Bombero/a

El Bombero/a del Ayuntamiento de La Carolina se encarga de prevenir y extinguir incendios, rescatar personas en situaciones de emergencia y realizar labores de salvamento. Su compromiso con la seguridad ciudadana y la formación continua lo convierten en un pilar fundamental para la comunidad.

El sistema de acceso es: Oposición

  • 5

    Plazas de acceso libre

  • Ayuntamiento de La Carolina

  • Funcionario

  • Inscripciones hasta el 02/09/2025

Ver en el BOE Oposición Imagen

Oposiciones de Hoy

Actualizado a abril del 2024

Convocatoria de Bombero/a en el Ayuntamiento de La Carolina: 5 Plazas Disponibles

El Ayuntamiento de La Carolina convoca un proceso selectivo para la provisión de 5 plazas de Bombero/a, personal funcionario del grupo C1. Este proceso se llevará a cabo mediante oposición libre, compuesto por diversas fases que incluyen exámenes de conocimientos, pruebas físicas y psicotécnicas. Los aspirantes deberán abonar una tasa de 50,00 €, con posibilidad de exenciones y bonificaciones para ciertos colectivos. Además, se ofrece la posibilidad de formar parte de una bolsa de empleo en caso de no ser seleccionado directamente. Este artículo resume los aspectos más relevantes de la convocatoria, pero es imprescindible consultar las bases oficiales para obtener información detallada y actualizada.

Requisitos del Proceso Selectivo

Para participar en el proceso selectivo de Bombero/a en el Ayuntamiento de La Carolina, los aspirantes deben cumplir con una serie de requisitos específicos. A continuación, se detallan los criterios indispensables:

  • Nacionalidad española o de cualquier Estado miembro de la Unión Europea.
  • Edad mínima de 16 años y no exceder la edad máxima de jubilación forzosa.
  • Titulación académica: Bachillerato o equivalente, Título de Técnico en Emergencias y Protección Civil, o Título de Técnico Superior en Coordinación de Emergencias y Protección Civil.
  • Permiso de conducir de la clase C+E.
  • No haber sido separado disciplinariamente de ninguna Administración Pública ni estar inhabilitado para el acceso a empleos públicos.
  • Presentar la documentación requerida, incluyendo la instancia de participación, resguardo de abono de tasa, fotocopia del DNI, fotocopia de la titulación exigida y del permiso de conducir.
  • Abonar la tasa de derechos de examen de 50,00 €, salvo en casos de exención o bonificación.

Las solicitudes deberán presentarse en el Ayuntamiento de La Carolina de forma presencial o a través de su sede electrónica dentro del plazo establecido de veinte días naturales desde la publicación en el BOE. Es crucial seguir las instrucciones detalladas en las bases para evitar la exclusión del proceso selectivo.

Fases del Proceso Selectivo

El proceso selectivo para Bombero/a en el Ayuntamiento de La Carolina está compuesto por varias fases que evaluarán las competencias y aptitudes de los aspirantes. A continuación, se describen cada una de estas etapas y su impacto en la nota final:

Fase de Oposición

Esta fase es crucial ya que constituye la base de la evaluación. Consiste en una serie de pruebas que evalúan tanto los conocimientos teóricos como las aptitudes físicas y psicotécnicas de los candidatos.

  • Prueba de Conocimientos: Puede ser un examen tipo test con al menos 50 preguntas, donde cada pregunta correcta suma puntos y las incorrectas restan, según lo estipulado por el tribunal.
  • Pruebas Psicotécnicas: Evaluaciones que determinan las capacidades cognitivas y emocionales de los aspirantes para desempeñar eficientemente las funciones del puesto.
  • Pruebas de Aptitud Física: Incluyen ejercicios como flexiones en barra, carreras de velocidad y resistencia, y natación de 100 metros estilo libre. Cada ejercicio tiene un tiempo de realización y una puntuación específica.

Tiempo de realización: Las pruebas de conocimientos deberán completarse en un tiempo determinado por el tribunal, generalmente entre 45 y 60 minutos.

Puntuación: La prueba de conocimientos se valorará de 0 a 10 puntos, siendo necesario un mínimo de 5 puntos para aprobar. Las pruebas físicas también se califican hasta 10 puntos cada una, y las psicotécnicas se valoran como apto o no apto.

Consejos de preparación: Se recomienda estudiar el temario de manera organizada, practicar con exámenes anteriores tipo test, mantener una rutina de entrenamiento físico constante y familiarizarse con las pruebas psicotécnicas para optimizar el rendimiento en cada una de ellas.

Análisis de la Oposición y Consejos Prácticos

La convocatoria de Bombero/a en el Ayuntamiento de La Carolina está dirigida al público general, incluyendo tanto a profesionales ya activos como a nuevos aspirantes interesados en la carrera pública. A continuación, se presentan las ventajas y desventajas de esta oposición:

  • Ventajas:
    • Estabilidad laboral: Ser funcionario conlleva una gran seguridad en el empleo y beneficios asociados.
    • Beneficios adicionales: Acceso a formaciones continuas, posibilidad de ascensos y ayudas sociales.
  • Desventajas:
    • Alta competitividad: Con solo 5 plazas, la competencia es extremadamente feroz.
    • Requisitos estrictos: La necesidad de cumplir con todos los requisitos y preparar adecuadamente las diferentes fases del proceso.

Para maximizar las posibilidades de éxito, es fundamental adoptar estrategias de estudio personalizadas, como la creación de un plan de estudio detallado, la utilización de recursos didácticos especializados y la participación en grupos de preparación. Además, mantener una buena condición física a través de un entrenamiento regular y específico para las pruebas físicas es esencial. No olvides gestionar bien tu tiempo y mantener una actitud positiva y resiliente durante todo el proceso.

En conclusión, la convocatoria para las 5 plazas de Bombero/a en el Ayuntamiento de La Carolina representa una excelente oportunidad para quienes buscan una carrera en el servicio público con estabilidad y beneficios. Es importante prepararse de manera integral, cumpliendo con todos los requisitos y afrontando con éxito cada fase del proceso selectivo. Para obtener toda la información detallada, te recomendamos consultar las bases oficiales.

Temario de la convocatoria para el puesto Bombero/a en el Ayuntamiento de La Carolina

El presente temario tiene como finalidad la preparación de los aspirantes para el proceso de selección de 5 plazas de Bombero/a, personal funcionario del Ayuntamiento de La Carolina. Se evaluarán tanto los conocimientos generales como los específicos relacionados con las funciones del puesto.

Bloque I: Conocimientos generales

  • Tema 1: La Constitución Española de 1978: Características y estructura. Título Preliminar: Principios generales. Título I. De los derechos y deberes fundamentales. Título VIII, la organización territorial del Estado.
  • Tema 2: El Estatuto de Autonomía para Andalucía: Título II. Competencias de la Comunidad Autónoma. Título III. Organización Territorial de la Comunidad Autónoma.
  • Tema 3: Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases del Régimen Local: Título II. El Municipio. Capítulo II. Organización. Título II. Capítulo III. Competencias. Título III La Provincia. Capítulo I. Organización. Título III. Capítulo II. Competencias.
  • Tema 4: Ley 5/2010, de 11 de junio, de Autonomía Local de Andalucía. Organización del gobierno y la administración de los municipios. Competencias. La provincia.
  • Tema 5: Prevención de riesgos Laborales: la Ley 31/1995, de 8 de noviembre: Capítulo I. Objeto, ámbito de aplicación y definiciones. Capítulo III. Derechos y obligaciones. Capítulo IV. Servicios de Prevención. Capítulo V. Consulta y participación de los trabajadores.
  • Tema 6: Estatuto Básico del Empleado Público: Real Decreto legislativo 5/2015, de 30 de octubre: Título II. Clases de personal al servicio de las Administraciones Públicas. Título III. Derechos y deberes. Capítulos 1, 2 y 3. Código de Conducta de los empleados públicos. Título V. Ordenación de la actividad profesional. Título VI. Situaciones administrativas. Ley de Función Pública de Andalucía.
  • Tema 7: Ley 5/2023, de 7 de junio, de la Función Pública de Andalucía. Personal al servicio de las administraciones públicas. Estructura y ordenación del empleo público.
  • Tema 8: Ley 53/1984, de 26 de diciembre de incompatibilidades del personal al Servicio de las Administraciones Públicas. La responsabilidad civil, penal y administrativa del empleado público en el ejercicio de sus funciones.
  • Tema 9: Derecho Administrativo: Las fuentes del derecho administrativo. La jerarquía de las fuentes. La ley. Las disposiciones del Ejecutivo con fuerza de ley: Decreto-ley y Decreto legislativo. El reglamento: concepto, clases y límites. Otras fuentes del derecho administrativo. Ley de procedimiento administrativo. Los contratos del Sector Público: Tipos contractuales y régimen jurídico. Elementos de los contratos administrativos. La preparación de los contratos: el expediente de contratación. Procedimientos de adjudicación. Criterios de adjudicación. Efectos, cumplimiento y extinción de los contratos. Ley de Contratos del Sector Publico. Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, y sus reglamentos.
  • Tema 10: Hacienda Pública y Administración Tributaria: El sistema fiscal español. Principios impositivos en la Constitución Española. Los principales impuestos y sus características. La Hacienda Pública Estatal, Autonómica y Local. Ley General Tributaria, y demás reglamentos tributarios estatales, y locales. Ley de Haciendas Locales. El Impuesto sobre Bienes Inmuebles. El Impuesto sobre Actividades Económicas. El Impuesto sobre el Incremento del Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana. El Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica. El Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras.
  • Tema 11: Normativa sobre Igualdad y de Género. Igualdad de Género: conceptos generales. Violencia de género: conceptos generales. Publicidad institucional e imagen pública no sexista.
  • Tema 12: La Igualdad de Género en las Políticas Públicas: concepto de enfoque de género y transversalidad. La integración de la transversalidad en la Junta de Andalucía. Arquitectura de género en la Junta de Andalucía.

Bloque II: Conocimientos específicos

  • Tema 1: Geografía de Andalucía. Relieve, vegetación, climatología, ríos y vías de comunicación. Distribución geográfica de los riesgos en Andalucía.
  • Tema 2: Organización y funcionamiento de los Servicios de Prevención y Extinción de Incendios y Salvamento en Andalucía. Zonificación y Parques.
  • Tema 3: La Ley 2/2002, de 11 de noviembre, de Gestión de Emergencias en Andalucía. Título III Prevención y Extinción de Incendios y Salvamento.
  • Tema 4: Técnicas gráficas: cartografía, sistemas de proyección, curvas de nivel, mapas topográficos, sistemas de coordenadas, posicionamiento y orientación. Sistemas de posicionamiento global GPS. Lectura e interpretación de mapas.
  • Tema 5: Escalas y unidades de medida: concepto, cálculo y sistema internacional de unidades de medida: superficie, volumen, fuerza, presión, trabajo, energía, potencia. Calor y temperatura. Aparatos de Medida.
  • Tema 6: Hidráulica: Características de los fluidos y conocimientos generales. Hidrostática e hidrodinámica. Instalaciones hidráulicas de extinción: pérdidas de carga y cálculo de instalaciones. Punto de funcionamiento de una instalación hidráulica. Bombas contraincendios: generalidades y partes de una bomba contra incendios. Manejo y operación de bombas contra incendios: Aspiración y mecanismos de cebado. Cavitación. Material de achique: motobombas, electrobombas.
  • Tema 7: Comunicaciones: Conceptos Básicos. Redes y sistemas de comunicación en emergencias. Bandas, frecuencias, grupos y conocimiento de los equipos fijos móviles y portátiles. Funcionamiento de los centros de comunicaciones y control de los servicios de prevención, extinción de incendios y salvamento. Protocolos de movilización de recursos. Organización de las comunicaciones en los diferentes tipos de siniestros.
  • Tema 8: Vehículos de los servicios de prevención, extinción de incendios y salvamento: Clasificación, Nomenclatura y características generales. Especificaciones y prestaciones de los vehículos. Dotación y distribución del parque móvil de los servicios de prevención, extinción de incendios y salvamento. La conducción de vehículos de emergencia. Seguridad Vial.
  • Tema 9: Equipamiento operativo: Material de corte, separación, excarcelación, elevación y tracción (tráctel, cabestrante, cojines neumáticos, etc.). Material de iluminación y señalización (grupos electrógenos, focos, etc.). Material auxiliar. Herramientas y equipos. Motosierra: componentes y partes de la motosierra. Técnicas de corte con la motosierra. Procedimientos generales y específicos de trabajo con motosierras.
  • Tema 10: Equipos de Protección Individual (EPI) utilizados en el ámbito urbano y forestal. Equipamiento individual contraincendios y equipos de protección química. Categorización, marcado CE y normativa de los servicios de prevención, extinción de incendios y salvamento sobre vestuario de intervención. Protección respiratoria: riesgos y equipos de protección respiratoria. Normas básicas de actuación con equipos de respiración autónoma.
  • Tema 11: Normas específicas en prevención de riesgos: Disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización de los equipos de trabajo (Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, y Real Decreto 486/1997, de 14 de abril). Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual (Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo). Disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo (Real Decreto 485/1997, de 14 de abril).
  • Tema 12: La materia. Composición básica y estructura. Estados fundamentales de la materia. Cambios de estado de la materia. Teoría del fuego. Química y física del incendio. Tipos de combustión. Clasificación de los fuegos. Triángulo y tetraedro del fuego. Mecanismos de transmisión de calor. Productos de la combustión. Explosiones.
  • Tema 13: Mecanismos de extinción: Agentes extintores. Extintores portátiles de incendios. Hidrantes, BIE's y columna seca. Sistemas de detección y extinción automática de incendios: componentes básicos de las instalaciones. Real Decreto 513/2017, de 22 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento de instalaciones de protección contra incendios. Equipos de extinción de agua y espuma. Instalaciones con tendidos de mangueras. Nociones básicas sobre cálculo de tendidos.
  • Tema 14: Incendios de interior. Desarrollo. Influencia del combustible y del recinto. Riesgos del trabajo en incendios de interior. Influencia de la aplicación de agua, de la ventilación y de la presurización de recintos. Flashover, Backdraft, Explosión de gases de incendio. Técnicas de intervención en incendios de interior. Métodos de extinción. Técnicas manejo de las lanzas.
  • Tema 15: Intervención en incendios urbanos: Sistemática general de actuación. Buceo en humo: búsqueda y orientación en interiores.
  • Tema 16: Incendios industriales: Tipos de establecimientos industriales. Niveles de protección. Características de los incendios industriales. Uso de espumas. Técnicas de intervención en incendios industriales.
  • Tema 17: Incendios en túneles. Características de los túneles. Características específicas de los incendios en túneles. Técnicas de intervención.
  • Tema 18: Ventilación de incendios. Principios básicos y métodos de ventilación. Equipos de ventilación de los servicios de prevención, extinción de incendios y salvamento.
  • Tema 19: El Plan INFOCA: Características. Bases del comportamiento del fuego forestal. Técnicas de ataque y extinción. Herramientas y equipos. Medios terrestres y aéreos. Seguridad del personal durante las operaciones de extinción de incendios forestales: identificación de las situaciones de riesgo.
  • Tema 20: Rescates en altura. Normativa de los trabajos en altura. Principios básicos del trabajo en altura. Materiales y equipo de protección personal frente caídas en altura. Cuerdas, nudos y sistemas de seguridad y anclaje. Trauma de suspensión o síndrome del arnés. Acceso mediante cuerda: la doble cuerda. Los sistemas de anclaje de seguridad. Procedimientos de actuación.
  • Tema 21: Rescates en accidentes de tráfico. Tipos de accidentes. Tipos de vehículos y tipos de energía motriz. Elemento de seguridad activa y pasiva en los vehículos. Los vehículos híbridos. La intervención en accidentes de tráfico. Herramientas, técnicas y equipos de excarcelación. Maniobras básicas de excarcelación. Procedimientos de actuación.
  • Tema 22: Otros rescates: en ríos, riadas e inundaciones. Maniobras de salvamento en entornos acuáticos. Rescate y actuación en presencia de animales: animales domésticos y animales salvajes. Pautas de actuación con animales. Himenópteros: equipos y materiales. Procedimientos de actuación en enjambres.
  • Tema 23: Liberación en ascensores y maquinaria pesada. Tipología y características de los ascensores. Procedimiento rescate personas atrapadas en ascensores y escaleras mecánicas.
  • Tema 24: Intervenciones sanitarias en emergencias. Soporte vital: Valoración primaria y secundaria del paciente, y soporte vital básico en adultos y niños. Urgencias traumáticas: Atención inicial al politraumatizado, traumatismos, heridas y lesiones de tejidos blandos, movilización e inmovilización, grandes emergencias y catástrofes, TRIAGE. Reanimación cardiopulmonar y desfibrilación.
  • Tema 25: Psicología de emergencias: primeros auxilios psicológicos. Estrategias y pautas generales de actuación en el proceso de atención a las víctimas. Principios básicos de comunicación durante el rescate. Intervención con suicidas.
  • Tema 26: Edificaciones e instalaciones. Conceptos de física aplicados a la edificación. Esfuerzos/tensiones. Sistemas constructivos. Elementos estructurales. Elementos complementarios de la edificación: Cubiertas y Cerramientos Exteriores. Valoración e inspección de edificios: Lectura de la patología, relación causa efecto, síntomas. Patologías accidentales: Incendio, sismos.
  • Tema 27: Código Técnico de la Edificación - DBSI: Evacuación de ocupantes. Instalaciones de protección contra incendios. Intervención de los servicios de prevención, extinción de incendios y salvamento. Resistencia al fuego de la estructura.
  • Tema 28: Extintores portátiles, hidrantes, BIE’S. Sistemas de detección y extinción de incendios: detectores, tipos y principios de funcionamiento, tipos, características básicas y funcionalidad de los distintos componentes de una instalación de rociadores automáticos de agua, columnas secas.
  • Tema 29: Patología y lesiones de la edificación. Apeos y apuntalamientos. Saneamiento fachadas y consolidación de construcciones. Derrumbamiento y hundimiento de edificaciones. Salvamento y desescombro: búsqueda y rescate de personas sepultadas. Técnicas de intervención en estructuras colapsadas: herramientas y equipos.
  • Tema 30: Riesgo eléctrico. Conceptos básicos sobre electricidad. Redes eléctricas. Componentes de las instalaciones eléctricas en alta y baja tensión. Medidas de seguridad con riesgo eléctrico. Efectos de la electricidad en el organismo. Normativa. Procedimiento de intervención con presencia de tensión eléctrica. Herramientas y materiales de trabajo eléctrico.
  • Tema 31: Materias peligrosas: clasificación de las materias peligrosas. Señalización e identificación de materias peligrosas. Intervención en siniestros con materias peligrosas: conceptos básicos de físicas y química relacionados con las materias peligrosas. Procedimiento básico de intervención frente a accidentes en el transporte de mercancías peligrosas. Mitigación de accidentes con materias peligrosas. Niveles de protección personal. Descontaminación e impacto medioambiental.
  • Tema 32: Riesgo radiológico: Conceptos básicos sobre protección radiológica. Equipos de detección y medida de la radiación en emergencias nucleares. Principios básicos de intervención.
  • Tema 33: Instalaciones de gases combustibles. Propiedades fisicoquímicas de los gases combustibles. Redes de transporte y distribución de gas natural. Intervención ante emergencias de gas natural. Instalaciones de GLP: botellas y depósitos fijos. Emergencias que involucren GLP. Equipos de detección y medida.
  • Tema 34: Mapa y callejero de los términos municipales de la zona de influencia del SPEIS de La Carolina: Santa Elena, Aldeaquemada, Vilches, Guarromán, Carboneros, Baños de la Encina y La Carolina.
Icono de Noticias

Últimas Publicaciones

¿Cuánto cobra un Administrativo de la AGE?

¿Cuánto cobra un Administrativo de la AGE?

Leer Más
Sueldo de Administrativos de Ayuntamientos

Sueldo de Administrativos de Ayuntamientos

Leer Más
Sueldo Neto de Aux. Administrativo de la AGE

Sueldo Neto de Aux. Administrativo de la AGE

Leer Más
Consejos para la preparación de un exame tipo test

Consejos para la preparación de un exame tipo test

Leer Más