Gestión Universitaria

El Gestor Universitario en la Universidad de Cádiz se encarga de coordinar procesos administrativos, gestionar recursos y programas académicos, y optimizar la comunicación entre departamentos. Además, apoya en la planificación estratégica y asegura el cumplimiento de normativas, garantizando una gestión eficiente y transparente.

El sistema de acceso es: Concurso - Oposición

  • 5

    Plazas de acceso libre

  • Universidad de Cádiz

  • Funcionario

  • Inscripciones hasta el 09/03/2025

Ver convocatoria en el BOE Oposición Imagen

Oposiciones de Hoy

Actualizado a febrero del 2025

Convocatoria para 5 plazas de Gestión Universitaria en la Universidad de Cádiz

La Universidad de Cádiz ha convocado un proceso selectivo para el ingreso en la escala de Gestión Universitaria, con un total de 5 plazas disponibles. Este proceso se llevará a cabo mediante el sistema de concurso-oposición, permitiendo la participación de aspirantes a través del turno libre. Las fases del proceso incluyen tanto una fase de oposición como una fase de concurso, con un peso del 65% para la primera y del 35% para la segunda. Los interesados deben tener en cuenta que el plazo de presentación de solicitudes será de quince días hábiles a partir de la publicación de esta convocatoria en el BOE. Recuerda que este artículo es un resumen de las bases, por lo que es importante consultar la convocatoria oficial para obtener información completa y precisa.

La selección se realizará de acuerdo con la legislación vigente, incluyendo la Ley Orgánica 2/2023 del Sistema Universitario y el Reglamento de Selección, Contratación y Nombramiento del Personal de Administración y Servicios de la Universidad de Cádiz. Este proceso no solo brinda una oportunidad de empleo estable, sino que también ofrece la posibilidad de contribuir a la gestión administrativa de una institución educativa de prestigio.

Requisitos del proceso selectivo

Para participar en este proceso selectivo, los aspirantes deben cumplir con los siguientes requisitos:

  • Tener nacionalidad española o ser nacional de un Estado miembro de la Unión Europea.
  • Poseer la capacidad funcional para desempeñar las tareas requeridas.
  • Tener cumplidos los dieciséis años de edad y no exceder la edad máxima de jubilación forzosa.
  • No haber sido separado del servicio de ninguna Administración Pública por expediente disciplinario.
  • Estar en posesión del título de Grado, Arquitectura técnica, Ingeniería técnica, Diplomatura universitaria o equivalente.

Es fundamental que todos los requisitos se cumplan en el momento de finalización del plazo de presentación de solicitudes.

Fases del proceso selectivo

Descripción general

El proceso selectivo se divide en dos fases: oposición y concurso. La fase de oposición es eliminatoria y representa el 65% de la puntuación total. La fase de concurso, que cuenta para el 35% restante, evalúa los méritos de los aspirantes que hayan superado la fase de oposición.

Fase de Oposición

Explicación general

La fase de oposición consiste en una serie de ejercicios que evalúan los conocimientos y habilidades de los aspirantes en relación con el temario establecido.

Formato de los exámenes

  • Primer ejercicio: Un cuestionario de 90 preguntas de respuesta múltiple, con un tiempo máximo de 90 minutos.
  • Segundo ejercicio: Desarrollo de dos temas de entre cuatro propuestos, con un tiempo máximo de 150 minutos.
  • Tercer ejercicio: Resolución de dos supuestos prácticos, también con un tiempo máximo de 150 minutos.

Sistema de puntuación

Los ejercicios se calificarán de 0 a 20 puntos, siendo necesario obtener un mínimo de 10 puntos en cada uno para poder avanzar. La puntuación mínima para superar la fase de oposición es de 30 puntos entre los tres ejercicios.

Consejos de preparación

Es recomendable organizar un plan de estudio que contemple todos los bloques del temario. Utilizar recursos como simulacros de examen y grupos de estudio puede ser muy beneficioso.

Relación con el temario

Los aspirantes deben centrarse en los bloques de contenido que abordan la gestión pública, el derecho administrativo, y la gestión de personal, entre otros.

Fase de Concurso

Explicación general

Esta fase se aplicará solo a aquellos que hayan superado la fase de oposición y evaluará los méritos de los candidatos.

Sistema de puntuación

Se valorarán aspectos como la formación académica, la experiencia laboral en puestos similares, y otros méritos como el conocimiento de idiomas.

Análisis de la oposición y consejos prácticos

Esta convocatoria de Gestión Universitaria en la Universidad de Cádiz representa una excelente oportunidad para aquellos que buscan estabilidad laboral en el ámbito público. Las 5 plazas convocadas ofrecen un acceso a un entorno profesional enriquecedor. Sin embargo, la competitividad es alta, por lo que es esencial una preparación adecuada. La combinación de la fase de oposición y concurso permite valorar no solo los conocimientos teóricos, sino también la experiencia y formación continua de los aspirantes.

Es aconsejable iniciar la preparación lo antes posible, estableciendo un horario de estudio que priorice los temas más relevantes y la práctica de los ejercicios que se evaluarán. Con un enfoque sistemático y perseverancia, superar este proceso puede ser una meta alcanzable.

```html

Temario de la convocatoria para el puesto Gestión Universitaria en la Universidad de Cádiz

Este temario abarca los contenidos y evaluaciones necesarios para el proceso selectivo para el ingreso en la escala de Gestión Universitaria de la Universidad de Cádiz. Se estructura en bloques temáticos que cubren aspectos fundamentales de la gestión pública, derecho constitucional, derecho administrativo, gestión de personal, gestión financiera y contratación administrativa, así como gestión universitaria.

Bloque I: Gerencia pública y organización de la administración

  • Tema 1: Administración para la calidad. Modelos de gestión: el modelo EFQM. Los sistemas de certificación y acreditación.
  • Tema 2: El factor humano en la organización. El liderazgo: estilos y competencias del líder. El grupo en la organización: dinámicas de trabajo, el trabajo en equipo. La motivación. La comunicación interna en las organizaciones.
  • Tema 3: Definición y análisis de problemas. El proceso de toma de decisiones. Gestión de los conflictos en las organizaciones. La negociación. El cambio organizacional.
  • Tema 4: La gestión por competencias: concepto y tipos de competencias. El análisis y descripción de puestos de trabajo. La evaluación del desempeño.
  • Tema 5: El Buzón de Atención al Usuario de la Universidad de Cádiz (BAU).
  • Tema 6: Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales: Disposiciones generales. Principios de protección de los datos. Derecho de las personas. Responsable y encargado de tratamiento.
  • Tema 7: Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres: Objeto y ámbito de la Ley. El principio de igualdad y la tutela contra la discriminación. Políticas públicas para la igualdad: Principios generales y Acción administrativa para la igualdad. El derecho al trabajo en igualdad de oportunidades: Igualdad de trato y oportunidades en el ámbito laboral, Igualdad y conciliación y Los planes de igualdad de las empresas y otras medidas de promoción de la igualdad. El principio de igualdad en el empleo público: Criterios de actuación de las Administraciones Públicas.
  • Tema 8: Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno: Transparencia de la actividad pública: Publicidad activa, Derecho de acceso a la información pública. Reglamento UCA/CG05/2019, de 17 de diciembre, de transparencia, acceso a la información y buen gobierno de la Universidad de Cádiz.
  • Tema 9: Sistema de Dirección Estratégica de la Universidad de Cádiz: misión, visión, valores, ámbitos estratégicos y objetivos.
  • Tema 10: La Comisión Antifraude de la Universidad de Cádiz. Medidas de lucha contra la corrupción y prevención de los conflictos de intereses.

Bloque II: Derecho Constitucional. Comunidad Autónoma de Andalucía. Unión Europea

  • Tema 1: La Constitución Española de 1978. Características generales. Valor normativo. Reforma Constitucional.
  • Tema 2: Valores superiores y principios inspiradores de la Constitución Española. Derechos y deberes. Libertades públicas. Garantías y restricciones.
  • Tema 3: Los poderes del Estado en la Constitución de 1978: su regulación.
  • Tema 4: La Administración pública: regulación constitucional. Tipología de la Administración pública en España.
  • Tema 5: La Organización territorial del Estado en la Constitución Española. La representación política y las organizaciones sindicales y empresariales en España.
  • Tema 6: El Estatuto de Autonomía para Andalucía. Derechos y deberes. Principios rectores. Competencias de la Comunidad Autónoma.
  • Tema 7: Organización institucional de la Comunidad Autónoma de Andalucía: El sistema electoral. Función legislativa y ejecutiva.
  • Tema 8: La Administración de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Organización y funcionamiento.
  • Tema 9: La Unión Europea. Los tratados. Instituciones comunitarias.
  • Tema 10: El Derecho comunitario. Tipología de fuentes. Aplicación y eficacia del Derecho Comunitario en los países miembros.

Bloque III: Derecho Administrativo

  • Tema 1: La Administración pública española. Los principios constitucionales. Las fuentes del Derecho Administrativo: concepto y clases. La Constitución y las leyes: clases. Disposiciones normativas con fuerza de ley. El Reglamento: concepto, naturaleza y clases; límites a la potestad reglamentaria. Otras fuentes del Derecho Administrativo.
  • Tema 2: La actividad del Sector Público. La gestión de los servicios públicos: gestión directa y gestión indirecta.
  • Tema 3: La Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público: Disposiciones generales. Los órganos de las Administraciones Públicas.
  • Tema 4: La Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público: Principios de la potestad sancionadora. La responsabilidad patrimonial de las Administraciones Públicas. Regulación del procedimiento sancionador y de responsabilidad patrimonial en la ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas.
  • Tema 5: La Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público: Funcionamiento electrónico del sector público. Real Decreto 203/2021, de 30 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento de actuación y funcionamiento del sector público por medios electrónicos.
  • Tema 6: La Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público: Organización y funcionamiento del sector público institucional.
  • Tema 7: La Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público: Principios generales de las relaciones interadministrativas. La colaboración y cooperación entre Administraciones Públicas. Relaciones electrónicas entre Administraciones.
  • Tema 8: La Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas: De los interesados en el procedimiento. La actividad de las Administraciones Públicas.
  • Tema 9: La Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas: De los actos administrativos.
  • Tema 10: La Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas: De las disposiciones sobre el procedimiento administrativo común.
  • Tema 11: La Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas: De la revisión de los actos en vía administrativa.

Bloque IV: Gestión de personal y seguridad social

  • Tema 1: Régimen jurídico del personal al servicio de las Administraciones Públicas. El TREBEP y la Ley de Función Pública de Andalucía. La planificación de recursos humanos en las Administraciones Públicas. La oferta de empleo pública. Las relaciones de puestos de trabajo. La formación del personal.
  • Tema 2: Adquisición y pérdida de la condición de funcionario. Ingreso en los cuerpos y escalas de las Administraciones Públicas. La provisión de puestos de trabajo.
  • Tema 3: Situaciones de los funcionarios: supuestos y efectos de cada una de ellas.
  • Tema 4: Derechos y deberes de los funcionarios. Sistema de retribuciones e indemnizaciones. Las incompatibilidades: regulación general y excepciones.
  • Tema 5: Régimen disciplinario: faltas, sanciones y tramitación.
  • Tema 6: Los funcionarios de los Cuerpos Docentes Universitarios: su regulación en la LOSU y en los Estatutos de la Universidad de Cádiz. El régimen del profesorado universitario. Los concursos para la provisión de plazas de Cuerpos Docentes Universitarios.
  • Tema 7: El personal docente e investigador laboral: su regulación en la LOSU y en los Estatutos de la Universidad de Cádiz. Convenio Colectivo del PDI de las Universidades Públicas de Andalucía.
  • Tema 8: El personal técnico, de gestión y de administración y servicios: su regulación en la LOSU y en los Estatutos de la Universidad de Cádiz.
  • Tema 9: Las fuentes del Derecho del Trabajo. Los convenios colectivos de trabajo. Concepto, naturaleza y régimen jurídico. Especial referencia al IV Convenio Colectivo del personal laboral de las Universidades Públicas de Andalucía.
  • Tema 10: El contrato de trabajo. Concepto y naturaleza. Sujetos. Forma. Contenido y régimen jurídico. Extinción. Modalidades del contrato de trabajo.
  • Tema 11: Derecho sindical. La libertad sindical: contenido. La participación de los trabajadores en la empresa. Representación sindical. Régimen electoral.
  • Tema 12: El sistema español de seguridad social. El Régimen General. Tipos y características de las prestaciones. Afiliación de trabajadores. Altas y bajas. Cotización. Acción protectora. Aspectos generales del Régimen Especial de la Seguridad Social de los Funcionarios Civiles del Estado.
  • Tema 13: Prevención de riesgos laborales. Funciones y competencias de la Administración. Obligaciones de los empresarios.

Bloque V: Gestión Financiera y contratación administrativa

  • Tema 1: Ley Orgánica del Sistema Universitario, Ley Andaluza de Universidades y Estatutos de la Universidad de Cádiz: Regulación básica de la actividad económico-financiera y presupuestaria. Rendición de cuentas, transparencia e integridad. Suficiencia y autonomía económica y financiera. Programación y sistema de financiación. Presupuestos. Colaboración con otras entidades o personas físicas. Entidades basadas en el conocimiento. Fundaciones públicas universitarias.
  • Tema 2: El Presupuesto de la Universidad de Cádiz: Concepto y contenido. El ejercicio presupuestario. Principios generales. Estado de ingresos y de gastos del presupuesto: clasificación orgánica, funcional y económica. Reglas de vinculación de los créditos. Responsables de Unidades de Gasto y Unidades Tramitadoras. Liquidación del presupuesto y cierre del ejercicio. Prórroga presupuestaria.
  • Tema 3: La Universidad de Cádiz: Concepto y régimen de los derechos y obligaciones económicas. Ingresos y gastos de naturaleza afectada. Precios públicos de servicios universitarios. Ingresos patrimoniales. Exacción de ingresos de derecho público. Aplazamiento y fraccionamiento de los derechos. Devoluciones de ingreso. Prescripción de derechos y obligaciones. Prestación de servicios internos.
  • Tema 4: La Universidad de Cádiz: Créditos presupuestarios. Gastos plurianuales. Modificaciones de créditos y procedimientos. Transferencias de crédito. Generaciones de crédito. Ampliaciones de crédito. Créditos extraordinarios y suplementos de crédito. Incorporación de remanentes afectados y no afectados. Bajas por anulación. Redistribución de créditos. El Fondo de Contingencia.
  • Tema 5: La Universidad de Cádiz: Autorización de gastos y ordenación de pagos. Gastos fijos y domiciliados. Fases del procedimiento y documentos contables que intervienen en la gestión del gasto. Requisitos de las facturas. Procedimiento para la presentación de facturas por proveedores. La factura electrónica. El Registro Contable de facturas. El control interno: Formas y principios de actuación. Plan anual de Auditoría y Control Interno de la UCA.
  • Tema 6: La Universidad de Cádiz: Gastos de personal. Gastos en bienes y servicios corrientes. Gastos financieros. Transferencias y subvenciones: corrientes y de capital. Gastos de inversión y de investigación. Activos y Pasivos financieros.
  • Tema 7: La Universidad de Cádiz: Tesorería. Plazos y forma de pago. Cajas Habilitadas. Pagos a justificar. Conciliación bancaria. Periodo medio de pago a proveedores de las Administraciones Públicas. Operaciones de tesorería y endeudamiento. Operaciones de gestión de la liquidez de la Tesorería.
  • Tema 8: El Plan General de Contabilidad Pública: Ámbito de aplicación y estructura básica. Normas de reconocimiento y valoración. Las Cuentas Anuales. Balance. Cuenta del resultado económico patrimonial. Memoria. Rendición de cuentas: Cámara de Cuentas de Andalucía y Tribunal de Cuentas.
  • Tema 9: Los impuestos directos e indirectos. Obligaciones tributarias de la UCA: El Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. Naturaleza, características, hecho imponible y sujetos pasivos. Rentas exentas. Tratamiento de las retribuciones de personal, becas y ayudas. Retenciones a cuenta del Impuesto. Gestión del IRPF: declaraciones fiscales de la UCA.
  • Tema 10: Obligaciones tributarias de la UCA: El Impuesto sobre el Valor añadido. Hecho imponible: entregas de bienes, prestaciones de servicios, adquisiciones intracomunitarias e importaciones. Sectores diferenciados de la actividad universitaria. Gestión del IVA: declaraciones fiscales de la UCA. Tasas y precios públicos de servicios universitarios: regulación básica.
  • Tema 11: La Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público y su aplicación en el ámbito de la Universidad de Cádiz: Objeto y ámbito de aplicación. Negocios y contratos excluidos. Contratos administrativos y contratos privados. Contrato de obras. Contrato de concesión de obras. Contrato de concesión de servicios. Contrato de suministro. Contrato de servicios. Contratos mixtos. Contratos sujetos a regulación armonizada y umbrales aplicables. Contratos menores. Plazo de duración de los contratos. Los encargos de los poderes adjudicadores a medios propios personificados.
  • Tema 12: La Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público y su aplicación en el ámbito de la Universidad de Cádiz: Necesidad, idoneidad y eficiencia en la contratación. Prohibiciones de contratar. Capacidad y solvencia del empresario. Órgano de contratación. Responsable del contrato. Mesa de Contratación. Objeto del contrato. Presupuesto base de licitación. Valor estimado y precio del contrato. Garantías exigibles.
  • Tema 13: La Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público y su aplicación en el ámbito de la Universidad de Cádiz: Expediente de contratación. Pliegos de cláusulas administrativas y de prescripciones técnicas. Las consultas preliminares del mercado. Anuncio de información previa. Procedimientos para la adjudicación de los contratos. Proposiciones de los interesados. Criterios de adjudicación del contrato y de desempate. Ofertas anormalmente bajas. Clasificación de las ofertas y adjudicación del contrato. Contenido mínimo del contrato. Formalización y perfección de los contratos. Pago del precio, transmisión de los derechos de cobro e indemnizaciones por demora. Principales modificaciones de los contratos. Recepción de la prestación. Causas de resolución. Cesión de los contratos y subcontratación. Obligaciones de rendición de información de los contratos celebrados. El Plan anual de contratación.
  • Tema 14: Normativa general sobre subvenciones en el ámbito estatal y de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Conceptos generales. Gestión de subvenciones en la Universidad de Cádiz: modalidades, procedimientos, órganos competentes, obligaciones de los beneficiarios y justificación.
  • Tema 15: La Ley 33/2003, de 3 de noviembre, del Patrimonio de las Administraciones Públicas y la Ley 4/1986, de 5 de mayo, del Patrimonio de la Comunidad Autónoma de Andalucía: conceptos básicos. Régimen patrimonial de la Universidad de Cádiz: disposiciones de la LOSU, TRLAU y Estatutos de la UCA. Bienes de dominio público y privado. Autorizaciones y concesiones. Procedimiento para la aceptación de donaciones y cesiones de uso a favor de la Universidad de Cádiz.

Bloque VI: Gestión universitaria

  • Tema 1: El Espacio Europeo de Educación Superior. Horizonte Europa.
  • Tema 2: La ley 14/2011 de 1 de junio, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación: Disposiciones generales. Recursos humanos dedicados a la investigación: Personal Investigador al servicio de las Universidades públicas, de los Organismos Públicos de Investigación y de los Organismos de investigación de otras Administraciones Públicas; Especificidades aplicables al personal docente e investigador al servicio de las Universidades públicas. Impulso de la investigación científica y técnica, la innovación, la transferencia del conocimiento, la difusión y la cultura científica, tecnológica e innovadora.
  • Tema 3: Ley Orgánica 2/2023, de 22 de marzo, del Sistema Universitario: Investigación y transferencia e intercambio del conocimiento e innovación. Reglamento UCA para la realización de trabajos de carácter científico, técnico o artístico, en colaboración con otras entidades o personas físicas.
  • Tema 4: Ley Orgánica 2/2023, de 22 de marzo, del Sistema Universitario: Funciones del sistema universitario y autonomía de las universidades. Creación y reconocimiento de las universidades y calidad del sistema universitario. Cooperación, coordinación y participación en el sistema universitario. Universidad, sociedad y cultura. Internacionalización del sistema universitario.
  • Tema 5: Ley Orgánica 2/2023, de 22 de marzo, del Sistema Universitario: Régimen jurídico, estructura y gobernanza de las universidades públicas.
  • Tema 6: Ley Orgánica 2/2023, de 22 de marzo, del Sistema Universitario: Organización de las enseñanzas. Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre, por el que se establece la organización de las enseñanzas universitarias y del procedimiento de aseguramiento de su calidad.
  • Tema 7: Ley Orgánica 2/2023, de 22 de marzo, del Sistema Universitario: El estudiantado en el Sistema Universitario. Normativa sobre acceso, admisión, matriculación y permanencia en la Universidad de Cádiz.
  • Tema 8: Normativa reguladora de los estudios de Doctorado.
  • Tema 9: Los Estatutos de la Universidad de Cádiz. Naturaleza, fines y estructura de la Universidad de Cádiz.
  • Tema 10: Los Estatutos de la Universidad de Cádiz. Órganos de Gobierno colegiados y unipersonales centrales. Órganos de Gobierno de Centros, Departamentos e Institutos de Investigación. El Defensor Universitario.
  • Tema 11: Los Estatutos de la Universidad de Cádiz. Régimen Jurídico y Electoral.
  • Tema 12: Los Estatutos de la Universidad de Cádiz. Docencia e investigación. Los estudiantes.
  • Tema 13: El Reglamento de Gobierno y Administración de la Universidad de Cádiz.

Anexo III: Tribunal calificador

  • Tribunal titular
    • Presidencia: Don Alberto Tejero Navarro, funcionario de carrera del Cuerpo Superior de Administradores, especialidad Gestión Financiera, de la Junta de Andalucía.
    • Vocales:
      • Don José Luis Hohenleiter Barranco, funcionario de carrera de la escala de Gestión de la Universidad de Sevilla.
      • Don José Luis Blanco Gómez, funcionario de carrera de la escala Técnica de Gestión de la Universidad de Sevilla.
      • Don Manuel Francisco Moreno Urbano, funcionario de carrera de la escala Técnica de Gestión de la Universidad de Cádiz.
    • Secretaría: Doña María Lorena Costas Colmenero, funcionaria de carrera de la escala de Gestión Universitaria de la Universidad de Cádiz.
  • Tribunal suplente
    • Presidente: Doña Patricia Revuelta Montesinos, funcionaria de carrera de la escala Técnica de Gestión de la Universidad de Cádiz.
    • Vocales:
      • Don Fernando Cárdenas Sutil, funcionario de carrera de la escala Técnica de Gestión de la Universidad de Sevilla.
      • Don Manuel Díaz Hidalgo, funcionario de carrera de la escala de Gestión de la Universidad de Sevilla.
      • Don José Lamberto Coloma Bravo, funcionario de carrera de la escala Técnica de Gestión de la Universidad de Cádiz.
    • Secretario: Don José Paz Blanco, funcionario de carrera de la escala Técnica de Gestión de la Universidad de Cádiz.
```