
Actualizado a abril de 2024
Convocatoria para 1 Plaza de Técnico/a Superior de Prevención de Riesgos Laborales en Ayuntamiento de Barberà del Vallès
El Ayuntamiento de Barberà del Vallès ha publicado una nueva convocatoria para la incorporación de 1 plaza del puesto de Técnico/a Superior de Prevención de Riesgos Laborales. Este puesto está dirigido a titulados con formación específica en prevención de riesgos laborales, ofreciendo una estabilidad laboral en un entorno municipal dinámico. El proceso selectivo se compone de varias fases, incluyendo pruebas teóricas y prácticas, así como la valoración de méritos en la fase de concurso. Además, se detallan aspectos económicos como las tasas de examen, las modalidades de pago, y posibles bonificaciones y exenciones para ciertos aspirantes. Es importante destacar que los interesados deben consultar las bases oficiales para obtener la información completa y detallada sobre la convocatoria.
Requisitos del proceso selectivo
Para participar en el proceso selectivo de Técnico/a Superior de Prevención de Riesgos Laborales en el Ayuntamiento de Barberà del Vallès, los aspirantes deben cumplir con los siguientes requisitos indispensables:
- Estar en posesión de un grado universitario o titulación equivalente.
- Contar con el nivel superior de prevención de riesgos laborales, acreditado mediante:
- Certificado que habilite para ejercer las funciones de nivel superior, expedido por una universidad conforme al programa del Anexo VI del Real Decreto 39/1997.
- Máster universitario en Prevención de Riesgos Laborales adaptado a las directrices del Espacio Europeo de Educación Superior.
- Poseer un certificado de nivel de catalán (C1).
- Para los aspirantes que no tengan nacionalidad española, es necesario un nivel superior de castellano.
- Satisfacer los demás requisitos específicos establecidos en las bases generales.
- Abonar las tasas de examen, salvo exenciones aplicables por discapacidad o situación de desempleo legal.
Es fundamental que todos los requisitos se cumplan a más tardar el último día de presentación de solicitudes y que la documentación acreditativa se presente de manera completa y correcta.
Fases del proceso selectivo
El proceso selectivo para el puesto de Técnico/a Superior de Prevención de Riesgos Laborales se divide en varias fases, cada una de las cuales tiene un peso específico en la nota final del aspirante. A continuación, se detalla cada una de las fases:
Fase de oposición
La fase de oposición está compuesta por cinco ejercicios que evalúan los conocimientos y habilidades de los aspirantes:
Primer Ejercicio: Conocimiento de la lengua catalana
Este ejercicio consiste en pruebas de gramática, comprensión escrita y oral adaptadas al nivel C1. La calificación es de Apto/a o No Apto/a. Los aspirantes que acrediten documentalmente el nivel requerido estarán exentos y recibirán la calificación de Apuesta.
Segundo Ejercicio: Conocimiento de la lengua castellana
Dirigido a los aspirantes que no posean la nacionalidad española, este ejercicio incluye la redacción de un texto de 200 palabras en un máximo de 30 minutos y una conversación de 15 minutos con miembros del tribunal. La calificación también será de Apto/a o No Apto/a, con exenciones similares para quienes acrediten el nivel requerido.
Tercer Ejercicio: Prueba teórica general
Consiste en un cuestionario de 30 preguntas con respuestas alternativas sobre el marco normativo de la administración pública y el procedimiento administrativo común. Se debe responder en un tiempo máximo de 35 minutos. La puntuación varía de 0 a 10 puntos, requiriendo al menos 5 puntos para su superación. La fórmula de calificación es ((NC-1/3NE) / 30)*10, donde NC es el número de respuestas correctas y NE el de erróneas.
Cuarto Ejercicio: Prueba teórica específica
Similar al ejercicio anterior, esta prueba evalúa el conocimiento específico del temario relacionado con la prevención de riesgos laborales. También consta de 30 preguntas con una puntuación máxima de 10 puntos.
Quinto Ejercicio: Prueba práctica
En esta prueba, los aspirantes deben resolver supuestos prácticos relacionados con las tareas propias del puesto. El tiempo será determinado por el tribunal, y la calificación máxima también es de 10 puntos, requiriendo al menos 5 puntos para su superación.
Fase de concurso
En esta fase se valoran los méritos académicos y profesionales de los aspirantes según los criterios establecidos en la convocatoria. La puntuación obtenida en la fase de concurso se sumará a la de la oposición para determinar la puntuación final.
Entrevista personal
El tribunal puede, si lo considera necesario, realizar una entrevista personal para evaluar y clarificar los valores profesionales de los aspirantes. Esta entrevista no tiene carácter eliminatorio y aporta hasta 2 puntos a la puntuación final.
Fase de capacitación: Período de prácticas
Los aspirantes seleccionados serán nombrados personal funcionaria en prácticas durante un período determinado. La superación de este período es requisito para el nombramiento definitivo como funcionario de carrera. La no superación de las prácticas resultará en la exclusión del proceso selectivo.
Análisis de la oposición y consejos prácticos
La convocatoria para Técnico/a Superior de Prevención de Riesgos Laborales en el Ayuntamiento de Barberà del Vallès está dirigida principalmente a profesionales titulados en el área de prevención de riesgos laborales, incluyendo aquellos que ya se encuentran trabajando activamente en este campo.
Entre las ventajas de esta convocatoria destacan la estabilidad laboral, los beneficios sociales, y la posibilidad de desarrollo profesional en un entorno municipal. Sin embargo, también presenta desventajas como la alta competitividad y los requisitos estrictos que deben cumplir los aspirantes.
Para maximizar las posibilidades de éxito, es recomendable seguir estrategias de estudio personalizadas, tales como:
- Establecer un plan de estudio detallado que abarque todo el temario específico de la convocatoria.
- Realizar simulacros de examen para familiarizarse con los tipos de preguntas y el tiempo limitado.
- Participar en grupos de estudio o academias especializadas que ofrezcan preparación específica para esta oposición.
- Mantenerse actualizado con las novedades legislativas en materia de prevención de riesgos laborales.
- Gestionar adecuadamente el tiempo para la preparación de cada fase del proceso selectivo.
Es importante que los aspirantes se mantengan motivados y organizados, aprovechando todos los recursos disponibles y consultando regularmente las bases oficiales para estar al tanto de cualquier actualización o cambio en la convocatoria.
En resumen, esta convocatoria representa una excelente oportunidad para profesionales en prevención de riesgos laborales que buscan una carrera en el sector público, ofreciendo tanto estabilidad como un entorno de trabajo enriquecedor. Se recomienda encarecidamente consultar las bases oficiales para obtener todos los detalles necesarios y preparar de manera óptima cada fase del proceso selectivo.
Temario de la convocatoria para el puesto Técnico/a Superior de Prevención de Riesgos Laborales en el Ayuntamiento de Barberà del Vallès
Este temario regula el proceso de selección para el acceso a una plaza de Técnico/a Superior de Prevención de Riesgos Laborales, incluyendo las funciones, requisitos y el sistema de evaluación del proceso selectivo.
Bloque I: Normativa y Procedimientos Administrativos
- Tema 1: El régimen de sesiones y acuerdos de los órganos del gobierno local. Funcionamiento. Convocatoria y orden del día. Actas y certificaciones de los acuerdos. Publicación de actas de órganos colegiados.
- Tema 2: La motivación y la forma de los actos administrativos. La eficacia del acto administrativo. El principio de autotutela declarativa.
- Tema 3: La notificación de los actos administrativos: contenido, medios y práctica. Plazos: cómputo, ampliación y tramitación de urgencia. La notificación electrónica: medios y requerimientos. La publicación.
- Tema 4: La presentación de solicitudes, escritos y comunicaciones. Enmienda y mejora de las solicitudes.
- Tema 5: Las personas interesadas en el procedimiento. Concepto y clases. La capacidad de obrar y la representación. La pluralidad de personas interesadas.
- Tema 6: Ordenación e instrucción del procedimiento administrativo. Intervención de las personas interesadas, pruebas e informes.
- Tema 7: Los derechos y las obligaciones de las personas en sus relaciones con las administraciones públicas. La lengua de los procedimientos.
- Tema 8: La obligación de resolver. Contenido de la resolución expresa: principios de congruencia y de no agravamiento de la situación inicial. La falta de resolución expresa del procedimiento: el régimen del silencio administrativo.
- Tema 9: La terminación convencional del procedimiento administrativo. El desistimiento y la renuncia. La caducidad.
- Tema 10: La invalidez del acto administrativo. Supuestos de nulidad de pleno derecho y de anulabilidad. El principio de conservación del acto administrativo. La revisión de actos y disposiciones por la propia Administración: supuestos. La revocación de actos.
- Tema 11: El presupuesto de las Corporaciones locales. El ciclo presupuestario. Aprobación y ejecución del presupuesto. Liquidación, rendición y transparencia del presupuesto.
- Tema 12: La Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público. La Administración electrónica. Concepto, principios y normativa reguladora. La sede electrónica, trámites y servicios.
- Tema 13: La transparencia de la Administración pública. La transparencia activa. El derecho de acceso a la información pública. Los límites a la transparencia. Mecanismos para garantizar la transparencia.
- Tema 14: La protección de datos de carácter personal y de garantía de los derechos digitales (Ley Orgánica 3/2018). Régimen jurídico y sus ámbitos de aplicación. Derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición de los datos de carácter personal. El Reglamento (UE) 2016/679, de Protección de Datos Personales.
- Tema 15: La contratación administrativa: concepto, tipología, objeto, duración y precio de los contratos. Ámbito de aplicación subjetiva. Tramitación de los contratos: publicidad y transparencia.
Bloque II: Prevención de Riesgos Laborales
- Tema 16: La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales: Objeto. Ámbito de aplicación. Definiciones. Principios de la acción preventiva.
- Tema 17: Derechos y deberes: el derecho de los trabajadores a la protección frente a los riesgos laborales. El deber empresarial de protección. Situaciones de riesgo grave e inminente. Protección de trabajadores especialmente sensibles a riesgos. Obligaciones de los trabajadores.
- Tema 18: Consulta y participación en PRL: el deber de consulta de la empresa. Los derechos de participación y representación específica de las personas trabajadoras. Los delegados y delegadas de Prevención, la designación, las garantías, las competencias y las facultades. El Comité de Seguridad y Salud. Colaboración con la Inspección de Trabajo y Seguridad Social.
- Tema 19: La integración de prevención en la empresa. El plan de prevención de riesgos laborales. La evaluación de riesgos. Concepto de evaluación de riesgos y de gestión de riesgos. El proceso de la evaluación de riesgos. La planificación de la actividad preventiva.
- Tema 20: La organización de la actividad preventiva en la empresa: modalidades, requisitos y funciones.
- Tema 21: La figura del recurso preventivo: Necesidad de presencia, funciones y requisitos.
- Tema 22: La acreditación de entidades especializadas como servicios de prevención ajenos a las empresas. Funciones y niveles de cualificación.
- Tema 23: Ley sobre Infracciones y sanciones en el orden social. Infracciones en materia de prevención de riesgos laborales. Infracciones leves, graves y muy graves.
- Tema 24: El Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST). Normativa reguladora. Funciones y competencias. Organización.
- Tema 25: La Inspección de Trabajo y Seguridad Social: funciones y facultades. Marco Jurídico vigente. Órganos de colaboración y cooperación de las Administraciones Públicas en materia de Inspección de Trabajo y Seguridad Social. Actuaciones de los técnicos habilitados de los órganos técnicos en materia preventiva de las comunidades autónomas.
- Tema 26: Real decreto 171/2004, de 30 de enero, por el que se desarrolla el artículo 24 de la Ley 31/1995, en materia de coordinación de actividades empresariales.
- Tema 27: Las normas técnicas: concepto y tipos de normas. Organismos europeos de normalización. Procedimiento de evaluación de la conformidad. El marcado CE. Las normas técnicas en el ámbito de la seguridad y salud en el trabajo.
- Tema 28: Concepto de accidente de trabajo y enfermedad profesional en el marco del Real Decreto legislativo 8/2015. La notificación de accidentes de trabajo. El cuadro de enfermedades profesionales. Obligaciones de la empresa y de los servicios de prevención en relación con el accidente de trabajo y la enfermedad profesional.
- Tema 29: Accidentes de trabajo: Métodos de investigación. Estadística de siniestralidad. Índices de siniestralidad.
- Tema 30: Responsabilidad en materia de PRL. La protección penal de la seguridad y salud en el trabajo. El delito contra la seguridad y salud en el trabajo. La responsabilidad por imprudencia ante accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Responsabilidad administrativa y civil en la materia. Relaciones entre los diferentes tipos de responsabilidades.
- Tema 31: Protección de la maternidad. Riesgos laborales específicos para la mujer trabajadora durante el embarazo, postparto y lactancia. Procedimiento de actuación. Protección de menores frente a riesgos laborales.
- Tema 32: Ergonomía: conceptos y objetivo. Alcance de la ergonomía. Concepto de lugar de trabajo y clasificación. El estudio ergonómico del lugar de trabajo, metodología de análisis y herramientas de investigación.
- Tema 33: Evaluación y prevención de los riesgos relativos a la manipulación manual de cargas.
- Tema 34: Carga física de trabajo (I): La persona como sistema y los sistemas funcionales que lo componen. La capacidad de trabajo físico. El esfuerzo físico. Clasificación del trabajo físico. Determinación de la carga física de trabajo. La prevención de los riesgos generados por la carga física.
- Tema 35: Carga física de trabajo (II): Efectos sobre el organismo, la fatiga física y los trastornos músculo-esqueléticos. Clasificación de los trastornos músculo-esqueléticos. Las posturas de trabajo y la prevención y control de los riesgos que se derivan. Métodos de evaluación postural.
- Tema 36: Carga física de trabajo (III). Manipulación manual de cargas y medidas correctoras. Métodos de evaluación de la carga física de trabajo. Movimientos repetitivos y medidas preventivas. Métodos de evaluación de los movimientos repetitivos.
- Tema 37: Real Decreto 488/1997, sobre Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas al trabajo con equipos que incluyen pantallas de visualización.
- Tema 38: Condiciones de seguridad y salud en los lugares de trabajo de oficinas: Marco jurídico. Parámetros de control. Trabajos con PVD. Condiciones ambientales del lugar de trabajo. Herramientas de diseño y metodología de actuación. Medidas preventivas.
- Tema 39: Carga mental de trabajo. Factores determinantes de la carga mental. Características de la carga mental. Evaluación de la carga mental: factores ligados a la tarea y efectos sobre la persona.
- Tema 40: Estrés laboral. Estresores y factores moduladores del estrés. Respuestas fisiológicas, cognitivas, emocionales y conductuales del estrés.
- Tema 41: Síndrome “Burnout”. Definición. Factores de riesgo. Evaluación del riesgo. Efectos sobre la persona y la organización. Estrategias de prevención.
- Tema 42: El acoso psicológico en el ámbito laboral “mobbing”. Definición y tipos. El protocolo de actuación. Medidas preventivas.
- Tema 43: La evaluación de riesgos psicosociales. Proceso y metodología para la evaluación de los factores psicosociales. Técnicas de evaluación cuantitativas. El método de evaluación FPSICO y el método CoPsoQ-ISTAS21. Técnicas de evaluación cualitativas en psicosociología.
- Tema 44: Conceptos generales de higiene industrial: Marco jurídico. Exposición a contaminantes químicos y físicos. Tipos, riesgos y medidas preventivas.
- Tema 45: Los contaminantes químicos (I). Formas de presentación en el medio ambiente de trabajo clasificación. Tipos de exposiciones. Toxicología laboral: concepto y efectos de los tóxicos. Normativa de aplicación a la clasificación, envasado y etiquetado de sustancias y preparados peligrosos. Mecanismos de información: la etiqueta y la ficha de datos de seguridad. Características de peligrosidad y criterios de clasificación de sustancias y preparados peligrosos.
- Tema 46: Los contaminantes químicos (II). Criterios de valoración de los agentes químicos. Límites de exposición. Sistemas de muestreo y captación. Procedimiento de toma de muestras y representatividad de los resultados. Métodos analíticos y tipos de instrumental utilizados en higiene industrial. Calibración y control de calidad del instrumental. Transporte y conservación de las muestras.
- Tema 47: Los contaminantes químicos (III). Control de la exposición. Acciones de control técnicas y organizativas. Acciones sobre el foco contaminante. Acciones sobre el medio de propagación: ventilación general y extracción localizada. Criterios de diseño de los sistemas de ventilación.
- Tema 48: Los contaminantes químicos (IV). Normativa sobre riesgos relacionados con los agentes químicos. La evaluación de riesgos. Medidas de prevención generales y específicas. La vigilancia de la salud. Medidas ante accidentes, incidentes y emergencias. Prohibición de agentes y actividades. Información y formación a los trabajadores. Acciones sobre el trabajador: los equipos de protección individual y su clasificación.
- Tema 49: Los contaminantes químicos (V): el Amianto, agentes cancerígenos, mutágenos, y tóxicos. Marco jurídico. Efectos sobre la salud. Mecanismos de actuación. Evaluación de la exposición y control de las medidas preventivas.
- Tema 50: Riesgo de exposición a plaguicidas. Clasificación de los plaguicidas y efectos sobre la salud. Evaluación y control de la exposición.
- Tema 51: Los contaminantes físicos (I). El ruido: conceptos generales de sonido y ruido. Efectos del ruido. Instrumentos de medida. Criterios de valoración, corrección del ruido y protección frente al ruido. Normativa de aplicación.
- Tema 52: Los contaminantes físicos (II). Las vibraciones: concepto y efectos sobre el organismo. Instrumentos de medida. Vibraciones mano-brazo y vibraciones a todo el cuerpo: criterios de valoración, evaluación de la exposición y medidas de prevención. Normativa de aplicación.
- Tema 53: Los contaminantes físicos (III). Ambiente térmico: balance térmico. Mecanismos de termorregulación e intercambio de calor entre el organismo y el medio ambiente. Efectos del calor y el frío sobre el organismo. Valoración del riesgo de estrés térmico. Métodos de valoración. Control de la exposición y medidas de prevención.
- Tema 54: Los contaminantes físicos (IV). Radiaciones ionizantes y no ionizantes: Marco jurídico. Clasificación y características de las radiaciones. Colectivos sometidos a exposición. Evaluación del riesgo. Control de la exposición y medidas de prevención.
- Tema 55: Los contaminantes biológicos: Marco jurídico. Características y clasificación. Efectos para la salud. Actividades de riesgo. Evaluación del riesgo. Metodología. Control de la exposición y medidas de prevención.
- Tema 56: El síndrome del edificio enfermo: características y factores de riesgo. Efectos sobre la salud. Métodos y criterios de valoración. Medidas preventivas.
- Tema 57: Real Decreto 485/1997, sobre Disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo.
- Tema 58: Real decreto 486/1997, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo.
- Tema 59: Real decreto 773/1997, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual.
- Tema 60: Real decreto 1215/1997, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo. Análisis y evaluación de riesgos. Procedimientos de adecuación y puesta en conformidad de equipos de trabajo.
- Tema 61: Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción.
- Tema 62: El riesgo de incendio (I). Química del fuego. Cadena del incendio. Clasificación de los fuegos en función de la naturaleza del combustible. Normativa de protección contra incendios: Real decreto 2267/2004 y Real decreto 314/2006.
- Tema 63: El riesgo de incendio (II). Comportamiento ante el fuego de los materiales de construcción y elementos constructivos. Protección estructural de edificios y locales: sectorización. Sistemas de detección y alarma.
- Tema 64: El riesgo de incendio (III). Medios de protección contra incendios: extintores, BIE, hidrantes, columnas secas y rociadores automáticos. Iluminación de emergencia y señalización. Real Decreto 513/2017, por el que se aprueba el Reglamento de instalaciones de protección contra incendios.
- Tema 65: Plan de emergencia y Plan de Autoprotección. Estructura, contenido y marco legal de aplicación. El Real Decreto 393/2007, por el que se aprueba la Norma básica de Autoprotección de los centros, establecimientos, y dependencias dedicados a actividades que puedan dar origen a situaciones de emergencia.
- Tema 66: Primeros auxilios. Evaluación primaria y soporte vital básico.
- Tema 67: Riesgo eléctrico (I): Efectos nocivos de la electricidad. Lesiones producidas por la electricidad en el cuerpo humano. Factores que influyen en el efecto eléctrico. Tipos de contactos eléctricos. Protección contra contactos eléctricos directos. Protección contra contactos eléctricos indirectos. Actuación en caso de accidente eléctrico.
- Tema 68: Riesgo eléctrico (II): Real decreto 614/2001, sobre disposiciones mínimas para la protección de la salud y seguridad de los trabajadores ante el riesgo eléctrico; trabajos sin tensión, trabajos en tensión, maniobras, mediciones, ensayos y verificaciones, trabajos en proximidad, trabajos en emplazamientos con riesgo de incendio y explosión.
- Tema 69: Espacios confinados: concepto de espacio confinado. Peligros asociados a un espacio confinado. Actuación ante un espacio confinado. Autorización de trabajo.
- Tema 70: Trabajos en altura y trabajos a la intemperie: principales riesgos y medidas preventivas.