Técnicos Especialistas

El Técnico Especialista en la Universidad de Murcia se encarga de gestionar proyectos técnicos, coordinar actividades de investigación y dar soporte a equipos docentes. Su labor es clave para impulsar la innovación educativa, garantizando un entorno académico de calidad y contribuyendo al desarrollo de la institución.

El sistema de acceso es: Concurso - Oposición

  • 6

    Plazas de acceso libre

  • Universidad de Murcia

  • Funcionario

  • Inscripciones hasta el 03/11/2025

Ver en el BOE Oposición Imagen

Oposiciones de Hoy

Actualizado a abril del 2024

Técnicos Especialistas en la Universidad de Murcia: ¡6 Plazas Disponibles!

La Universidad de Murcia convoca un proceso selectivo para la provisión de seis plazas en la Escala de Técnicos Especialistas en diversas especialidades. Este concurso-oposición por turno libre consta de dos fases: oposición y concurso. Los aspirantes deberán superar exámenes teóricos y prácticos, así como presentar méritos que serán valorados en la fase de concurso. Además, se aplicarán tasas de examen que podrán ser exentas bajo ciertas condiciones, como discapacidad o posesión de carné de joven o de paro. Las plazas ofrecen estabilidad laboral, beneficios propios del sector público y la posibilidad de formar parte de una institución educativa de prestigio. Este artículo presenta un resumen informativo de la convocatoria; para detalles completos, es imprescindible consultar las bases oficiales.

Requisitos del Proceso Selectivo

Para participar en el proceso selectivo de Técnicos Especialistas en la Universidad de Murcia, los aspirantes deben cumplir con los siguientes requisitos específicos:

  • Nacionalidad: Española o de un Estado miembro de la Unión Europea. También pueden participar cónyuges de personas españolas o de otros Estados miembros, siempre que no estén en situación de separación de derecho y sus descendientes sean menores de 21 años o dependientes.
  • Edad: Mínimo 16 años y no exceder la edad máxima de jubilación forzosa.
  • Titulación: Poseer el título de Bachiller, Técnico o superior en la fecha de finalización del plazo de solicitud. Específicamente, para la especialidad de Radioprotección y Residuos, se requiere formación adicional homologada en instalaciones radiactivas.
  • Discapacidad: Para la especialidad de Microscopía, se reserva una plaza para personas con discapacidad igual o superior al 33%. Se deben acreditar mediante certificación oficial.
  • Firma Electrónica: Poseer un sistema de firma electrónica reconocido por la Universidad de Murcia.
  • Documentación: Presentar toda la documentación requerida, incluyendo traducciones juradas si los documentos originales están en otro idioma.

Las solicitudes se deben realizar exclusivamente a través de la plataforma Convocum durante un plazo de 20 días hábiles tras la publicación del anuncio en el BOE. Las tasas de examen son de 25,31 €, con reducciones disponibles para carné de joven (20,25 €) y carné de paro (12,66 €). Quienes acrediten una discapacidad igual o superior al 33% están exentos del pago de tasas.

Fases del Proceso Selectivo

El proceso selectivo consta de dos fases principales, cada una con un peso específico en la puntuación final:

Fase de Oposición

Esta fase es eliminatoria y se compone de ejercicios teóricos y prácticos:

  • Ejercicio Teórico: Un cuestionario de 80 preguntas tipo test con 4 alternativas cada una. Se asigna un valor negativo por respuesta incorrecta, lo que penaliza las conjeturas.
  • Prueba Práctica: Dependiendo de la especialidad, se realizan tareas específicas relacionadas con el puesto. Por ejemplo, en Biología Molecular, se podrían incluir técnicas de PCR o análisis de secuenciación.

Los aspirantes dispondrán de 100 minutos para completar la parte teórica. Es crucial manejar bien el tiempo y centrarse en responder con precisión para evitar penalizaciones. Se recomienda revisar detalladamente el temario específico de cada especialidad y practicar con exámenes anteriores para familiarizarse con el formato.

Fase de Concurso

Esta fase no es eliminatoria pero es determinante para la puntuación final. Se valoran los méritos presentados por los aspirantes:

  • Servicios Prestados: Experiencia en puestos similares, valorada hasta 24 puntos.
  • Formación Adicional: Cursos o certificaciones relevantes, hasta 2 puntos.
  • Repetición de Ejercicios: Si has superado procesos selectivos anteriores, podrías optar por una puntuación adicional.

Es esencial presentar méritos bien documentados y relacionados directamente con las funciones del puesto. Aportar certificados oficiales y demostrar una trayectoria coherente aumentará significativamente las posibilidades de obtener una plaza.

Análisis de la Oposición y Consejos Prácticos

La convocatoria para Técnicos Especialistas en la Universidad de Murcia está dirigida tanto al público general como a profesionales en activo que buscan estabilidad laboral en el sector público. Entre las ventajas destacan la seguridad laboral, beneficios sociales y la posibilidad de desarrollo profesional dentro de una institución reconocida. Sin embargo, también es importante considerar la alta competitividad y los requisitos específicos que exigen una preparación exhaustiva.

Para maximizar tus posibilidades de éxito, te recomendamos:

  • Plan de Estudio Personalizado: Crea un horario de estudio que abarque todos los temas del temario, priorizando las áreas en las que tienes menos conocimientos.
  • Simulacros de Examen: Realiza ejercicios prácticos y simulacros de exámenes para mejorar tu tiempo de respuesta y familiarizarte con el formato de las preguntas.
  • Grupos de Estudio: Únete a grupos de estudio o foros especializados donde puedas compartir dudas y recursos con otros aspirantes.
  • Gestión del Estrés: Implementa técnicas de relajación y manejo del estrés para mantener un rendimiento óptimo durante las pruebas.
  • Revisión de Méritos: Asegúrate de que todos tus méritos estén correctamente documentados y sean pertinentes para la especialidad a la que aspiras.

No olvides que una preparación adecuada y una estrategia bien definida son clave para superar con éxito este proceso selectivo. Infórmate constantemente sobre cualquier actualización en las bases oficiales y mantente al día con las fechas importantes.

En resumen, la convocatoria para las 6 plazas de Técnicos Especialistas en la Universidad de Murcia representa una excelente oportunidad para quienes buscan integrarse en el sector público con desafíos profesionales enriquecedores. Te animamos a preparar tu solicitud con diligencia y a consultar las bases oficiales para obtener toda la información necesaria y garantizar una participación exitosa.

Este artículo ha sido diseñado para proporcionarte una visión clara y detallada de la convocatoria para Técnicos Especialistas en la Universidad de Murcia. Asegúrate de revisar todas las bases oficiales y prepararte de manera eficiente para maximizar tus oportunidades de éxito en este competitivo proceso selectivo.

Temario de la convocatoria para el puesto Técnicos Especialistas en la Universidad de Murcia

El presente temario detalla los contenidos y criterios de evaluación para las pruebas selectivas dirigidas a la provisión de plazas de la Escala de Técnicos Especialistas en diversas especialidades. Se busca garantizar un proceso transparente y equitativo, siguiendo las normativas vigentes y promoviendo la igualdad de oportunidades.

Bloque I: Normativa y Procedimientos

  • Tema 1: La Constitución Española de 1978: estructura y contenido. Título preliminar. Título I. Derechos y deberes fundamentales.
  • Tema 2: La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres: Título I. El principio de igualdad y la tutela contra la discriminación.
  • Tema 3: Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas: Título I. De los interesados en el procedimiento. Términos y Plazos. Título II: De la actividad de las Administraciones Públicas.
  • Tema 4: La Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas: Título III: De los actos administrativos. Título IV: De las disposiciones sobre el procedimiento administrativo común.
  • Tema 5: La Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público: Título Preliminar: Capítulo I. Disposiciones Generales. Capítulo II. De los órganos de las Administraciones Públicas. Capítulo V. Funcionamiento Electrónico del Sector Público.
  • Tema 6: Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público: Título II. El Personal al Servicio de las Administraciones Públicas: Clases de Personal. Título III. Derechos y Deberes. Código de Conducta de los empleados públicos.
  • Tema 7: Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público: Título IV: Adquisición y pérdida de la relación de servicio. Título VI: Situaciones administrativas. Título VII. Régimen disciplinario.
  • Tema 8: Ley Orgánica 2/2023, de 22 de marzo, del Sistema Universitario: Título I: Funciones del sistema universitario y autonomía de las Universidades. Título II: Creación y reconocimiento de las Universidades y calidad del sistema universitario. Título IX. Régimen específico de las universidades públicas: Régimen jurídico y estructura de las universidades públicas.
  • Tema 9: Ley Orgánica 2/2023, de 22 de marzo, del Sistema Universitario: Título IX. Régimen específico de las universidades públicas: Capítulo II. Gobernanza de las universidades públicas. Capítulo V. Personal técnico, de gestión y de administración y servicios de las universidades públicas.
  • Tema 10: Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales: Título II: Principios de la Protección de datos. Título III: Derechos de las personas.
  • Tema 11: Transformación digital de las universidades.
  • Tema 12: Satisfacción del usuario en los servicios administrativos. Jira y su implantación en la Universidad de Murcia.
  • Tema 13: Gestión sostenible y responsabilidad social universitaria.
  • Tema 14: Diseño de procesos y su automatización. Innovación en el puesto de trabajo e intraemprendimiento.

Bloque II: Parte específica

  • Tema 1: Legislación nacional en vigor relacionada con la adquisición, zootecnia, transporte, cuidados y utilización de animales con fines científicos y docentes. Real Decreto 53/2013, de 1 de febrero y Ley 32/2007, de 7 de noviembre y Orden Ministerial ECC/566/2015, de 20 de marzo. Modificaciones posteriores.
  • Tema 2: Ética, bienestar animal y requisitos de reemplazo, reducción y refinamiento (regla de las 3Rs). Técnicas alternativas y complementarias. Principios éticos de la relación entre los seres humanos y los animales.
  • Tema 3: Normas de funcionamiento establecidas en el Servicio de Experimentación Animal de la Universidad de Murcia.
  • Tema 4: Biología y principios básicos del comportamiento animal: roedores, lagomorfos, carnívoros, primates no humanos y peces.
  • Tema 5: Anatomía y fisiología de las especies más comunes de animales de laboratorio.
  • Tema 6: Reproducción, cría y herencia. Genética básica y modificaciones genéticas de las especies más comunes de animales de laboratorio.
  • Tema 7: Cuidado, salud y manejo de los animales. Conducta, estrés y bienestar: signos clave.
  • Tema 8: Reconocimiento de la angustia, dolor y sufrimiento característicos de las especies más comunes de animales de laboratorio.
  • Tema 9: Instalaciones y sistemas de alojamiento. Construcción, distribución de locales y áreas funcionales y técnicas. Espacios de mantenimiento, cría e investigación. Contención. Barreras.
  • Tema 10: Sistemas de confinamiento de las especies más comunes de animales de laboratorio. Tipos de alojamiento y enjaulado. Equipamiento para su limpieza, desinfección y esterilización.
  • Tema 11: Suministro y transporte de animales de experimentación: Legislación y criterios básicos de transporte. Normas de aplicación en la recepción. Cuarentena y controles.
  • Tema 12: Sistemas informáticos de gestión en animalarios.
  • Tema 13: Características básicas del mantenimiento de las especies más comunes de laboratorio. Condiciones del entorno y su control. Estado microbiológico y su control.
  • Tema 14: Medidas profilácticas para el mantenimiento de la limpieza e higiene en experimentación animal: Procedimientos, indumentaria, productos y equipos.
  • Tema 15: Alimentación y nutrición de los animales de laboratorio. Composición y tipos de las dietas y requerimientos nutricionales de las especies más comunes de animales de laboratorio.
  • Tema 16: Bebida: sistemas, calidad y tratamiento del agua para las especies más comunes de animales de laboratorio.
  • Tema 17: Lechos y enriquecimiento ambiental. Influencia en el bienestar animal y la investigación.
  • Tema 18: Técnicas básicas de manejo, sujeción y manipulación de las especies más comunes de animales de laboratorio.
  • Tema 19: Administración de sustancias y toma de muestras en animales de experimentación. Técnicas adecuadas para la inyección, la administración de dosis y la obtención de muestras pertinentes para cada especie.
  • Tema 20: Registro y marcaje de los animales. Métodos de identificación individual Ventajas e inconvenientes de cada método.
  • Tema 21: Clasificación de la severidad de los procedimientos. Procedimientos leves moderados y severos y características básicas de su ejecución.
  • Tema 22: Anestesia y analgesia. Ventajas e inconvenientes y los principios de selección de los diferentes anestésicos y de su aplicación.
  • Tema 23: Protocolos de supervisión y criterios de punto final en la realización de procedimientos en los animales.
  • Tema 24: Métodos de eutanasia. Principios del sacrificio incruento y constatación de la muerte.
  • Tema 25: Principios de cirugía. Cuidados preoperatorios de los animales, preparativos para la cirugía (incluidas la preparación del equipo y la técnica aséptica) y atención posoperatoria y monitorización.
  • Tema 26: Técnicas de diagnóstico por imagen en investigación animal. Tomografía, Ultrasonidos y Medicina Nuclear.
  • Tema 27: Seguridad medioambiental en el trabajo con animales de experimentación. Eliminación de cadáveres y residuos. Registro.
  • Tema 28: Riesgos para la salud de las personas asociados al contacto con animales de experimentación (alergias, lesiones, y zoonosis) y cómo se pueden prevenir. Control sanitario del personal investigador/ manipulador.
  • Tema 29: Prevención de Riesgos Laborales en el Laboratorio de producción y experimentación animal. Niveles de Bioseguridad.
Icono de Noticias

Últimas Publicaciones

¿Cuánto cobra un Administrativo de la AGE?

¿Cuánto cobra un Administrativo de la AGE?

Leer Más
Sueldo de Administrativos de Ayuntamientos

Sueldo de Administrativos de Ayuntamientos

Leer Más
Sueldo Neto de Aux. Administrativo de la AGE

Sueldo Neto de Aux. Administrativo de la AGE

Leer Más
Consejos para la preparación de un exame tipo test

Consejos para la preparación de un exame tipo test

Leer Más