
Actualizado a noviembre del 2024
16 Plazas de Informático/a en el Ayuntamiento de València: ¡Oportunidad Única para Opositores!
El Ayuntamiento de València ha anunciado la convocatoria para proveer en propiedad 16 plazas de Informático/a para el turno libre. Este proceso selectivo se compone de varias fases de oposición que incluyen exámenes teóricos, pruebas prácticas y evaluación de competencias en valenciano. Además, se gestionan detalles económicos como tasas de examen, formas de pago y bonificaciones para facilitar la participación. Una de las plazas está reservada para personas con diversidad funcional con un grado igual o superior al 33%. Este artículo ofrece un resumen informativo de la convocatoria, pero es esencial consultar las bases oficiales para obtener la información completa y detallada.
Requisitos del Proceso Selectivo para Informático/a
Para participar en la convocatoria de Informático/a en el Ayuntamiento de València, es imprescindible cumplir con los siguientes requisitos:
- Tener cumplidos 16 años y no exceder la edad máxima de jubilación forzosa.
- Poseer la nacionalidad española o de un país miembro de la Unión Europea, o estar legalmente autorizado para residir y trabajar en España.
- Demostrar la capacidad física y psíquica necesaria para desempeñar las funciones del puesto.
- No haber sido separado/a disciplinariamente de ninguna Administración Pública ni estar inhabilitado/a para el ejercicio de funciones públicas.
- Estar en posesión del título de Licenciatura o Grado en Informática o equivalente, o estar en condiciones de obtenerlo antes de finalizar el plazo de presentación de solicitudes.
- En el caso de optar por el cupo reservado para personas con diversidad funcional, acreditar un grado de discapacidad igual o superior al 33%.
- Abonar los derechos de examen correspondientes, que ascienden a 46,87 €, a través de los métodos establecidos en la Ordenanza Fiscal del Ayuntamiento.
Las solicitudes se deben presentar electrónicamente a través de la plataforma oficial del Ayuntamiento de València, utilizando sistemas de identificación como Cl@ve Firma, certificado digital o DNIe. Es importante seguir todos los pasos de la inscripción en línea y asegurarse de cumplir con los plazos establecidos.
Fases del Proceso Selectivo para Informático/a
El proceso selectivo para las 16 plazas de Informático/a en el Ayuntamiento de València se basa en la fase de oposición, que se compone de cuatro ejercicios con una distribución de puntos que determinará la clasificación final de los aspirantes.
Primera Fase: Cuestionario Tipo Test
Consiste en un cuestionario de 120 preguntas tipo test, cada una con cuatro opciones de respuesta, de las cuales solo una es correcta. El tiempo mínimo para completar este ejercicio es de 120 minutos y el máximo de 140 minutos.
La calificación máxima es de 10 puntos, requiriendo un mínimo de 5 puntos para superar esta fase. Las respuestas incorrectas se penalizarán con 1/3 de punto por cada error.
Consejo: Es fundamental practicar con exámenes de años anteriores y gestionar bien el tiempo para evitar penalizaciones por errores.
Segunda Fase: Supuestos Prácticos
Esta fase incluye la realización de dos supuestos prácticos relacionados con las funciones del puesto y el temario específico. El tiempo asignado será determinado por el OTS antes del inicio del ejercicio, con una duración mínima de 1 hora y media y máxima de 2 horas y media.
La calificación también es de 10 puntos, con un mínimo de 5 puntos necesario para proceder a la siguiente fase.
Consejo: Familiarízate con casos prácticos y desarrolla habilidades para resolver problemas de manera eficiente bajo presión.
Tercera Fase: Desarrollo Escrito
Consiste en desarrollar un tema elegido por el aspirante de entre dos opciones, relacionado con la parte específica del temario. El tiempo para este ejercicio será de 1 hora y media a 2 horas y media.
La calificación máxima es de 10 puntos, con un mínimo de 5 puntos para avanzar.
Consejo: Practica la redacción de ensayos y mejora tu capacidad para expresar ideas de manera clara y coherente.
Cuarta Fase: Conocimiento de Valenciano
Se valora el conocimiento del valenciano a través de un cuestionario tipo test de 20 preguntas sobre gramática y la redacción de un texto relacionado con la plaza.
Este ejercicio tiene una calificación de 1 punto y no es eliminatorio.
Consejo: Si no dominan el valenciano, asistir a cursos de perfeccionamiento será clave para obtener este punto adicional.
Análisis de la Oposición y Consejos Prácticos
La convocatoria de Informático/a en el Ayuntamiento de València está dirigida tanto a profesionales en activo como a público general con la titulación requerida. Entre las ventajas destacan la estabilidad laboral, beneficios sociales y la oportunidad de trabajar en una administración destacada como es el Ayuntamiento de València.
No obstante, la competencia es alta debido al limitado número de plazas y los estrictos requisitos exigidos. Por ello, es fundamental una preparación rigurosa y estructurada.
Estrategias de Estudio Personalizadas
Para maximizar tus posibilidades de éxito, te recomendamos las siguientes estrategias:
- Planificación: Elabora un calendario de estudio detallado que abarque todo el temario, dedicando más tiempo a áreas de mayor peso en la evaluación.
- Materiales Adecuados: Utiliza libros actualizados, manuales específicos para oposiciones de Informática y recursos en línea confiables.
- Práctica Continua: Realiza exámenes de prueba regularmente para familiarizarte con el formato y mejorar tu gestión del tiempo.
- Grupos de Estudio: Participa en grupos de estudio o foros en línea para intercambiar conocimientos y resolver dudas.
- Cuidado Personal: Mantén una rutina saludable que incluya descanso adecuado, alimentación balanceada y ejercicio físico para optimizar tu rendimiento mental.
Es importante que te mantengas motivado y enfocado en tus objetivos, recordando que la preparación para una oposición demanda constancia y esfuerzo continuo.
Finalmente, recuerda que este artículo es un resumen informativo. Para obtener información completa y detallada sobre la convocatoria, las fases del proceso y los requisitos específicos, consulta siempre las bases oficiales del Ayuntamiento de València.
Temario de la convocatoria para el puesto Informático/a en el Ayuntamiento de València
El presente temario tiene como objetivo proporcionar los conocimientos necesarios para la superación del proceso selectivo para el puesto de Informático/a, que se llevará a cabo mediante un sistema de oposición. A continuación, se detallan los bloques y temas que componen el contenido a evaluar.
Bloque I: Normativa y organización administrativa
- Tema 1: La Constitución Española de 1978. Principios generales. Derechos y deberes fundamentales de los españoles. Su protección. El recurso de amparo. El Defensor del Pueblo.
- Tema 2: La Corona en la Constitución Española. Las Cortes Generales. El Tribunal Constitucional.
- Tema 3: El Gobierno y la Administración. Relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales. El poder judicial. Regulación constitucional de la justicia. El Consejo General del Poder Judicial.
- Tema 4: La Administración Pública en la Constitución. El derecho administrativo básico dictado en virtud del artículo 149.1.18ª de la Constitución. El desarrollo legal llevado a cabo por las Comunidades Autónomas.
- Tema 5: Organización territorial del Estado. Los Estatutos de Autonomía. Su significado. La organización política y administrativa de las Comunidades Autónomas. La reforma de los Estatutos de Autonomía. El sistema de la distribución de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas. Las relaciones entre el Estado y las Comunidades Autónomas.
- Tema 6: Especial referencia al Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana: Principios generales y su organización.
- Tema 7: Fuentes del derecho público. La Ley: concepto, caracteres, clases. Normas del Gobierno con fuerza de Ley. El Reglamento: sus clases. Otras fuentes del derecho administrativo. Los tratados internacionales.
- Tema 8: Régimen local español. Principios constitucionales. La Provincia en el régimen local. Organización provincial. Competencias.
- Tema 9: El Municipio. El término municipal. La población. El empadronamiento. Consideración especial del vecino. Información y participación ciudadana. Organización municipal. Competencias. Municipios de gran población.
- Tema 10: Principios generales del procedimiento administrativo. Normas reguladoras. Fases del procedimiento administrativo.
- Tema 11: Terminación del procedimiento: el régimen del silencio administrativo. El desistimiento, la renuncia, la caducidad. La ejecución forzosa de los actos administrativos. Los recursos administrativos. Clases: recurso de alzada, recurso de reposición y recurso de revisión. El recurso contencioso-administrativo.
- Tema 12: Personal al servicio de la Administración Local. La función pública local y su organización. Derechos y deberes de los funcionarios públicos locales. Carrera administrativa y retribuciones. Incompatibilidades. Régimen disciplinario.
- Tema 13: Delitos contra la Administración Pública. Delitos del personal funcionario público contra las garantías constitucionales. Atentados contra la autoridad, sus agentes y los/as funcionarios/as públicos/as.
- Tema 14: El ciudadano/a: concepto y clases. La capacidad de los ciudadanos/as y sus causas modificativas. El Estatuto del ciudadano/a: Derechos subjetivos e intereses legítimos, diferencias entre ambos conceptos y obligaciones. La transparencia y el buen gobierno: Normativa básica estatal y autonómica. La participación ciudadana: formas de participación. La protección de datos de carácter personal: normativa básica estatal y autonómica. Especial referencia a los derechos digitales y a las figuras del responsable y el encargado del tratamiento de datos, y el Delegado de Protección de Datos.
- Tema 15: La contratación en las entidades locales: principios generales y especialidades en relación con el régimen general de la contratación del sector público. Las atribuciones de los órganos de las Corporaciones Locales en materia de contratación: especialidades en los municipios de gran población. Extinción de los contratos, garantías y responsabilidad.
- Tema 16: Las formas de actividad de las Entidades Locales. La actividad de policía, coacción o intervención administrativa en la actividad de los particulares. La actividad de prestación: el servicio público en la esfera local. La actividad de fomento.
- Tema 17: Prevención de Riesgos Laborales: Ley 31/1995, de 8 de noviembre.
- Tema 18: Marco normativo en materia de igualdad efectiva de mujeres y hombres y de protección integral contra la violencia de género. Plan de Igualdad para empleadas y empleados del Ayuntamiento de Valencia.
Bloque II: Organización y gestión de los sistemas de información
- Tema 19: Definición y estructura de los Sistemas de Información. La información en las organizaciones. Las organizaciones basadas en la información. La Administración como caso específico de este tipo de organización.
- Tema 20: Reutilización de la información. Transparencia. Datos abiertos. Normativa reguladora. Conceptos básicos de RDF y SPARQL. Datos abiertos en el sector público y en el sector privado. Datos abiertos en el ámbito de la información geográfica.
- Tema 21: Planificación estratégica de tecnologías de la información y las comunicaciones. Plan de Sistemas de Información. Gobernanza TIC. Procesos y herramientas. Generación de informes a la Dirección. El cuadro de mando.
- Tema 22: Organización de un departamento de TIC. Organización, objetivos y funciones. Requisitos de funcionamiento. Gestión de las funciones y procesos. ITIL (IT Infrastructure Library).
- Tema 23: Diseño, dirección y gestión de proyectos de tecnologías de la información. Procesos de gestión. Fases de los proyectos. Planificación de recursos materiales y humanos. Gestión de riesgos. Gestión del cambio.
- Tema 24: Metodologías predictivas para la gestión de proyectos: GANTT, PERT. Metodologías ágiles para la gestión de proyectos. Metodologías lean. Herramientas digitales de colaboración y productividad. Herramientas de gestión de proyectos.
- Tema 25: Planes de Seguridad de la Información. Protección de activos de información. La gestión de la continuidad del negocio. Plan de Contingencia y continuidad de Negocio. Análisis de riesgos. Metodología MAGERIT.
- Tema 26: Diseño e implantación de políticas de seguridad. Implantación de las medidas de seguridad en Administraciones Locales. Respuesta a incidentes de seguridad. Gestión continua. Funciones de un CERT/CSIRT.
- Tema 27: Infraestructuras, servicios comunes y compartidos para la interoperabilidad entre Administraciones públicas. Cl@ve, la Carpeta Ciudadana, el Sistema de Interconexión de Registros, la Plataforma de Intermediación de Datos, y otros servicios. Plataforma Autonómica de Interoperabilidad de la Generalitat Valenciana (PAI). Sistema de Interconexión de Registros (SIR).
Bloque III: Normativa básica de aplicación en sistemas TIC
- Tema 28: Protección de datos de carácter personal. Normativa. Adaptación de aplicaciones y entornos a los requisitos de la normativa legal. La Agencia Española de Protección de Datos.
- Tema 29: La legislación en materia de sociedad de la información y administración electrónica. Impacto de su aplicación en los sistemas de información.
- Tema 30: Auditoría Informática. Normativa. Concepto y contenidos. Administración, planeamiento, organización, infraestructura técnica y prácticas operativas.
- Tema 31: Esquema Nacional de Seguridad. Normas CCN-STIC. Aspectos básicos de la Estrategia de Ciberseguridad Nacional y principales entidades actoras en relación con el sector público y privado.
- Tema 32: Accesibilidad y usabilidad de las tecnologías, productos y servicios relacionados con la sociedad de la información: W3C. Diseño universal. conceptos de UX (user experience) y UI (user interface). Diseño web adaptativo. Normativa aplicable.
- Tema 33: Contratación pública de bienes y servicios de TIC. Pliegos de condiciones. Criterios de valoración para la adquisición de productos, servicios y actividades de tecnologías de la información. Outsourcing y offshoring: ventajas e inconvenientes. Otras formas de contratación: SaaS, Servicios en la nube, Pago por uso.
- Tema 34: Interoperabilidad y sistemas de cooperación entre Administraciones Públicas. Política de la Unión Europea y normativa al respecto. El Esquema Nacional de Interoperabilidad. Dimensiones de la interoperabilidad. Las Normas Técnicas de Interoperabilidad. Intercambio de datos entre Administraciones Públicas.
Bloque IV: Tecnología Básica
- Tema 35: Sistemas de altas prestaciones. Arquitecturas escalables. Arquitecturas multinúcleo. Cloud y Grid Computing.
- Tema 36: Equipos departamentales y servidores. Dispositivos personales de PC y dispositivos móviles. La conectividad de los dispositivos personales. Medidas de seguridad y gestión. Gestión de dispositivos externos (BYOD).
- Tema 37: Centros de Proceso de Datos. Diseño. Seguridad. Disponibilidad. Requisitos. Acondicionamiento de salas y equipos. Virtualización e hiperconvergencia.
- Tema 38: Tipos de sistemas de información multiusuario. Sistemas grandes, medios y pequeños. Servidores de datos y de aplicaciones. Virtualización de servidores. Infraestructura del puesto de trabajo virtual (VDI). Virtualización de contenedores: Docker. Ventajas, funcionamiento y limitaciones. Plataformas para la organización de contenedores: Kubernetes.
- Tema 39: Sistemas de almacenamiento para sistemas grandes y departamentales. DAS, SAN, NAS. Virtualización del almacenamiento. Políticas, procedimientos y métodos de copias de seguridad.
- Tema 40: Informática en la nube. Almacenamiento y procesamiento en la nube. Nubes privadas, públicas e híbridas. Seguimiento y control de calidad de productos y servicios. IaaS, PaaS, SaaS. Modelos y tendencias (serverless computing, edge computing, etc.).
- Tema 41: El puesto de trabajo TIC: normalización, políticas de seguridad, actualización y despliegue. Sistemas de administración de entorno de usuario y estaciones de trabajo. Distribución de software. Centro de Atención a los usuarios. Herramientas digitales, políticas de seguridad y configuración de sistemas. Soporte y resolución de incidencias.
- Tema 42: Arquitecturas de Sistemas de Información. Arquitectura cliente-servidor. Arquitectura orientada a servicios. Buses de servicio empresarial, principios básicos, características, ventajas y funcionamiento. Arquitectura multicapa y modelo de aplicaciones web.
- Tema 43: Concepto, evolución y tendencias de los sistemas operativos. Los sistemas UNIX y LINUX, los sistemas Microsoft Windows y los sistemas Android. Fundamentos, administración, instalación y gestión.
- Tema 44: Software de código abierto. Software libre. Conceptos base. Aplicaciones y usos.
- Tema 45: Los sistemas de gestión de bases de datos SGBD. El modelo de referencia de ANSI. El modelo relacional. El lenguaje SQL. Bases de datos no relacionales. Bases de datos no estructuradas. NoSQL.
- Tema 46: E-learning: Conceptos, herramientas, sistemas de implantación y normalización.
- Tema 47: Sistemas CRM (Customer Relationship Management) y ERP (Enterprise Resource Planning). Beneficios y usos.
- Tema 48: Los sistemas de información geográfica. Conceptos y funcionalidad básicos. Incorporación de la componente geográfica en los Sistemas de Información.
- Tema 49: Infraestructuras de Datos Espaciales. Definición y componentes. Legislaciones vigentes (INSPIRE y LISIGE). Arquitectura de una IDE. Servicios Web de una IDE: Mapas, Catálogo, Objetos Geográficos y Geoprocesamiento. Aplicaciones Geoespaciales.
- Tema 50: Estrategia del dato. Gobierno del dato, gestión de datos corporativos y gestión de la calidad del dato. Tecnologías y estándares para descripción de catálogos y conjuntos de datos: semánticas y ontologías. Visualización de datos.
- Tema 51: Tecnologías y sistemas de explotación de datos: ETL, data lake y data warehouse. Arquitecturas y técnicas de procesamiento masivo de datos (Big Data). Entornos de compartición de datos: espacios de datos, aspectos tecnológicos y organizativos.
- Tema 52: Modelado de Información de Construcción (BIM). Gemelos Digitales y Citiverso. Arquitectura, módulos y tecnologías. Aplicaciones de Inteligencia Artificial en planificación y simulación.
- Tema 53: Espacios de Datos. Espacios de Datos sectoriales. Roles y Ámbitos de Actuación. Arquitectura, Componentes. Características. Conectores. Gaia-x. Estrategia Europea de datos.
- Tema 54: Lenguajes y herramientas para la utilización de redes globales. HTML, CSS y XML. Navegadores web y compatibilidad con estándares.
- Tema 55: Identificación y firma electrónica. Marco europeo y nacional. Certificados digitales. Infraestructura de clave pública (PKI). Claves privadas, públicas y concertadas. Algoritmos de cifrado simétricos y asimétricos. Formatos de firma electrónica. Prestación de servicios de certificación públicos y privados. Mecanismos de identificación y firma basados certificados X.500 y basados en datos biométricos.
- Tema 56: El tratamiento de imágenes y el proceso electrónico de documentos. Gestión documental. Gestión de contenidos.
- Tema 57: Inteligencia artificial: Conceptos básicos, tecnologías fundamentales y aplicaciones prácticas. Aprendizaje automático (machine learning). Aprendizaje supervisado, no supervisado, y por refuerzo. Deep Learning. Aspectos éticos.
Bloque V: Ingeniería de los Sistemas de Información
- Tema 58: El ciclo de vida de los sistemas de información. Modelos del ciclo de vida. Metodologías de desarrollo de sistemas. Metodologías ágiles: Scrum y Kanban.
- Tema 59: Planificación y gestión de requisitos. Análisis funcional de sistemas, casos de uso e historias de usuario. Elaboración de prototipos. Análisis de aspectos no funcionales: rendimiento, seguridad, privacidad.
- Tema 60: Análisis del dominio de los sistemas: modelo entidad relación y modelos de clases. Análisis dinámico de sistemas: modelado de procesos, modelado dinámico y BPMN (Business Process Model and Notation).
- Tema 61: Diseño arquitectónico de sistemas. Diagramas de despliegue. Técnicas de diseño de software. Diseño por capas y patrones de diseño.
- Tema 62: El diseño orientado a objetos. Objetos, clases, herencia, métodos. Arquitecturas de Objetos distribuidos.
- Tema 63: La metodología de planificación y desarrollo de sistemas de información Métrica. El Plan de Sistema de Información.
- Tema 64: La calidad en los servicios de información. Gestión de la calidad en el proceso de producción del software. Métricas y evaluación de la calidad del software. La implantación de la función de calidad. El modelo EFQM y la Guía para los servicios ISO 9004.
- Tema 65: Procesos de pruebas y garantía de calidad en el desarrollo de software. Niveles, técnicas y herramientas de pruebas de software. Buenas prácticas. Criterios de aceptación de software.
- Tema 66: Gestión de cambios en proyectos de desarrollo de software. Gestión de la configuración, de versiones y de entornos. Integración continua, entrega y despliegue continuos. Herramientas y sus aplicaciones. Buenas prácticas: Devops.
- Tema 67: Arquitectura de desarrollo en la web. Desarrollo web front-end. Desarrollo web en servidor. Frameworks. UX. Desarrollo web en servidor, conexión a BD e interconexión con sistemas y servicios. Sistemas CMS: definición y conceptos. Generadores de formularios. Gestión documental y gestión de contenidos.
- Tema 68: Diseño y desarrollo de aplicaciones móviles. Principales entornos de trabajo de desarrollo de aplicaciones móviles.
- Tema 69: Mantenimiento de sistemas. Mantenimiento predictivo, adaptativo y correctivo. Planificación y gestión del mantenimiento.
- Tema 70: La seguridad en el nivel de aplicación. Tipos de ataques y protección de servicios web, bases de datos e interfaces de usuario. Desarrollo seguro de aplicaciones web: OWASP 4.0.
- Tema 71: Sistemas de recuperación de la información. Políticas, procedimientos y métodos para la conservación de la información.
Bloque VI: Redes, Comunicaciones e Internet
- Tema 72: Redes de comunicaciones. Conceptos. Medios de transmisión. Conmutación de circuitos y paquetes. Redes de área local. Redes de área extensa. Protocolos de encaminamiento. Infraestructuras de acceso. Interconexión de redes. Calidad del servicio.
- Tema 73: La red Internet y los servicios básicos. Correo electrónico. Servicios de mensajería. Servicios de directorio.
- Tema 74: Sistemas de cableado y equipos de interconexión de redes. Redes de transporte: JDSxWDM, MPLS. Redes de agregación: ATM, Carrier Ethernet-VPLS (H-VPLS). Tecnología de acceso GPON: Características y funcionalidad.
- Tema 75: Redes inalámbricas: Wi-Fi (IEEE 802.11), Wi-Max (IEEE 802.16) y Bluetooth (IEEE 802.15.1). Características funcionales y técnicas. Sistemas de expansión del espectro. Autenticación. Modos de operación. Seguridad, normativa reguladora.
- Tema 76: Redes de nueva generación y servicios convergentes (NGN/IMS). VoIP, ToIP y comunicaciones unificadas. Las comunicaciones móviles. Generaciones de tecnologías de telefonía móvil.
- Tema 77: Arquitectura OSI. Familia de protocolos TCP/IP. Protocolos de transporte: tipos y funcionamiento. Redes IP: arquitectura, encaminamiento y calidad de servicio. Transición y convivencia IPv4-IPv6. Funcionalidades específicas de IPv6.
- Tema 78: Redes de área local. Administración. Arquitectura, tipología, medios de transmisión y métodos de acceso. Dispositivos de interconexión. Configuración y gestión de redes virtuales (VLAN). Zona desmilitarizada (DMZ).
- Tema 79: Planificación y gestión de redes. Orquestación y gestión centralizada de dispositivos de comunicaciones. Gestión de usuarios en redes locales. SNMP.
- Tema 80: Virtualización de redes. Redes definidas por software (SDN). Redes de área amplia definidas por software (SDWan).
- Tema 81: Las redes públicas de transmisión de datos. La red SARA. La red sTESTA.
- Tema 82: La seguridad en redes. Tipos de ataques y herramientas para su prevención. Seguridad perimetral, Firewalls NGFW y dispositivos de monitorización y control de tráfico. Seguridad de los servicios en nube. Herramientas IDS, IPS y AntiDDoS.
- Tema 83: Seguridad en el acceso a redes corporativas. Sistemas de gestión de identidades y autenticación. Single Sign On. Servicios de directorio. Redes privadas virtuales (VPN). IPSec. Network Access Control (NAC). Ciberseguridad. La estrategia nacional de ciberseguridad.
- Tema 84: Sistemas colaborativos. Herramientas de trabajo en grupo. Sistemas de videoconferencia. Dimensionamiento y calidad de servicio en las comunicaciones.
- Tema 85: Ciudades inteligentes. Internet de las Cosas (IoT). Componentes de una solución IoT. Protocolos LoRa/LORAWAN, NB-IoT, MQTT, CoAP. M2M. Aplicaciones prácticas.
Bloque VII: Informática en la Administración Local
- Tema 86: Sistemas de información corporativos en la administración local (I). Gestión económica y tributaria, gestión del padrón municipal de habitantes, gestión de recursos humanos. Gestión de Subvenciones.
- Tema 87: Sistemas de información corporativos en la administración local (II). La administración electrónica. Sede electrónica y carpeta ciudadana. Registro electrónico e interconexión de registros. Digitalización certificada. Firma y sellado digital. Gestor documental.
- Tema 88: Sistemas de información corporativos en la administración local (III). Ciudades inteligentes. Plataforma de Ciudad. Estrategias locales, nacionales y europeas. Transformación digital. Infraestructuras de comunicaciones en una Smart City. Big data y dispositivos IoT.
- Tema 89: Sistemas de información corporativos en la administración local (IV). Sistema de información Geográfica y sus aplicaciones municipales. Funcionalidades y tecnologías aplicables. Procesos de carga de la información y controles de calidad. Geoportales.
- Tema 90: Sistemas de información corporativos en la administración local (V). Portal de Datos Abiertos y Transparencia.