Técnico/a Especialista de Laboratorio

El Técnico/a Especialista de Laboratorio en la Universidad de Jaén realiza análisis, gestiona equipos y garantiza el correcto funcionamiento del laboratorio. Su labor es esencial para la investigación, apoyando proyectos académicos y contribuyendo al avance científico, lo que lo convierte en un puesto clave para el desarrollo educativo.

El sistema de acceso es: Concurso - Oposición

  • 1

    Plazas de acceso libre

  • Universidad de Jaén

  • Laboral

  • Inscripciones hasta el 20/10/2025

Ver en el BOE Oposición Imagen

Oposiciones de Hoy

Actualizado a abril de 2024

Convocatoria para Técnico/a Especialista de Laboratorio en la Universidad de Jaén - 1 Plaza Disponible

La Universidad de Jaén anuncia la convocatoria para el puesto de Técnico/a Especialista de Laboratorio, ofreciendo 1 plaza. El proceso selectivo consta de dos fases principales: oposición y concurso, diseñadas para evaluar tanto los conocimientos teóricos como los méritos profesionales de los aspirantes. Los interesados deberán abonar una tasa de 20 euros para participar, con opciones de bonificaciones y exenciones disponibles para candidatos con discapacidad igual o superior al 33%. Además, existe la posibilidad de inclusión en una bolsa de empleo para futuras oportunidades. Este artículo proporciona un resumen detallado de la convocatoria, pero se recomienda consultar las bases oficiales para obtener información completa y actualizada.

Requisitos del proceso selectivo

Para participar en el proceso selectivo de Técnico/a Especialista de Laboratorio en la Universidad de Jaén, los aspirantes deben cumplir con los siguientes requisitos indispensables:

  • Nacionalidad: Española, de algún Estado miembro de la Unión Europea o de países con acuerdos de libre circulación de trabajadores con España.
  • Edad: Mínimo 16 años y no exceder la edad de jubilación forzosa.
  • Titulación: Poseer el título de BUP, Bachiller, Formación Profesional de Segundo Grado o equivalente. Alternativamente, se puede acreditar experiencia laboral equiparable conforme al artículo 15 del IV Convenio Colectivo del personal laboral de las universidades públicas andaluzas.
  • Capacitación: Demostrar la capacitación adecuada para el desempeño de las funciones del puesto, conforme a la Orden ECC/566/2015.
  • Documentación: Presentar copia del DNI o pasaporte, copia de la titulación académica requerida (y su homologación si es extranjera), justificante del pago de la tasa de examen y otros documentos acreditativos según se especifica en las bases.
  • Tasa de examen: 20 euros por persona, con formas de pago específicas a través de la cuenta bancaria indicada.
  • Exenciones: Personas con discapacidad igual o superior al 33% están exentas del pago de la tasa de examen, debiendo aportar la documentación acreditativa correspondiente.

Fases del proceso selectivo

El proceso selectivo para el puesto de Técnico/a Especialista de Laboratorio se divide en dos fases principales, cada una con un peso específico en la puntuación final:

Fase de oposición

La fase de oposición tiene un valor de 60 puntos y está compuesta por dos ejercicios obligatorios y eliminatorios:

  • Primer ejercicio: Consiste en un cuestionario tipo test basado en el programa del Bloque A (Parte General) de la convocatoria. Este ejercicio tiene una puntuación máxima de 35 puntos. Se calculará la puntuación aplicando la fórmula A – [E/4], donde A es el número de aciertos y E el de errores.
  • Segundo ejercicio: Prueba práctica relacionada con el Bloque B (Parte específica). Este ejercicio vale 25 puntos y puede adoptar diversas modalidades (escrito, uso de equipo informático, etc.) según lo determine el tribunal.

Es crucial prepararse exhaustivamente para ambos ejercicios, enfocándose en el contenido específico de cada bloque y practicando con ejercicios similares a los propuestos en la convocatoria.

Fase de concurso

La fase de concurso aporta 40 puntos adicionales y se basa en la valoración de los méritos de los aspirantes:

  • Experiencia profesional: Hasta 19 puntos por servicios prestados como personal laboral en la misma categoría profesional, con mayor puntuación si la experiencia es en la Universidad de Jaén.
  • Antigüedad: Se valoran hasta 12,25 puntos por días completos de servicio en cualquier administración pública.
  • Formación: Titulaciones superiores a la exigida otorgan hasta 8,75 puntos.

La puntuación obtenida en la fase de concurso se suma a la de la oposición para determinar la calificación final de cada aspirante.

Análisis de la oposición y consejos prácticos

Esta convocatoria de Técnico/a Especialista de Laboratorio en la Universidad de Jaén está dirigida tanto al público general como a profesionales en activo que buscan estabilidad laboral y desarrollo profesional en el ámbito universitario. Entre las ventajas destacan la estabilidad laboral, beneficios asociados al personal universitario y la posibilidad de crecimiento dentro de la institución. Sin embargo, la alta competitividad y los requisitos específicos pueden representar desafíos para los opositores.

Para maximizar las posibilidades de éxito, es recomendable adoptar las siguientes estrategias de estudio:

  • Planificación: Elaborar un cronograma de estudio que abarque todos los temas del Bloque A y B, asignando tiempo suficiente para cada uno.
  • Material de Calidad: Utilizar las bases oficiales y materiales complementarios específicos para cada bloque, incluyendo simulacros de test y prácticas técnicas.
  • Grupos de Estudio: Participar en grupos de estudio para compartir conocimientos y resolver dudas de manera colaborativa.
  • Gestión del Tiempo: Practicar ejercicios dentro del tiempo limitado establecido para cada prueba, mejorando así la rapidez y precisión.
  • Salud Mental y Física: Mantener un equilibrio entre el estudio y el descanso, asegurando un rendimiento óptimo durante la preparación y las pruebas.

No olvides revisar continuamente las bases oficiales para estar al tanto de cualquier actualización o cambio en el proceso selectivo.

En resumen, esta convocatoria representa una excelente oportunidad para aquellos que buscan desarrollarse profesionalmente en el ámbito universitario, siempre y cuando se preparen de manera adecuada y exhaustiva. Te animamos a consultar las bases oficiales y a dedicar el esfuerzo necesario para afrontar con éxito este desafío.

Temario de la convocatoria para el puesto Técnico/a Especialista de Laboratorio en la Universidad de Jaén

Este temario abarca los temas relevantes para el proceso selectivo del puesto de Técnico/a Especialista de Laboratorio, incluyendo tanto la fase de oposición como la fase de concurso. Se evaluarán conocimientos teóricos y prácticos relacionados con las funciones del puesto.

Bloque I: Parte General

  • Tema 1: El IV Convenio Colectivo del personal laboral de las Universidades Públicas de Andalucía.
  • Tema 2: Ley Orgánica 2/2023 de 22 de marzo, del Sistema Universitario.
  • Tema 3: Decreto 230/2003, de 29 de julio, por el que se aprueban los Estatutos de la Universidad de Jaén, reformados mediante Decreto 235/2011, de 12 de julio.
  • Tema 4: Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, en su redacción actual.
  • Tema 5: Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres.
  • Tema 6: Sistema Integrado de Gestión de la Calidad de los Servicios y Unidades de la Universidad de Jaén (Unidad departamental de apoyo técnico a laboratorios): Misión, visión y valores. Manual de procesos integrados: Gestión de Espacios (PC03): PC03.121 y PC03.2. Gestión del Mantenimiento (PC04): PC04.11; PC04.12 y PC04.13. Gestión de la Prestación de Servicios de Apoyo Científico/Técnico (PC08): PC08.2.

Bloque II: Parte Específica

  • Tema 7: La seguridad en el laboratorio biológico. Instalaciones. Elementos de seguridad. Sustancias químicas y biológicas peligrosas. Actuación en caso de derrames.
  • Tema 8: Señalización de riesgos. Clasificaciones, pictogramas e indicaciones de peligro. Almacenamiento de productos. Tratamiento de residuos. Requisitos para el manejo y el material de distintos tipos de muestras biológicas de uso en el laboratorio.
  • Tema 9: Mantenimiento de equipos de laboratorio. Calibración y verificación de equipos. Mantenimiento y limpieza de material óptico. Material de vidrio, plástico y otro pequeño instrumental utilizado en los laboratorios.
  • Tema 10: Técnicas y procedimientos de limpieza, desinfección y esterilización de material de laboratorio. Productos y equipos utilizados.
  • Tema 11: Disoluciones. Conceptos de molaridad, normalidad y molalidad. Formulación química. Unidades del SI. Preparación de tampones. Valoraciones ácido-base. Potencial hídrico.
  • Tema 12: Técnicas cromatográficas y de centrifugación: fundamento y equipos. Espectrofotometría visible-ultravioleta y fluorimetría: fundamento, equipos y aplicaciones. Calibración. Preparación y uso de curvas patrón.
  • Tema 13: Uso de equipamiento de campo para monitorización de variables ambientales: data-loggers, sensores de luz, humedad, pH, oxígeno, conductividad, sonda multiparamétrica.
  • Tema 14: Uso de herramientas de posicionamiento global (GPS). Tratamiento de la información geográfica.
  • Tema 15: Técnicas de extracción de proteínas. Técnicas de electroforesis: Tipos y aplicaciones. Técnicas serológicas: ensayos de valoración de presencia de antígenos o anticuerpos en muestras animales (IFI, ELISA, TDR).
  • Tema 16: Técnicas de extracción de ADN. Técnicas de electroforesis: Tipos y aplicaciones. Técnicas de cuantificación de ácidos nucleicos. Amplificación del DNA mediante PCR. Técnicas de secuenciación.
  • Tema 17: Microscopía óptica y electrónica: Preparación de muestras para microscopía óptica y electrónica, obtención y fijación. Tipos de fijadores y sus aplicaciones: Deshidratación, inclusión en parafina. Preparaciones microscópicas permanentes. Microtomo. Tinciones.
  • Tema 18: Microscopía electrónica: Preparación de muestras para microscopía electrónica de transmisión (TEM) y barrido (SEM). Tipos de fijadores y sus aplicaciones. Ultramicrotomo. Tinciones especiales.
  • Tema 19: Principios básicos de experimentación animal y vegetal. Material de disección. Manipulación, mantenimiento y manejo de distintos tipos de muestras biológicas.
  • Tema 20: Nomenclatura y taxonomía vegetal y micológica básicas. Claves de identificación. Reconocimiento de grandes grupos taxonómicos de flora. Organografía macroscópica vegetal y micológica.
  • Tema 21: Técnicas de conservación de colecciones vegetales y micológicas. Prensado de plantas. Liofilización de hongos. Montaje de pliegos de herbario.
  • Tema 22: Gestión del herbario: Etiquetado de especímenes. Registro de datos de herbario. Tratamientos de mantenimiento y preservación de herbarios. Redes de herbarios. Condiciones de préstamo del material.
  • Tema 23: Nomenclatura y taxonomía animal básicas. Claves de identificación. Reconocimiento de grandes grupos taxonómicos de fauna. Organografía macroscópica animal.
  • Tema 24: Técnicas de conservación de colecciones animales invertebrados. Registro y etiquetado. Tratamientos de mantenimiento y preservación.
  • Tema 25: Técnicas de conservación de colecciones animales vertebrados. Registro y etiquetado. Tratamientos de mantenimiento y preservación.
  • Tema 26: Muestras biológicas del suelo. Métodos de muestreo, obtención, tratamiento y preservación.
  • Tema 27: Muestras biológicas procedentes del medio acuático. Métodos de muestreo, obtención, tratamiento y preservación.
  • Tema 28: Técnicas de observación y conteo de organismos y otros materiales biológicos (bacterias, esporangios, esporas, polen, microfauna y plancton).
  • Tema 29: Recolección de frutos y semillas, limpieza y conservación a corto y largo plazo. Semillas ortodoxas y recalcitrantes. Viabilidad, latencia y germinación.
  • Tema 30: Cultivo de plantas in vivo e in vitro. Cultivos hidropónicos. Cultivo de plancton. Preparación de medios y soluciones nutritivas. Preparación, uso y conservación de reguladores del crecimiento. Cámaras de cultivo y germinación. Campana de flujo laminar.
  • Tema 31: Cultivos biológicos al aire libre y bajo cubierta (invernadero). Experimentos de microcosmos en medio acuático (HUMEXPUJA) y terrestres (Jardín Experimental). Montaje y mantenimiento de cultivos y experimentos: sustrato, contenedores, sistemas de riego, sombreo, fertilización y control de plagas.
  • Tema 32: Técnicas de aislamiento, identificación, cultivo, mantenimiento y conservación de organismos patógenos de plantas (hongos, bacterias, nematodos, etc.).
  • Tema 33: Uso de hojas de cálculo, procesadores de texto y gestores de bases de datos.
  • Tema 34: Marcaje y manipulación de animales de laboratorio. Normativa de utilización de animales de laboratorio en prácticas. Retirada de residuos.
  • Tema 35: Bienestar animal. Obligaciones de los investigadores en el desarrollo de ensayos que utilicen la experimentación animal. El principio de las 3 Rs. Comités de ética en experimentación animal.
  • Tema 36: Bioseguridad en el laboratorio. Medidas adoptadas en la gestión del laboratorio de investigación y docencia en caso de pandemia.
Icono de Noticias

Últimas Publicaciones

¿Cuánto cobra un Administrativo de la AGE?

¿Cuánto cobra un Administrativo de la AGE?

Leer Más
Sueldo de Administrativos de Ayuntamientos

Sueldo de Administrativos de Ayuntamientos

Leer Más
Sueldo Neto de Aux. Administrativo de la AGE

Sueldo Neto de Aux. Administrativo de la AGE

Leer Más
Consejos para la preparación de un exame tipo test

Consejos para la preparación de un exame tipo test

Leer Más