
Actualizado a octubre del 2023
¡Oportunidad Única! Trabajador/a Social en Excmo. Cabildo Insular de La Palma – 1 Plaza Disponible
El Excmo. Cabildo Insular de La Palma convoca un proceso selectivo mediante el sistema de Concurso-Oposición para cubrir una plaza de Trabajador/a Social perteneciente al Grupo II. Este proceso consta de dos fases principales: la fase de oposición, que incluye pruebas teóricas y prácticas, y la fase de concurso, donde se valorarán los méritos obtenidos por los aspirantes. El coste de las tasas es de 20 €, con diversas formas de pago disponibles y opciones de exenciones para ciertos grupos de candidatos. Además, se contempla una lista de reserva para futuras necesidades. Este artículo ofrece un resumen informativo de la convocatoria, pero es imprescindible consultar las bases oficiales para obtener toda la información detallada.
Requisitos del Proceso Selectivo
Para participar en el proceso selectivo para la plaza de Trabajador/a Social en el Excmo. Cabildo Insular de La Palma, es imprescindible cumplir con los siguientes requisitos específicos:
- Titulación: Poseer el Título de Grado/Diplomatura en Trabajo Social o equivalente, o estar en condiciones de obtenerlo antes de finalizar el plazo de solicitud.
- Nacionalidad: Ser español o de otro Estado miembro de la Unión Europea con derechos equivalentes.
- Edad: Tener cumplidos 16 años y no exceder la edad máxima de jubilación forzosa.
- Experiencia Profesional: Acreditar experiencia relevante en el ámbito de trabajo social, valorada en la fase de concurso.
- Compatibilidad Funcional: Poseer capacidad funcional para desempeñar las funciones del puesto según la Relación de Puestos de Trabajo vigente.
- Documentación: Presentar toda la documentación requerida de manera telemática a través de la plataforma oficial.
Es importante tener en cuenta que además de estos requisitos específicos, los aspirantes deberán cumplir con otros requisitos generales establecidos en las bases de la convocatoria. Las tasas de inscripción ascienden a 20 €, cuyo pago se realizará mediante transferencia bancaria o en entidades autorizadas como Caixabank. Se contempla la posibilidad de solicitar bonificaciones o exenciones para personas con discapacidad, familias numerosas o demandantes de empleo.
Fases del Proceso Selectivo
El proceso selectivo para la plaza de Trabajador/a Social se compone de dos fases fundamentales: Oposición y Concurso. La fase de oposición tiene un peso del 60% en la calificación final, mientras que la fase de concurso representa el 40% restante.
Fase de Oposición
La fase de oposición consta de una parte teórica y otra práctica, diseñadas para evaluar los conocimientos y habilidades de los aspirantes en el ámbito del trabajo social.
- Parte Teórica: Incluye un examen tipo test con 55 preguntas, de las cuales 50 son evaluables. Cada respuesta correcta aporta 0,2 puntos, mientras que las incorrectas restan ⅓ de punto. No se penalizan las preguntas no contestadas. Además, se desarrolla por escrito la respuesta a dos temas seleccionados al azar de un temario específico, con una calificación máxima de 10 puntos.
- Parte Práctica: Consiste en la resolución de dos supuestos prácticos relacionados con las funciones de un Trabajador/a Social. Esta prueba tiene una duración de 240 minutos y otorga hasta 10 puntos, de los cuales se deben obtener al menos 5 puntos para aprobar.
Para superar la fase de oposición, es necesario alcanzar una puntuación mínima de 5 puntos en la parte teórica y también en la parte práctica. Se recomienda a los aspirantes prepararse rigurosamente, enfocándose en el temario oficial y practicando con ejercicios similares a los previstos en la convocatoria.
Fase de Concurso
La fase de concurso tiene como objetivo valorar los méritos académicos y profesionales de los aspirantes. Esta fase se califica con un máximo de 4 puntos, distribuidos de la siguiente manera:
- Experiencia Profesional: Hasta 3 puntos por la experiencia laboral relevante en el sector público o privado.
- Formación y Titulaciones: Hasta 1 punto por cursos de formación adicional o titulaciones complementarias relacionadas con el trabajo social.
Es fundamental que los aspirantes documenten adecuadamente su experiencia y formación, presentando certificados y documentos oficiales que acrediten sus méritos.
Análisis de la Oposición y Consejos Prácticos
Esta convocatoria está dirigida tanto al público general como a profesionales en activo del ámbito del trabajo social que buscan estabilidad laboral y oportunidades de desarrollo en el sector público. Algunas de las ventajas incluyen la estabilidad laboral, beneficios asociados al empleo público y la posibilidad de contribuir al bienestar social en la isla de La Palma.
Sin embargo, las desventajas pueden ser la alta competitividad debido al limitado número de plazas y los estrictos requisitos establecidos. Es esencial que los aspirantes se preparen de manera eficiente, dedicando tiempo y recursos suficientes para afrontar las pruebas de oposición y destacarse en la fase de concurso.
Entre las estrategias de estudio recomendadas se incluyen la elaboración de un plan de estudio detallado, la realización de simulacros de examen, y la participación en grupos de estudio o tutorías especializadas. Además, es importante mantenerse actualizado con las normativas y legislación vigente en el ámbito del trabajo social y las administraciones públicas.
En resumen, esta convocatoria representa una excelente oportunidad para aquellos que desean desarrollarse profesionalmente en el ámbito del trabajo social en el sector público. Sin embargo, debido a la alta competitividad, es crucial una preparación exhaustiva y estratégica para aumentar las posibilidades de éxito.
La convocatoria para la plaza de Trabajador/a Social en el Excmo. Cabildo Insular de La Palma es una excelente oportunidad para aquellos profesionales que buscan integrarse al sector público con estabilidad y beneficios. Es fundamental que los aspirantes cumplan con todos los requisitos específicos y se preparen adecuadamente para las fases de oposición y concurso. Te animamos a consultar las bases oficiales de la convocatoria para obtener toda la información detallada y aprovechar al máximo esta oportunidad.
Temario de la convocatoria para el puesto Trabajador/a Social en Excmo. Cabildo Insular de La Palma
El siguiente temario está diseñado para guiar a los aspirantes en su preparación para las pruebas de selección para el puesto de Trabajador/a Social. Los temas abordan aspectos fundamentales de la legislación y procedimientos relevantes en el ámbito social, así como técnicas y metodologías específicas del trabajo social.
Bloque I: Legislación y principios del trabajo social
- Tema 1: Constitución Española de 1978. Título Preliminar (art. 1-9). Título I. Derechos y deberes fundamentales (art. 10-55).
- Tema 2: Ley Orgánica 1/2018, de 5 de noviembre, de reforma del Estatuto de Autonomía de Canarias. Título I – De los Derechos, deberes y principios rectores. Capítulo I. Disposiciones generales (art. 9 – 11). Capítulo II. Derechos y deberes (art. 12 – 36). Título III – Organización Territorial de Canarias (art. 64). Capítulo I – De las Islas y los cabildos insulares (art. 65 – 74).
- Tema 3: Ley 39/2015, de 1 de octubre de procedimiento administrativo común. Título I – De los interesados en el procedimiento. Capítulo I – la capacidad de obrar y el concepto de interesado (art. 3 – 8). Título II. De la actividad de las administraciones públicas. Capítulo I – Norma generales de actuación (art. 13 – 28). Capítulo II – Términos y plazos (art. 29 – 33).
- Tema 4: Ley 39/2015, de 1 de octubre de procedimiento administrativo común. Título III. De los Actos administrativos. Capítulo I. Requisitos de los actos administrativos (art. 34 – 36). Capítulo II. Eficacia de los actos (art. 37 – 46).
- Tema 5: Ley 39/2015, de 1 de octubre de procedimiento administrativo común. Título IV. De las disposiciones sobre el procedimiento administrativo común. Capítulo I – Garantías del procedimiento (art. 53). Capítulo II. Iniciación del procedimiento (art. 54 – 69). Capítulo III. Ordenación del procedimiento (art. 70 – 74). Capítulo IV. Instrucción del procedimiento (art. 75 – 83). Capítulo V. Finalización del procedimiento (art. 84 – 95). Capítulo VI. De la tramitación simplificada del procedimiento administrativo común (art. 96). Capítulo VII. Ejecución (art. 97 – 105).
- Tema 6: Ley 39/2015, de 1 de octubre de procedimiento administrativo común. Título V. De la revisión de los actos administrativos (art. 112 – 126).
- Tema 7: Real Decreto 203/2021, de 30 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento de actuación y funcionamiento del sector público por medios electrónicos. Título Preliminar. Disposiciones generales (art 1-4). Título I (art. 9-12).
- Tema 8: Real Decreto 203/2021, de 30 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento de actuación y funcionamiento del sector público por medios electrónicos. Título II. Procedimiento Administrativo por medios electrónicos. Capítulo III (art. 37 al 45).
- Tema 9: Ley 40/2015, de 1 de octubre de régimen jurídico de las administraciones públicas. Capítulo III. Principios de la Potestad Sancionadora (art. 25 – 31). Capítulo IV. De la responsabilidad patrimonial de las Administraciones Públicas (art. 32 – 37). Capítulo V. Funcionamiento electrónico del sector público (art. 38 – 46).
- Tema 10: Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley del Estatuto del Empleado Público. Título II. Personal al servicio de las Administraciones Públicas. Capítulo I. Clases de Personal (art. 8 – 12). Título II. Derechos y deberes. Código de Conducta de los empleados públicos. Capítulo I. Derechos de los empleados públicos (art. 14 – 15). Capítulo VI. Deberes de los empleados públicos. Código de conducta (art. 52- 54).
- Tema 11: Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno. Título I. Transparencia de la actividad pública. Capítulo I. Ámbito subjetivo de aplicación (art. 2 – 4). Capítulo II. Publicidad activa (art. 5 – 11). Capítulo III. Derecho de acceso a la información pública. Sección 1º Régimen general (art. 12 – 16). Sección 2º. Ejercicio del derecho de acceso a la información pública (art. 17 – 22).
- Tema 12: Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y Garantía de los derechos digitales. Título I. Disposiciones generales (art. 1 – 3). Título II. Principios de la protección de datos (art. 4 – 10). Título III. Derechos de las personas (art. 11 – 18).
- Tema 13: Ley 8/2015, de 1 de abril, de Cabildos Insulares. Título Preliminar. Disposiciones generales (art. 1 – 4). Título I. Competencias de los Cabildos Insulares. Capítulo I. Disposiciones generales (art. 5 - 6). Capítulo II. Competencias de los Cabildos Insulares como órganos de gobierno, administración y representación de las islas (art. 7 – 15). Capítulo III. Competencias de los Cabildos Insulares como instituciones de la Comunidad Autónoma de Canarias. Sección 1º Disposiciones generales (art. 16 -17). Sección 2º. Iniciativa legislativa (art. 18 – 19).
- Tema 14: Ley 8/2015, de 1 de abril, de Cabildos Insulares. Título II. Organización de los Cabildos Insulares. Capítulo I. Disposiciones generales (art. 48 – 49). Capítulo II. Órganos de gobierno (art. 50 – 62). Capítulo III. Organización administrativa (art. 63 – 79).
- Tema 15: Ley 8/2015, de 1 de abril, de Cabildos Insulares. Título III. Funcionamiento, información y transparencia. Capítulo I. Funcionamiento de los Cabildos Insulares (art. 89 – 94). Capítulo II. Información y transparencia. Sección 2º. Derecho de acceso a la información pública (art. 96). Sección 4º. Transparencia administrativa (art. 98 – 116).
Bloque II: Trabajo Social y Servicios Sociales
- Tema 16: Ley 16/2019, de 2 de mayo, de Servicios Sociales de Canarias. Título Preliminar (art. 1 – 8). Título I. Personas usuarias y profesionales del sistema público de servicios sociales (art. 9 – 15). Título II. Catálogo de servicios y prestaciones del sistema público de servicios sociales (art. 16 – 23).
- Tema 17: Ley 16/2019, de 2 de mayo, de Servicios Sociales de Canarias. Título III. Estructura funcional, coordinación, cooperación, participación y ética (art. 24 – 46). Título IV. Régimen competencial y financiación. Capítulo I. De las competencias (art. 47 – 50).
- Tema 18: Ley 6/2019, de 2 de mayo, de Servicios Sociales de Canarias. Título VI. Planificación del sistema público de servicios sociales (art. 73 – 89).
- Tema 19: Catálogo de Servicios y Prestaciones del Sistema Público de Servicios Sociales de Canarias: principios, objeto y definición. Requisitos y obligaciones de acceso a los servicios y prestaciones del Sistema (Decreto 57/2023, de 27 de abril, por el que se aprueba el Catálogo de Servicios y Prestaciones del Sistema Público de Servicios Sociales de Canarias).
- Tema 20: Decreto 36/2009, de 31 de marzo, por el que se establece el régimen general de Subvenciones de la Comunidad Autónoma de Canarias. Capítulo I. Disposiciones generales (art. 1-13).
- Tema 21: Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de Protección Jurídica del Menor, de modificación parcial del Código Civil y de la Ley de Enjuiciamiento Civil. Título II. Capítulo Primero. Actuaciones en situaciones de desprotección social del menor (art. 12-22 quinquies).
- Tema 22: Ley 1/1997, de 7 de febrero, de Atención Integral a los menores en Canarias. Título I. Disposiciones generales (art. 1 – 4). Título II. Funciones, competencias y registros administrativos (art. 5 - 13). Título III. Actuaciones de prevención (art. 14 – 40).
- Tema 23: Ley 1/1997, de 7 de febrero de Atención Integral a los menores en Canarias. Título IV. Actuaciones de riesgo (art. 41 – 45). Título V. Actuaciones de amparo (art. 46 – 77).
- Tema 24: Ley 1/1997, de 7 de febrero de Atención Integral a los menores en Canarias. Título VII. Régimen de los Centros de menores (Art. 81 – 94).
- Tema 25: Decreto 54/1998, de 17 de abril, por el que se regulan las actuaciones de amparo de los menores en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Canarias. Título Primero. De la situación de desamparo y de la tutela (art. 6 – 18). Título II. De la Guarda (art. 19 – 21). Título III. Del Acogimiento (art. 22 – 31).
- Tema 26: Ley Orgánica 8/2015, de 22 de julio, de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia. Capítulo I. Ámbito e interés superior del menor. Capítulo IV. Centros de Protección específicos de menores con problemas de conducta.
- Tema 27: Decreto 40/2000, de 15 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento de Organización y funcionamiento de los centros de atención a menores en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Canarias. Título Preliminar. Título I.
- Tema 28: Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia. Título preliminar. Disposiciones Generales (art. 1-8) Título II. (art. 15-20).
- Tema 29: Ley 8/2021, de 2 de junio, por la que se reforma la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad para el ejercicio de su capacidad jurídica. Título XI. De las medidas de apoyo a las personas con discapacidad para el ejercicio de su capacidad jurídica. Capítulo I. Disposiciones Generales. Capítulo III. De la guarda de hecho de las personas con discapacidad. Capítulo IV. De la Curatela. Capítulo V. Del defensor judicial de la persona con discapacidad.
- Tema 30: Decreto 45/2025, de 21 de abril, por el que se crea la Tarjeta Acreditativa del Grado de Discapacidad en la Comunidad Autónoma de Canarias y se regula el procedimiento para su obtención.
- Tema 31: Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de Dependencia. Título Preliminar (art. 1-5). Título I. El sistema para la autonomía y atención a la dependencia. (art. 6-33).
- Tema 32: Decreto 46/2025, de 21 de abril, por el que se regula el procedimiento para el reconocimiento de la situación de dependencia y del derecho a las prestaciones del Sistema Público para la Autonomía Personal y Atención a la Dependencia en la Comunidad Autónoma de Canarias. Capítulo I. Disposiciones Generales (art. 1 – 3). Capítulo II. Procedimiento para el reconocimiento de la situación de dependencia y del derecho a las prestaciones del SAAD (Art. 4 – 16). Capítulo IV. Revisión de la situación de dependencia y de las prestaciones del SAAD (art. 18 – 19). Capítulo VI. Suspensión, extinción, desistimiento y renuncia (art. 27 – 29).
- Tema 33: Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Título Preliminar. (art 1-2). Título I. Medidas de sensibilización, prevención y detección (art. 3-16). Título II. Derechos de las mujeres víctimas de violencia de género (art. 17-28 ter).
- Tema 34: Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Título Preliminar (art. 1-2). Título I. El principio de igualdad y la tutela contra la discriminación (art. 3 – 13). Título II. Políticas públicas para la igualdad. Capítulo I. Principios generales (art. 14 – 22). Título IV. El derecho al trabajo en igualdad de oportunidades. Capítulo I. (art. 42 – 43). Capítulo II. Igualdad y conciliación (art. 44). Capítulo III. Los planes de igualdad de las empresas y otras medidas de promoción de la igualdad (art. 45 – 49).
- Tema 35: Ley 16/2003, de 8 de abril, de prevención y protección integral de las mujeres contra la violencia de género. Título I. Disposiciones generales (art. 1 – 4). Título II. Del sistema canario integral de prevención y protección de las mujeres contra la violencia de género (art. 5 – 7). Título III. Del Programa de Prevención frente a la violencia de género (art. 8 – 20). Título IV. Del programa de servicios sociales frente a situaciones de violencia de género (art. 21 – 42). Título V. Competencias de las administraciones públicas canarias. Capítulo I. Delimitación de competencias (art. 43 – 46). Capítulo II. Organización administrativa del sistema (art. 47 – 51).
- Tema 36: Ley 1/2010, de 26 de febrero, Canaria de Igualdad entre Mujeres y Hombres. Título Preliminar. Disposiciones generales (art. 1 – 4). Título III. Organización institucional y coordinación entre las distintas administraciones públicas para la igualdad de género (art. 67 – 71).
- Tema 37: Código deontológico del Trabajo Social. Principios generales de la profesión. Derechos y deberes de los/as trabajadores/as sociales. La confidencialidad y secreto profesional.
- Tema 38: Estrategia Estatal para un nuevo modelo de cuidados en la comunidad: un proceso de desinstitucionalización. Definición, enfoque, alcance y denominación de los Ejes. Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030.
- Tema 39: Coordinación Sociosanitaria. Concepto y objetivos. Modelos organizativos. Instrumentos de coordinación.
- Tema 40: Intervención del Trabajo Social con enfoque comunitario y de salud mental en situaciones de catástrofe.
Bloque III: Técnicas y metodologías del Trabajo Social
- Tema 41: El trabajo social. Concepto, principios y objetivos. Funciones del profesional del trabajo social.
- Tema 42: Trabajo social individual. Marco conceptual. Objetivo. Metodología.
- Tema 43: Trabajo social familiar. Marco conceptual. Objetivos. Metodología.
- Tema 44: Trabajo social comunitario. Marco conceptual. Objetivos. Metodología.
- Tema 45: Instrumentos en Trabajo Social. Historia Social: concepto, objetivos, contenido y estructura. Ficha Social: concepto, objetivos, contenido y estructura.
- Tema 46: Instrumentos en Trabajo Social. Informe social: concepto, objetivos, contenido y estructura.
- Tema 47: Técnicas de intervención en Trabajo Social. La entrevista: concepto, características, tipos y fases.
- Tema 48: Técnicas de intervención en Trabajo Social. La visita domiciliaria: concepto y tipos. La observación: concepto, características y tipos.
- Tema 49: Técnicas diagnósticas en Trabajo Social: genograma, mapa de relaciones, ecomapa, mapa de redes.
- Tema 50: La investigación social. Concepto. Finalidad. Tipos. Metodología.
- Tema 51: La Planificación en Trabajo Social. Metodología. Principios. La Planificación como proceso. Elementos de la estructura del programa y del proyecto.
- Tema 52: El diagnóstico social. Concepto. Finalidad. Procedimiento para su elaboración. Pronóstico y juicio final.
- Tema 53: Modelos de intervención en trabajo social: modelo de gestión de casos, modelo centrado en la tarea, modelo de intervención en crisis y modelo centrado en la persona.
- Tema 54: Modelo de Atención Centrado de la persona, en los derechos y desde una perspectiva comunitaria. Principios y Metodologías.
- Tema 55: Proceso de valoración e intervención social en la atención a niños, niñas o adolescentes y sus familias en situación de desprotección infantil.
- Tema 56: Proceso de valoración e intervención social en el acogimiento residencial.
- Tema 57: Proceso de valoración e intervención social en la atención a mujeres víctimas de violencia de género.
- Tema 58: Proceso de valoración e intervención social en la atención a personas adultas con problemas de salud mental en los servicios de rehabilitación psicosocial.
- Tema 59: Proceso de valoración e intervención social en el ámbito residencial de personas mayores.
- Tema 60: Aproximación a la Red Insular de servicios integrados en el Área de Acción Social del Excmo. Cabildo de La Palma.