Técnico/a Medio/a de Informática

El Técnico/a Medio/a de Informática en el Ayuntamiento de València gestiona y mantiene sistemas informáticos, proporciona soporte técnico a usuarios y desarrolla proyectos de digitalización. Su labor optimiza la eficiencia administrativa, mejorando la atención al ciudadano y facilitando la modernización de los servicios públicos.

El sistema de acceso es: Oposición

  • 2

    Plazas de acceso libre

  • Ayuntamiento de València

  • Funcionario

  • Inscripciones hasta el 26/08/2025

Ver en el BOE Oposición Imagen

Oposiciones de Hoy

Actualizado a octubre del 2023

Convocatoria para Técnico/a Medio/a de Informática en el Ayuntamiento de Valencia: ¡2 Plazas Disponibles!

El Ayuntamiento de Valencia ha anunciado la convocatoria para la provisión en propiedad de 2 plazas de Técnico/a Medio/a de Informática. Este proceso selectivo, basado en la modalidad de oposición, está diseñado para seleccionar a los mejores candidatos que desempeñarán funciones esenciales dentro del servicio de informática municipal.

La convocatoria se compone de varias fases, incluyendo exámenes tipo test, supuestos prácticos y una evaluación final. Los aspirantes deberán cumplir con requisitos específicos como poseer una titulación en Informática y abonar las tasas correspondientes. Además, se ofrecen bonificaciones y exenciones para ciertos colectivos. Es importante resaltar que la estabilidad laboral y los beneficios asociados a estos puestos hacen de esta convocatoria una excelente oportunidad para quienes buscan una carrera en la función pública.

Este artículo ofrece un resumen informativo sobre la convocatoria, sin embargo, se recomienda consultar las bases oficiales para obtener todos los detalles y asegurar el cumplimiento de todos los requisitos.

Requisitos del Proceso Selectivo

Para poder participar en la convocatoria de Técnico/a Medio/a de Informática en el Ayuntamiento de Valencia, es imprescindible cumplir con los siguientes requisitos:

  • Ser mayor de 16 años y no exceder la edad máxima de jubilación forzosa.
  • Poseer la nacionalidad española o la de un país miembro de la Unión Europea.
  • Estar en posesión de una Diplomatura en Informática o equivalente, o estar en condiciones de obtenerla antes de finalizar el plazo de presentación de instancias.
  • Abonar la tasa de examen correspondiente, que asciende a 41,41 €, mediante pago electrónico.
  • No haber sido separado mediante expediente disciplinario de ninguna Administración Pública ni estar inhabilitado para el acceso a empleos públicos.
  • Poseer la capacidad física y psíquica necesaria para desempeñar las funciones del puesto.

Los aspirantes deberán presentar su solicitud de manera electrónica a través de la sede electrónica, utilizando el sistema de identificación Cl@ve Firma, certificado digital o DNIe. Es importante seleccionar el turno correspondiente en la instancia y cumplir con todos los pasos necesarios para la inscripción.

Fases del Proceso Selectivo

El proceso selectivo para Técnico/a Medio/a de Informática en el Ayuntamiento de Valencia se compone de las siguientes fases, cada una de las cuales contribuye de manera significativa a la nota final del aspirante:

Fase de Oposición

La fase de oposición es la etapa principal del proceso selectivo y está compuesta por cuatro ejercicios:

  • Primer ejercicio: Cuestionario de 100 preguntas tipo test con una duración mínima de 100 minutos y máxima de 120 minutos. La calificación máxima es de 10 puntos, siendo necesario obtener al menos 5 puntos para superarlo. Cada respuesta errónea penaliza con 1/3 punto.
  • Segundo ejercicio: Supuestos prácticos relacionados con las funciones del puesto, con una duración mínima de 1 hora y media y máxima de 2 horas y media. Este ejercicio también se califica hasta 10 puntos y requiere un mínimo de 5 para avanzar.
  • Tercer ejercicio: Desarrollo de un tema elegido por el aspirante de entre dos opciones por sorteo, con una duración similar al segundo ejercicio. Se valora la claridad y el conocimiento, puntuándose de 0 a 10 puntos con el mismo criterio de superación.
  • Cuarto ejercicio: Traducción de un texto del castellano al valenciano y viceversa, valorado con 1 punto.

El total de puntos acumulados determinará la clasificación final de los aspirantes. Es recomendable que los candidatos se preparen de manera exhaustiva, enfocándose en técnicas de gestión del tiempo y práctica de ejercicios tipo test para maximizar su rendimiento en cada fase.

Análisis de la Oposición y Consejos Prácticos

Esta convocatoria está dirigida principalmente al público general con formación específica en Informática, ofreciendo estabilidad laboral y beneficios típicos del empleo público. Sin embargo, la alta competencia y los requisitos estrictos pueden representar un desafío considerable para muchos aspirantes.

Para maximizar las posibilidades de éxito, se recomienda a los opositores:

  • Elaborar un plan de estudio detallado que cubra todos los temas del temario específico y general.
  • Realizar simulacros de exámenes tipo test para familiarizarse con el formato y mejorar la gestión del tiempo.
  • Participar en grupos de estudio o clases preparatorias especializadas en oposiciones para recibir orientación y apoyo.
  • Utilizar recursos digitales y herramientas de aprendizaje en línea para complementar su preparación.
  • Mantener una rutina de estudio constante y equilibrada, incorporando descansos y actividades físicas para evitar el agotamiento.

Además, es crucial que los aspirantes se mantengan informados sobre las actualizaciones y cambios en las bases de la convocatoria, así como sobre las fechas clave del proceso selectivo.

Conclusión

La convocatoria para Técnico/a Medio/a de Informática en el Ayuntamiento de Valencia representa una excelente oportunidad para aquellos que buscan una carrera en la función pública con estabilidad y beneficios atractivos. Aunque el proceso selectivo es riguroso y competitivo, una preparación adecuada y estrategias de estudio efectivas pueden aumentar significativamente las posibilidades de éxito.

Te animamos a revisar detenidamente las bases oficiales de la convocatoria y a prepararte de manera meticulosa para afrontar cada fase del proceso selectivo con confianza y determinación.

Temario de la convocatoria para el puesto Técnico/a Medio/a de Informática en el Ayuntamiento de València

El presente temario tiene como objetivo proporcionar a los aspirantes una guía exhaustiva sobre los conocimientos y competencias necesarios para el puesto de Técnico/a Medio/a de Informática. La evaluación se basará en la comprensión y aplicación de los temas incluidos, así como en la capacidad de resolver situaciones prácticas relacionadas con el ámbito de la informática y la administración pública.

Bloque I: Temas Generales

  • Tema 1: La Constitución Española de 1978. Principios generales. Derechos y deberes fundamentales de los españoles. Su protección. El recurso de amparo. El Defensor del Pueblo.
  • Tema 2: La Corona en la Constitución Española. Las Cortes Generales. El Tribunal Constitucional.
  • Tema 3: El Gobierno y la Administración, Relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales. El poder judicial. Regulación constitucional de la justicia. El Consejo General del Poder Judicial.
  • Tema 4: Organización territorial del Estado. Los Estatutos de Autonomía. Su significado. Especial referencia al Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana: Principios generales y su organización.
  • Tema 5: Fuentes del derecho público. La Ley: concepto, caracteres, clases. Normas del Gobierno con fuerza de Ley. El Reglamento: sus clases. Otras fuentes del derecho administrativo. Los tratados internacionales.
  • Tema 6: Principios generales del procedimiento administrativo. Normas reguladoras. Fases del procedimiento administrativo. Terminación del procedimiento: el régimen del silencio administrativo. El desistimiento, la renuncia, la caducidad. La ejecución forzosa de los actos administrativos. Los recursos administrativos. Clases: recurso de alzada, recurso de reposición y recurso de revisión. El recurso contencioso-administrativo.
  • Tema 7: Régimen local español. Principios constitucionales. La Provincia en el régimen local. Organización provincial. Competencias.
  • Tema 8: El Municipio. El término municipal. La población. El empadronamiento. Consideración especial del vecino. Información y participación ciudadana. Organización municipal. Competencias. Municipios de gran población.
  • Tema 9: Personal al servicio de la Administración Local. La función pública local y su organización. Derechos y deberes de los funcionarios públicos locales. Carrera administrativa y retribuciones. Incompatibilidades. Régimen disciplinario.
  • Tema 10: Los contratos en las administraciones locales: principios generales y especialidades en relación con el régimen general de la contratación de las administraciones públicas. Las atribuciones de los órganos de las Corporaciones Locales en materia de contratación. Extinción de los contratos, garantías y responsabilidad.
  • Tema 11: Las formas de actividad de las Entidades Locales. La intervención administrativa en la actividad privada. El servicio público en la esfera local.
  • Tema 12: La Ley de Prevención de Riesgos Laborales.
  • Tema 13: Marco normativo en materia de Igualdad efectiva de mujeres y hombres y de Protección Integral contra la Violencia de Género. Plan de Igualdad para empleadas y empleados del Ayuntamiento de Valencia.

Bloque II: Temas Específicos

  • I. Organización y gestión de los sistemas de información.
  • Tema 14: Definición y estructura de los Sistemas de Información. La información en las organizaciones. Las organizaciones basadas en la información. La Administración como caso específico de este tipo de organización.
  • Tema 15: Diseño, dirección y gestión de proyectos de tecnologías de la información. Procesos de gestión. Fases de los proyectos. Planificación de recursos materiales y humanos.
  • Tema 16: Metodologías predictivas para la gestión de proyectos: GANTT, PERT. Metodologías ágiles para la gestión de proyectos. Metodologías lean. Herramientas digitales de colaboración y productividad. Herramientas de gestión de proyectos.
  • Tema 17: Diseño e implantación de políticas de seguridad. Implantación de las medidas de seguridad en Administraciones Locales. Respuesta a incidentes de seguridad. Gestión continua. Funciones de un CERT/CSIRT.
  • Tema 18: Infraestructuras, servicios comunes y compartidos para la interoperabilidad entre Administraciones públicas. Cl@ve, la Carpeta Ciudadana, el Sistema de Interconexión de Registros, la Plataforma de Intermediación de Datos, y otros servicios. Plataforma Autonómica de Interoperabilidad de la Generalitat Valenciana (PAI). Sistema de Interconexión de Registros (SIR).
  • II. Normativa básica de aplicación en sistemas TIC
  • Tema 19: Protección de datos de carácter personal. Normativa. Adaptación de aplicaciones y entornos a los requisitos de la normativa legal. La Agencia Española de Protección de Datos.
  • Tema 20: La legislación en materia de sociedad de la información y administración electrónica. Impacto de su aplicación en los sistemas de información.
  • Tema 21: Esquema Nacional de Seguridad. Normas CCN-STIC. Aspectos básicos de la Estrategia de Ciberseguridad Nacional y principales entidades actoras en relación con el sector público y privado.
  • Tema 22: Interoperabilidad y sistemas de cooperación entre Administraciones Públicas. Política de la Unión Europea y normativa al respecto. El Esquema Nacional de Interoperabilidad. Dimensiones de la interoperabilidad. Las Normas Técnicas de Interoperabilidad. Intercambio de datos entre Administraciones Públicas.
  • Tema 23: Contratación pública de bienes y servicios de TIC. Pliegos de condiciones. Criterios de valoración para la adquisición de productos, servicios y actividades de tecnologías de la información. Outsourcing y offshoring: ventajas e inconvenientes. Otras formas de contratación: SaaS, Servicios en la nube, Pago por uso.
  • III. Tecnología Básica
  • Tema 24: Sistemas de altas prestaciones. Arquitecturas escalables. Arquitecturas multinúcleo. Sistemas grandes, medios y pequeños. Servidores de datos y de aplicaciones. Centros de Proceso de Datos.
  • Tema 25: Dispositivos personales de PC y dispositivos móviles. La conectividad de los dispositivos personales. Sistemas de administración de entorno de usuario y estaciones de trabajo. Distribución de software. Gestión de dispositivos externos (BYOD).
  • Tema 26: Virtualización de servidores. Infraestructura del puesto de trabajo virtual (VDI). Virtualización de contenedores: Docker. Ventajas, funcionamiento y limitaciones. Plataformas para la organización de contenedores: Kubernetes.
  • Tema 27: Sistemas de almacenamiento para sistemas grandes y departamentales. DAS, SAN, NAS. Virtualización del almacenamiento. Políticas, procedimientos y métodos de copias de seguridad.
  • Tema 28: Informática en la nube. Almacenamiento y procesamiento en la nube. Nubes privadas, públicas e híbridas. Seguimiento y control de calidad de productos y servicios. IaaS, PaaS, SaaS. Modelos y tendencias (serverless computing, edge computing, etc.).
  • Tema 29: El puesto de trabajo TIC: normalización, políticas de seguridad, actualización y despliegue. Sistemas de administración de entorno de usuario y estaciones de trabajo. Distribución de software. Centro de Atención a los usuarios. Herramientas digitales, políticas de seguridad y configuración de sistemas. Soporte y resolución de incidencias.
  • Tema 30: Arquitecturas de Sistemas de Información. Arquitectura cliente-servidor. Arquitectura orientada a servicios. Buses de servicio empresarial, principios básicos, características, ventajas y funcionamiento. Arquitectura multicapa y modelo de aplicaciones web.
  • Tema 31: Los sistemas de gestión de bases de datos SGBD. El modelo de referencia de ANSI. El modelo relacional. El lenguaje SQL. Bases de datos no relacionales. Bases de datos no estructuradas. NoSQL.
  • Tema 32: Los sistemas de información geográfica. Conceptos y funcionalidad básicos. Incorporación de la componente geográfica en los Sistemas de Información.
  • Tema 33: Estrategia del dato. Gobierno del dato, gestión de datos corporativos y gestión de la calidad del dato. Tecnologías y estándares para descripción de catálogos y conjuntos de datos: semánticas y ontologías. Visualización de datos.
  • Tema 34: Tecnologías y sistemas de explotación de datos: ETL, data lake y data warehouse. Arquitecturas y técnicas de procesamiento masivo de datos (Big Data). Inteligencia de negocio: cuadros de mando integral, sistemas de soporte a las decisiones, sistemas de información ejecutiva.
  • Tema 35: Lenguajes y herramientas para la utilización de redes globales. HTML, CSS y XML. Navegadores web y compatibilidad con estándares.
  • Tema 36: Identificación y firma electrónica. Certificados digitales. Infraestructura de clave pública (PKI). Algoritmos de cifrado simétricos y asimétricos. Formatos de firma electrónica. Prestación de servicios de certificación públicos y privados. Mecanismos de identificación y firma basados certificados X.500 y basados en datos biométricos.
  • Tema 37: El tratamiento de imágenes y el proceso electrónico de documentos. Gestión documental. Gestión de contenidos.
  • Tema 38: Inteligencia artificial: Conceptos básicos, tecnologías fundamentales y aplicaciones prácticas. Aprendizaje automático (machine learning). Aprendizaje supervisado, no supervisado, y por refuerzo. Deep Learning. Aspectos éticos.
  • IV. Ingeniería de los Sistemas de Información
  • Tema 39: El ciclo de vida de los sistemas de información. Modelos del ciclo de vida. Metodologías de desarrollo de sistemas. Metodologías ágiles: Scrum y Kanban. Métrica v3.
  • Tema 40: Planificación y gestión de requisitos. Análisis funcional de sistemas, casos de uso e historias de usuario. Elaboración de prototipos. Análisis de aspectos no funcionales: rendimiento, seguridad, privacidad.
  • Tema 41: Análisis y diseño orientado a objetos. El lenguaje de modelado unificado (UML). Modelos de clases y modelado dinámico. Diseño arquitectónico de sistemas. Diseño por capas y patrones de diseño. La arquitectura Java EE.
  • Tema 42: Construcción del sistema. Entornos de construcción y generación de código. Despliegue de aplicaciones e integración continua. Dev-Ops. Estándares de documentación.
  • Tema 43: Procesos de pruebas y garantía de calidad en el desarrollo de software. Niveles, técnicas y herramientas de pruebas de software. Buenas prácticas. Criterios de aceptación de software. Desarrollo orientado a test.
  • Tema 44: Arquitectura de desarrollo en la web. Desarrollo web front-end. Desarrollo web en servidor. Frameworks. UX. Desarrollo web en servidor, conexión a BD e interconexión con sistemas y servicios.
  • Tema 45: Accesibilidad y usabilidad de las tecnologías, productos y servicios relacionados con la sociedad de la información: W3C. Diseño universal; conceptos de UX (user experience) y UI (user interface).
  • Tema 46: Sistemas de gestión documental y de contenidos. Sistemas CMS: definición y conceptos. Generadores de formularios. Búsqueda de información: robots, spiders, otros. Posicionamiento y buscadores (SEO). Herramientas de trabajo colaborativo.
  • V. Redes, Comunicaciones e Internet
  • Tema 47: Redes de comunicaciones. Conceptos. Medios de transmisión. Conmutación de circuitos y paquetes. Redes de área local. Redes de área extensa. Protocolos de encaminamiento. Redes de transporte: MPLS. Calidad del servicio.
  • Tema 48: La red Internet. Principios de funcionamiento. Arquitectura de red y los servicios básicos. Correo electrónico. DNS. Internet de las Cosas (IoT).
  • Tema 49: Sistemas de cableado. Elementos de cableado estructurado. Tecnología GPON: Características y funcionalidad. Redes inalámbricas: Wi-Fi (IEEE 802.11), Wi-Max (IEEE 802.16) y Bluetooth (IEEE 802.15.1).
  • Tema 50: Arquitectura OSI. Familia de protocolos TCP/IP. Protocolos de transporte: tipos y funcionamiento. Redes IP: arquitectura, encaminamiento y calidad de servicio. Transición y convivencia IPv4-IPv6. Funcionalidades específicas de IPv6.
  • Tema 51: Redes de área local. Administración. Arquitectura, tipología, medios de transmisión y métodos de acceso. Dispositivos de interconexión. Configuración y gestión de redes virtuales (VLAN). Zona desmilitarizada (DMZ).
  • Tema 52: Planificación y gestión de redes. Orquestación y gestión centralizada de dispositivos de comunicaciones. Redes definidas por software. Gestión de usuarios en redes locales. SNMP.
  • Tema 53: Las redes públicas de transmisión de datos. La red SARA. La red sTESTA.
  • Tema 54: La seguridad en redes. Sistemas de gestión de identidades y autenticación. Servicios de directorio. Seguridad perimetral, Firewalls NGFW y dispositivos de monitorización y control de tráfico. Seguridad de los servicios en nube. Redes privadas virtuales (VPN).
  • Tema 55: Sistemas colaborativos. Herramientas de trabajo en grupo. Sistemas de videoconferencia. Dimensionamiento y calidad de servicio en las comunicaciones.
  • VI. Informática en la Administración Local
  • Tema 56: Sistemas de información corporativos en la administración local (I). Gestión económica y tributaria, gestión del padrón municipal de habitantes, gestión de recursos humanos. Gestión de Subvenciones.
  • Tema 57: Sistemas de información corporativos en la administración local (II). La administración electrónica. Sede electrónica y carpeta ciudadana. Registro electrónico e interconexión de registros. Digitalización certificada. Firma y sellado digital. Gestor documental.
  • Tema 58: Sistemas de información corporativos en la administración local (III). Ciudades inteligentes. Plataforma de Ciudad. Estrategias locales, nacionales y europeas. Transformación digital. Infraestructuras de comunicaciones en una Smart City. Big data y dispositivos IoT.
  • Tema 59: Sistemas de información corporativos en la administración local (IV). Sistema de información Geográfica y sus aplicaciones municipales. Funcionalidades y tecnologías aplicables. Procesos de carga de la información y controles de calidad. Geoportales.
  • Tema 60: Sistemas de información corporativos en la administración local (V). La informática y las haciendas locales: Padrones fiscales, gestión de ingresos y gastos, elaboración y control del presupuesto municipal. Soporte tecnológico para la Gestión, recaudación y contabilización de los ingresos.
Icono de Noticias

Últimas Publicaciones

¿Cuánto cobra un Administrativo de la AGE?

¿Cuánto cobra un Administrativo de la AGE?

Leer Más
Sueldo de Administrativos de Ayuntamientos

Sueldo de Administrativos de Ayuntamientos

Leer Más
Sueldo Neto de Aux. Administrativo de la AGE

Sueldo Neto de Aux. Administrativo de la AGE

Leer Más
Consejos para la preparación de un exame tipo test

Consejos para la preparación de un exame tipo test

Leer Más