Monitor/a Deportivo/a

El Monitor/a Deportivo/a en el Ayuntamiento de Badajoz planifica y dirige actividades físicas, fomenta hábitos saludables y coordina eventos deportivos. Su labor contribuye al bienestar de la comunidad, promoviendo la inclusión y el desarrollo de habilidades en los participantes. Un puesto clave para impulsar el deporte local.

El sistema de acceso es: Oposición

  • 5

    Plazas de acceso libre

  • Ayuntamiento de Badajoz

  • Laboral fijo discontinuo

  • Inscripciones hasta el 25/10/2025

Ver en el BOE Oposición Imagen

Oposiciones de Hoy

Actualizado a abril del 2024

¡Oportunidad! Monitor/a Deportivo/a en Ayuntamiento de Badajoz con 5 plazas disponibles

El Ayuntamiento de Badajoz convoca un proceso selectivo para cubrir cinco plazas de Monitor/a Deportivo/a adscritas a la Fundación Municipal de Deportes. Este puesto ofrece una excelente oportunidad para aquellos profesionales interesados en desarrollar su carrera en el ámbito deportivo. El proceso selectivo consta de varias fases, incluyendo exámenes de oposición, pruebas médicas y un periodo de prácticas. Además, se deben abonar tasas de 9,02 €, con posibilidades de bonificaciones y exenciones para ciertos grupos de aspirantes.

Este artículo proporciona un resumen detallado de la convocatoria. Para obtener información completa y actualizada, es fundamental consultar las bases oficiales de la convocatoria.

Requisitos del proceso selectivo

Para participar en el proceso selectivo de Monitor/a Deportivo/a del Ayuntamiento de Badajoz, es imprescindible cumplir con los siguientes requisitos:

  • Nacionalidad: Española o cumplir con los requisitos de acceso al empleo público para nacionales de otros Estados según el artículo 57 del Real Decreto 5/2015.
  • Titulación: Bachiller y Técnico/a Deportivo/a Federativo/a en la especialidad correspondiente. Las titulaciones obtenidas en el extranjero deben estar homologadas.
  • Edad: Tener cumplidos dieciséis años y no exceder la edad máxima de jubilación forzosa.
  • Capacidad funcional: Demostrar aptitud para el desempeño de las funciones del puesto, acreditada mediante dictamen vinculante.
  • Antecedentes: No haber sido separado/a disciplinariamente de ninguna Administración Pública ni estar inhabilitado/a para el acceso a empleos públicos.
  • Pago de tasas: Haber abonado la tasa de 9,02 € en concepto de derechos de examen o acreditar la exención correspondiente.

Las solicitudes deben presentarse exclusivamente a través de la aplicación informática disponible en la página web del Ayuntamiento de Badajoz. Es importante seguir los pasos indicados para la correcta cumplimentación del formulario.

Fases del proceso selectivo

El proceso selectivo para Monitor/a Deportivo/a se compone de tres fases fundamentales, cada una con un peso específico en la nota final:

Fase de Oposición

La primera fase consiste en la oposición libre, que incluye los siguientes ejercicios:

  • Primer ejercicio: Cuestionario tipo test de 50 preguntas más 10 adicionales como reserva, contestadas en 70 minutos. La calificación se realiza mediante la fórmula Aciertos – (Errores/3). Es necesario obtener al menos 5 puntos para superar esta prueba.
  • Segundo ejercicio: Desarrollo escrito de un supuesto teórico-práctico relacionado con el temario específico, con un tiempo máximo de 90 minutos. Se valorará la respuesta de acuerdo con criterios establecidos por el Tribunal Calificador.

Consejo: Es fundamental preparar el temario específico y practicar con exámenes anteriores para familiarizarse con el formato y el tipo de preguntas.

Fase de Prueba Médica

Solo los/as aspirantes que hayan superado la fase de oposición serán convocados/as a la prueba médica. Esta fase busca garantizar la idoneidad física para el desempeño de las funciones del puesto. La evaluación será realizada por los Servicios Médicos del Ayuntamiento de Badajoz.

Periodo de Prácticas

Finalmente, los/as seleccionados/as deberán completar un periodo de prácticas de un mes, durante el cual desempeñarán las funciones propias del puesto y serán evaluados/as por el jefe/a del departamento correspondiente.

Análisis de la oposición y consejos prácticos

Esta convocatoria está dirigida tanto al público general como a trabajadores en activo que deseen estabilizar su carrera en el ámbito deportivo. Las ventajas incluyen la estabilidad laboral y los beneficios asociados a ser parte de la administración local. Sin embargo, la alta competitividad y los requisitos estrictos pueden representar desafíos.

Para aumentar tus posibilidades de éxito, te recomendamos:

  • Organizar un plan de estudio estructurado, dedicando tiempo diario a repasar y profundizar en el temario específico.
  • Realizar simulacros de examen para mejorar tu tiempo de respuesta y familiarizarte con el formato de las pruebas.
  • Participar en grupos de estudio o buscar apoyo en plataformas especializadas para resolver dudas y compartir recursos.
  • Mantener una buena preparación física para afrontar con éxito la fase de prácticas.

No olvides consultar las bases oficiales para obtener información detallada y actualizada sobre el proceso selectivo.

En resumen, la convocatoria para Monitor/a Deportivo/a en el Ayuntamiento de Badajoz ofrece una excelente oportunidad para profesionales apasionados por el deporte y la educación física. Cumplir con los requisitos, prepararse adecuadamente para cada fase del proceso y aprovechar las estrategias de estudio adecuadas son claves para aumentar tus probabilidades de éxito. ¡No dejes pasar esta oportunidad y consulta las bases oficiales para dar el primer paso hacia una carrera estable y gratificante!

Temario de la convocatoria para el puesto Monitor/a Deportivo/a en el Ayuntamiento de Badajoz

El presente temario tiene como objetivo preparar a los aspirantes para las pruebas selectivas que permitirán acceder al puesto de Monitor/a Deportivo/a en la Fundación Municipal de Deportes del Ayuntamiento de Badajoz. La evaluación se basará en el conocimiento de la legislación vigente, así como en aspectos específicos relacionados con la educación física y deportes.

Bloque I: Temario Común

  • Tema 1: La Constitución Española de 1978: Estructura. Título Preliminar. Título I (De los Derechos y Deberes Fundamentales): Capítulo I: De los españoles y los extranjeros.
  • Tema 2: La Constitución Española de 1978: Título I (De los Derechos y Deberes Fundamentales): Capítulo II: Derechos y libertades
  • Tema 3: Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local: Título I: Disposiciones generales.
  • Tema 4: Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local: Título II: El Municipio.
  • Tema 5: Acuerdo regulador de las condiciones de trabajo y retribuciones de los empleados públicos del Ayuntamiento de Badajoz y Organismos Autónomos: Capítulo II y Capítulo III.
  • Tema 6: Acuerdo regulador de las condiciones de trabajo y retribuciones de los empleados públicos del Ayuntamiento de Badajoz y Organismos Autónomos: Capítulo IV.
  • Tema 7: Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Título preliminar. Objeto y ámbito de la Ley. Título I. El principio de igualdad y la tutela contra la discriminación.
  • Tema 8: Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. Estructura. Título preliminar. Título I: De los interesados en el procedimiento.

Bloque II: Temario Específico (Por cada especialidad)

  • Danza:
    • Tema 1: El deporte y la Educación Física en la Constitución Española. Artículos relacionados.
    • Tema 2: Los entes locales en la ley del deporte de Extremadura.
    • Tema 3: Instalaciones y espacios deportivos gestionados por la FMD. Normas de uso.
    • Tema 4: Anatomía de la danza.
    • Tema 5: Psicología de la danza.
    • Tema 6: Historia de la danza moderna.
    • Tema 7: La danza moderna: características del estilo Graham.
    • Tema 8: Técnica académica de la danza.
    • Tema 9: Técnica de danza contemporánea.
    • Tema 10: Las posiciones en la danza.
    • Tema 11: La rotación (Pirouettes, las vueltas, los Renversés y los Fouettés).
    • Tema 12: Los saltos.
    • Tema 13: Los Battements y los Ronds de Jambes.
    • Tema 14: Movimientos orgánicos, expresivos instintivos, utilitarios, involuntarios y de imitación.
    • Tema 15: Organización de las enseñanzas de danza y sus objetivos.
    • Tema 16: Generalidades de la educación física. La sesión de entrenamiento. Calentamiento—parte principal—vuelta a la calma.
    • Tema 17: Cualidades físicas básicas. Clasificación. Definición y tipos.
    • Tema 18: Capacidades coordinativas: coordinación y equilibrio.
    • Tema 19: Primeros auxilios: traumatismos. - Heridas, esguinces, luxaciones y fracturas.
    • Tema 20: Primeros auxilios: funciones básicas. - Pulso, respiraciones, conciencia. RCP.
    • Tema 21: La resistencia. Tipos. Desarrollo de la resistencia en edad escolar.
    • Tema 22: La velocidad. Tipos. Desarrollo de la velocidad en edad escolar.
    • Tema 23: La fuerza. Tipos. Desarrollo de la fuerza en edad escolar.
    • Tema 24: La flexibilidad. Factores. Desarrollo de la flexibilidad en edad escolar.
    • Tema 25: Anatomía: osteología. - Tronco, extremidades superiores e inferiores.
    • Tema 26: Anatomía: artrología. - Tipos, factores de la movilidad articular.
    • Tema 27: Anatomía: miología. - Identificación y acción de los grupos musculares principales en la actividad física.
    • Tema 28: La programación didáctica. Elementos de la programación.
    • Tema 29: Ejercicio físico y salud. Hábitos saludables.
    • Tema 30: Atención a la diversidad. Actividad física adaptada.
    • Tema 31: Orientaciones pedagógicas de la competición.
    • Tema 32: Soporte vital básico. RCP conceptos. RCP en adultos y niños.
  • Natación (I y II):
    • Tema 1: El deporte y la educación física en la Constitución. Artículo 43.3. Ley 2/1995, de 6 de abril, del Deporte de Extremadura. Principios rectores de la política deportiva de la Comunidad Autónoma de Extremadura. Título preliminar. Título I. Capítulo I.
    • Tema 2: Ley 15/2015, de 16 de abril, por la que se ordena el ejercicio de las profesiones del deporte en Extremadura. Objeto y finalidad. Ámbito de aplicación. Obligaciones de los/as profesionales en el ejercicio de las profesiones reguladas en el ámbito del deporte. Título I. Artículos I, II y IV.
    • Tema 3: Estatutos de la Fundación Municipal de Deportes de Badajoz. Naturales, Objeto y Funciones. Artículos I, II, III, IV y V. Órganos de administración. Personal Técnico. Título III.
    • Tema 4: La natación y sus especialidades. Enfoques y aplicaciones de las actividades acuáticas. Las actividades acuáticas, una concepción educativa.
    • Tema 5: Contenidos de la natación. Características diferenciales de la actividad física en el agua. Fundamentos de hidrodinámica aplicadas a las actividades acuáticas. Las resistencias. La piscina. Material auxiliar.
    • Tema 6: Las especialidades deportivas de la natación. La natación, waterpolo, natación sincronizada y saltos. Valores y actitudes.
    • Tema 7: La enseñanza de la natación y sus especialidades. Aprender a nadar. La supervivencia en el agua. Familiarización y respiración.
    • Tema 8: La enseñanza de la natación y sus especialidades. Aprender a nadar. La supervivencia en el agua. Flotación y propulsión.
    • Tema 9: La enseñanza de la natación y sus especialidades. El dominio del medio acuático, las habilidades acuáticas, los desplazamientos, los giros, los lanzamientos y recepciones.
    • Tema 10: Iniciación a la natación deportiva. Estilo crol. Estilo espalda. Estilo braza. Estilo mariposa. Iniciación al waterpolo. Natación sincronizada y saltos.
    • Tema 11: Anatomía aplicada.
    • Tema 12: Acciones de los principales músculos en natación.
    • Tema 13: Fisiología del aparato cardiovascular. El corazón y la sangre. Fisiología de los aparatos respiratorio, endocrino, digestivo y nervioso.
    • Tema 14: Respuesta circulatoria y respiratoria al ejercicio muscular dinámico.
    • Tema 15: Conceptos básicos de biomecánica. Fundamentos de mecánica de fluidos. Biomecánica de las técnicas de los deportes acuáticos.
    • Tema 16: Soporte Vital básico. RCP conceptos. RCP en adultos. RCP en pediatría.
    • Tema 17: OVACE. Golpes interescapulares. Maniobra de Heimlich. OVACE en edades pediátricas y lactantes.
    • Tema 18: Hemorragias clasificación. Primeros auxilios.
    • Tema 19: Heridas y contusiones. Concepto, clasificación y primeros auxilios.
    • Tema 20: Quemaduras. Concepto, clasificación y primeros auxilios.
    • Tema 21: Urgencias por fallo en la termorregulación. Hipotermia e hipertermia. Signos y síntomas. Tratamiento.
    • Tema 22: Traumatismos cráneo encefálicos y traumatismos en la columna vertebral.
    • Tema 23: Traumatismos osteoarticulares. Fracturas, esguince, luxación, distensión muscular. Material de inmovilización y procedimientos de inmovilización.
    • Tema 24: Conducta PAS. Constantes vitales y sus valores normales.
    • Tema 25: Patología derivada de la inmersión en el agua. Hidrocución o sumersión-inhibición. Patología asociada al baño en piscina.
    • Tema 26: Salvamento acuático, puntos fundamentales de actuación. Clasificación de los remolques acuáticos.
    • Tema 27: Técnicas de nado adaptadas al salvamento acuático. Secuencias de actuación en el salvamento y su organización. Formas de entrar en el agua. Métodos para extraer a un accidentado del agua.
    • Tema 28: Consideraciones didácticas para los monitores. Aspectos metodológicos. Los estilos de enseñanza. Secuenciación del trabajo sobre los objetivos específicos. Aspectos generales de organización. Aspectos metodológicos específicos de una sesión.
    • Tema 29: Pedagogía de las actividades acuáticas. Planteamientos pedagógicos de la enseñanza: Tradicional. Tecnológico-científico. Práctico-interpretativo. Socio crítico. Personalista. Principios de aprendizaje de las habilidades acuáticas.
    • Tema 30: Etapas de formación del nadador.
    • Tema 31: La piscina: tipos y características básicas.
    • Tema 32: Soporte Vital Básico. RCP conceptos. RCP en adultos y niños.
  • Patinaje:
    • Tema 1: Modalidades en patinaje. Modalidad individual libre: saltos.
    • Tema 2: Modalidades en patinaje. Modalidad individual libre: piruetas.
    • Tema 3: Modalidades en patinaje. Modalidad individual libre: figuras.
    • Tema 4: Modalidades en patinaje. Modalidad individual libre: figuras obligatorias.
    • Tema 5: Modalidades en patinaje. Modalidad individual libre: dificultades de las figuras obligatorias.
    • Tema 6: Modalidades en patinaje. Modalidad parejas mixtas: saltos.
    • Tema 7: Modalidades en patinaje. Modalidad parejas mixtas: piruetas.
    • Tema 8: Modalidades en patinaje. Modalidad parejas mixtas: elevaciones.
    • Tema 9: Modalidades en patinaje. Modalidad parejas danza: danza original.
    • Tema 10: Modalidades en patinaje. Modalidad parejas danza: danza obligatoria.
    • Tema 11: Modalidades en patinaje. Modalidad parejas danza: danza libre.
    • Tema 12: Modalidades en patinaje. Modalidad show: reglamento.
    • Tema 13: Modalidades en patinaje. Modalidad show: elementos importantes.
    • Tema 14: Modalidades en patinaje. Modalidad individual libre: integrativos de niveles.
    • Tema 15: Modalidades en patinaje. Modalidad parejas: formas de patinar.
    • Tema 16: Diferencias entre parejas mixtas y parejas de danza.
    • Tema 17: Cualidades físicas básicas. Clasificación. Definición y tipos.
    • Tema 18: Capacidades coordinativas: coordinación y equilibrio.
    • Tema 19: Primeros auxilios: traumatismos. - Heridas, esguinces, luxaciones y fracturas.
    • Tema 20: Primeros auxilios: funciones básicas. - Pulso, respiraciones, conciencia. RCP.
    • Tema 21: La resistencia. Tipos. Desarrollo de la resistencia en edad escolar.
    • Tema 22: La velocidad. Tipos. Desarrollo de la velocidad en edad escolar.
    • Tema 23: La fuerza. Tipos. Desarrollo de la fuerza en edad escolar.
    • Tema 24: La flexibilidad. Factores. Desarrollo de la flexibilidad en edad escolar.
    • Tema 25: Anatomía: osteología. - Tronco, extremidades superiores e inferiores.
    • Tema 26: Anatomía: artrología. - Tipos, factores de la movilidad articular.
    • Tema 27: Anatomía: miología. - Identificación y acción de los grupos musculares principales en la actividad física.
    • Tema 28: La programación didáctica. Elementos de la programación.
    • Tema 29: Ejercicio físico y salud. Hábitos saludables.
    • Tema 30: Atención a la diversidad. Actividad física adaptada.
    • Tema 31: Generalidades de la educación física. La sesión de entrenamiento. Calentamiento—parte principal—vuelta a la calma.
    • Tema 32: Soporte vital básico. RCP conceptos. RCP en adultos y niños.
  • Psicomotricidad:
    • Tema 1: El deporte y la educación física en la constitución española. Artículos relacionados.
    • Tema 2: Los entes locales en la Ley del deporte de Extremadura.
    • Tema 3: Definición y objetivos generales que busca la psicomotricidad.
    • Tema 4: Psicomotricidad: tipos, contenidos y aplicaciones.
    • Tema 5: El material de psicomotricidad y su uso.
    • Tema 6: La sesión y su organización.
    • Tema 7: Trabajo según la edad.
    • Tema 8: La evaluación previa del alumno.
    • Tema 9: Psicomotricidad para discapacitados.
    • Tema 10: Psicomotricidad en los cursos de infantil 3, 4 y 5 años.
    • Tema 11: Instalaciones y espacios deportivos gestionados por la FMD. Normas de uso.
    • Tema 12: Diferencias entre la psicomotricidad dinámica y normativa en el desarrollo infantil.
    • Tema 13: La importancia de la psicomotricidad en la actividad físico-deportiva extraescolar.
    • Tema 14: Juego y psicomotricidad. (Primera Parte).
    • Tema 15: Juego y psicomotricidad. Propuesta y análisis de un programa de trabajo (Segunda Parte).
    • Tema 16: Generalidades de la educación física. La sesión de entrenamiento. Calentamiento—parte principal—vuelta a la calma.
    • Tema 17: Cualidades físicas básicas. Clasificación. Definición y tipos.
    • Tema 18: Capacidades coordinativas: coordinación y equilibrio.
    • Tema 19: Primeros auxilios: traumatismos. - Heridas, esguinces, luxaciones y fracturas.
    • Tema 20: Primeros auxilios: funciones básicas. - Pulso, respiraciones, conciencia. RCP.
    • Tema 21: La resistencia. Tipos. Desarrollo de la resistencia en edad escolar.
    • Tema 22: La velocidad. Tipos. Desarrollo de la velocidad en edad escolar.
    • Tema 23: La fuerza. Tipos. Desarrollo de la fuerza en edad escolar.
    • Tema 24: La flexibilidad. Factores. Desarrollo de la flexibilidad en edad escolar.
    • Tema 25: Anatomía: osteología. - Tronco, extremidades superiores e inferiores.
    • Tema 26: Anatomía: artrología. - Tipos, factores de la movilidad articular.
    • Tema 27: Anatomía: miología. - Identificación y acción de los grupos musculares principales en la actividad física.
    • Tema 28: La programación didáctica. Elementos de la programación.
    • Tema 29: Ejercicio físico y salud. Hábitos saludables.
    • Tema 30: Atención a la diversidad. Actividad física adaptada.
    • Tema 31: Orientaciones pedagógicas de la competición.
    • Tema 32: Soporte vital básico. RCP conceptos. RCP en adultos y niños.
Icono de Noticias

Últimas Publicaciones

¿Cuánto cobra un Administrativo de la AGE?

¿Cuánto cobra un Administrativo de la AGE?

Leer Más
Sueldo de Administrativos de Ayuntamientos

Sueldo de Administrativos de Ayuntamientos

Leer Más
Sueldo Neto de Aux. Administrativo de la AGE

Sueldo Neto de Aux. Administrativo de la AGE

Leer Más
Consejos para la preparación de un exame tipo test

Consejos para la preparación de un exame tipo test

Leer Más