: El proceso de encuadernación. Alzado. Embuchado. Confección de libros y folletos. Troquelado. Perforado. Hendido. Taladrado. Fresado. Cosido: con alambre, con hilo, cosido a máquina con hilo vegetal. Grapado. Engomado. Colas y adhesivos usados al encuadernar. Materiales. Maquinaria. Plegadoras.
  • Tema 31: Tipos de encuadernación. Técnicas utilizadas. Encuadernaciones sencillas, en rústica, en cartoné, en tela, americana, holandesa o de media pasta, de pasta española, en Wire-o (doble espiral) y espiral. Encuadernación de lujo. Dorado.
  • Tema 32: Cartografía en relieve. Plásticos aptos para la estampación en offset. Procesos para la elaboración de un mapa en relieve. Construcción de la maqueta a partir del MDT. Fresadoras. Obtención del molde en resina termoendurecible. Termomoldeadoras. Impresión 3D.
  • Tema 33: Riesgos y medidas de seguridad en el manejo de máquinas de impresión. Manejo de planchas, contacto con sustancias ácidas y cáusticas. Inhalación de vapores. Ruido. Vibración. Clases de dispositivos de seguridad. Equipos de protección individual.
  • Tema 34: Realización de ensayos de papel en el Laboratorio de Control de Calidad del IGN. Definición, descripción y características. Requisitos generales para la competencia de los laboratorios de ensayo y calibración (norma UNE-EN ISO/IEC 17025: 2017): Objeto y campo de aplicación.
  • Tema 35: Control de calidad en los procesos gráficos. Calidad de materiales. Calidad en preimpresión, impresión, encuadernación y plegado. Calidad de tintas. Ganancia de punto, equilibrio de grises, densidad de impresión, contraste, repintado, remosqueo, registro, «trapping», ganancia de estampación, equilibrio y fluctuaciones de color. Calidad de los impresos. Sentido de fibra, resistencia, repintado y papel en rama.
  • Tema 36: Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR). Historia. Hitos. Normativa de calidad internacional y nacional sobre las industrias gráficas. Normas ISO. Normas UNE. Comités Técnicos de Normalización. CTN 57 Celulosa y papel.
  • Tema 37: Sistema Geodésico de Referencia: concepto, nociones fundamentales y sistema actualmente vigente en España (Real Decreto 1071/2007, de 27 de julio).
  • Tema 38: Proyecciones cartográficas: definición, clasificación (conforme, equidistante, equivalente, cilíndrica, cónica) y aplicaciones de cada una. Principios básicos de la proyección UTM. Norte geográfico, magnético y de cuadrícula.
  • Tema 39: Principios básicos de la Fotogrametría: vuelo, restitución y generación de ortofotos. Resolución, precisiones y escalas. Imágenes de satélite para observación del territorio. Fundamentos de los LiDAR para la obtención de modelos digitales y su edición.
  • Tema 40: La fotointerpretación sobre fotografía aérea e imagen de satélite. Identificación de elementos naturales: orografía, hidrografía. Elementos antrópicos: edificaciones, redes de transporte y abastecimiento. Ocupación del suelo.
  • Tema 41: Cartografía: definición y clasificaciones (básica, derivada, temática). Concepto de escala y clasificación de los mapas según la escala. Elementos que componen un mapa. Principios básicos de lectura de mapas.
  • Tema 42: Principales operaciones de los procesos de diseño, producción y reproducción de mapas: redacción, formación, edición de mapas, rasterización y vectorización. Concepto de generalización cartográfica.
  • Tema 43: Principales características de las Bases de Datos de Información Geográfica del IGN: Bases Topográficas y Cartográfica e Información Geográfica de Referencia.
  • Tema 44: Características de las series cartográficas nacionales y de sus procesos de diseño, producción, reproducción y publicación en papel y en la web.
  • Tema 45: Cartografía Temática. Fundamentos y clasificación. Naturaleza de los fenómenos geográficos y su representación cartográfica. Simbolización en los mapas temáticos cualitativos y cuantitativos. El Atlas Nacional de España.
  • Tema 46: Sistemas de Información Geográfica. Conceptos y componentes básicos. Tipos de SIG. Tipos de datos. Principales hitos y objetivos en la captura, tratamiento y análisis de los datos. Aplicaciones.
Icono de Noticias

Últimas Publicaciones

¿Cuánto cobra un Administrativo de la AGE?

¿Cuánto cobra un Administrativo de la AGE?

Leer Más
Sueldo de Administrativos de Ayuntamientos

Sueldo de Administrativos de Ayuntamientos

Leer Más
Sueldo Neto de Aux. Administrativo de la AGE

Sueldo Neto de Aux. Administrativo de la AGE

Leer Más
Consejos para la preparación de un exame tipo test

Consejos para la preparación de un exame tipo test

Leer Más