
Actualizado a octubre de 2023
Convocatoria para Técnico Especialista de Informática en el Cabildo de Gran Canaria – 1 Plaza Disponible
El Cabildo de Gran Canaria ha abierto una nueva convocatoria para cubrir 1 plaza de Técnico Especialista de Informática. Este puesto ofrece una oportunidad única para profesionales del sector tecnológico que buscan estabilidad y desarrollo profesional en el ámbito de la administración pública.
El proceso selectivo consta de dos fases principales: la oposición y el concurso. La fase de oposición incluye un examen teórico y una prueba práctica, mientras que la fase de concurso valora los méritos de los aspirantes en función de su experiencia y formación. Los aspirantes deberán abonar una tasa de examen, con posibles bonificaciones y exenciones según las condiciones establecidas. Además, existe la posibilidad de integrarse en una bolsa de empleo para futuras oportunidades.
Este artículo ofrece un resumen informativo sobre la convocatoria. Para obtener información detallada y actualizada, se recomienda consultar las bases oficiales de la convocatoria.
Requisitos del Proceso Selectivo
Para participar en la convocatoria de Técnico Especialista de Informática en el Cabildo de Gran Canaria, es imprescindible cumplir con los siguientes requisitos:
- Titulación Académica: Bachiller, Técnico Superior en Informática o equivalente.
- Nacionalidad: Español o de la Unión Europea.
- Edad: Mínimo 18 años y máximo 65 años al cierre del plazo de inscripción.
- Dominio de Idiomas: Nivel B1 de inglés.
- Otros Requisitos: No haber sido separado disciplinariamente de ninguna Administración Pública ni estar inhabilitado para el acceso a empleos públicos.
- Procedimiento de Solicitud: Completar el formulario de solicitud disponible en la página web del Cabildo de Gran Canaria y adjuntar la documentación requerida.
- Tasas de Examen: La tasa de examen es de 50 euros, con posibilidad de bonificaciones para ciertos colectivos.
- Forma de Pago: Mediante autoliquidación en entidades bancarias colaboradoras o a través de cajero automático, adjuntando el recibo correspondiente.
Fases del Proceso Selectivo
El proceso selectivo para acceder al puesto de Técnico Especialista de Informática se divide en dos fases: oposición y concurso, las cuales tienen una influencia significativa en la nota final del aspirante.
Fase de Oposición
La fase de oposición consta de dos ejercicios eliminatorios: uno teórico y otro práctico. Cada uno de ellos se evalúa hasta máximo 10 puntos.
Parte Teórica
El primer ejercicio consiste en un cuestionario de 80 preguntas tipo test, con tres opciones cada una y solo una respuesta correcta. El tiempo total para completar esta parte es de 110 minutos. Cada pregunta no acertada descontará un cuarto de punto, y las no contestadas no serán puntuadas.
Para aprobar la parte teórica, es necesario obtener al menos 5 puntos.
Parte Práctica
El segundo ejercicio requiere desarrollar un caso práctico relacionado con las funciones del puesto de trabajo, escogido entre tres opciones propuestas por el tribunal. Este ejercicio debe completarse en 1 hora.
Los criterios de valoración incluyen:
- Capacidad para aplicar conocimientos prácticos: 6 puntos
- Sistemática: 1 punto
- Capacidad de análisis: 1 punto
- Claridad de ideas y propuesta razonada: 1 punto
- Capacidad de expresión escrita: 1 punto
Para aprobar la parte práctica, se requiere un mínimo de 5 puntos.
La calificación final de esta fase de oposición se calcula aplicando una ponderación del 40% a la parte teórica y 60% a la parte práctica:
Nota Fase Oposición = 0,40 x Nota Parte Teórica + 0,60 x Nota Parte Práctica
Fase de Concurso
Una vez superada la fase de oposición, los aspirantes deben acreditar documentalmente sus méritos en la fase de concurso. Esta etapa no es eliminatoria y se valorarán los siguientes aspectos:
- Experiencia Profesional: Hasta 10 puntos por días trabajados en la administración pública o entidades equivalentes.
- Titulaciones de Carácter Oficial Superiores: Hasta 10 puntos por cada título relevante.
- Cursos de Formación: Hasta 10 puntos por cursos relacionados con la categoría.
- Otros Méritos: Hasta 10 puntos por participación en convocatorias anteriores del Cabildo de Gran Canaria.
La puntuación final de la fase de concurso también será de hasta 10 puntos, con una ponderación del 50% para experiencia, 20% para titulaciones y otros 20% para cursos de formación.
La calificación final del proceso selectivo se obtiene con un 60% de la fase de oposición y 40% de la fase de concurso:
Puntuación Final = 0,6 x Nota Fase Oposición + 0,4 x Nota Fase Concurso
En caso de empate, se considerarán criterios adicionales como la puntuación de la fase de oposición y la parte práctica de la oposición.
Análisis de la Oposición y Consejos Prácticos
La convocatoria para Técnico Especialista de Informática en el Cabildo de Gran Canaria está dirigida principalmente a profesionales con formación técnica en informática que buscan una carrera estable dentro de la administración pública. A continuación, se detallan las ventajas y desventajas de esta oposición:
- Ventajas: Estabilidad laboral, beneficios sociales, desarrollo profesional continuo, y la posibilidad de contribuir al funcionamiento eficiente de la administración pública.
- Desventajas: Alta competitividad debido al número limitado de plazas y requisitos específicos que pueden resultar estrictos.
Para maximizar las posibilidades de éxito, se recomienda seguir las siguientes estrategias de estudio:
- Organización del Tiempo: Establecer un horario de estudio diario que permita cubrir todo el temario de manera equilibrada.
- Material de Calidad: Utilizar guías actualizadas y recursos oficiales proporcionados por el Cabildo de Gran Canaria.
- Simulacros de Examen: Realizar pruebas simuladas para familiarizarse con el formato y gestionar mejor el tiempo durante el examen real.
- Grupos de Estudio: Participar en grupos de estudio para intercambiar conocimientos y resolver dudas de manera colaborativa.
- Consejos de Expertos: Asistir a cursos preparatorios ofrecidos por academias especializadas en oposiciones.
Es crucial mantenerse actualizado con las novedades de la convocatoria y estar atento a las fechas importantes, como plazos de inscripción y publicación de resultados.
En resumen, la convocatoria para Técnico Especialista de Informática en el Cabildo de Gran Canaria representa una excelente oportunidad para profesionales del sector tecnológico que desean formar parte de la administración pública. Prepararse de manera estructurada y aprovechar todos los recursos disponibles aumentará significativamente las posibilidades de éxito.
Con esta información esencial, estás un paso más cerca de alcanzar tu objetivo de convertirte en Técnico Especialista de Informática en el Cabildo de Gran Canaria. Recuerda que es fundamental consultar las bases oficiales de la convocatoria para obtener todos los detalles y estar al tanto de cualquier actualización. ¡Mucho éxito en tu preparación y en el proceso selectivo!
Temario de la convocatoria para el puesto Técnico especialista de Informática en el Cabildo de Gran Canaria
El temario que se presenta a continuación incluye los temas que serán objeto de evaluación en la fase de oposición para el puesto de Técnico especialista de Informática. La evaluación se llevará a cabo mediante ejercicios teóricos y prácticos, y se basará en el contenido específico de cada tema.
Bloque I: Parte General
- Tema 1: La Constitución Española de 1978:
- 1.1. Estructura y contenido esencial.
- 1.2. Los derechos fundamentales y libertades públicas. Garantías y suspensión de derechos y libertades.
- 1.3. Procedimiento de reforma de la Constitución.
- Tema 2: Municipios de Gran Población.
- 2.1. Ámbito. Organización y funcionamiento.
- 2.2. Órganos municipales necesarios.
- 2.3. Gestión Económico-financiera.
- Tema 3: La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres.
- 3.1. El principio de igualdad y la tutela contra la discriminación. Criterios de actuación de las Administraciones Públicas.
- 3.2. Políticas para la igualdad: principios generales.
- 3.3. La Ley Orgánica 1/2004, de medidas de protección integral contra la violencia de género: objeto y principios rectores. Derechos de las mujeres víctimas de violencia de género.
- Tema 4: Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales.
- 4.1. Principios de la protección de datos.
- 4.2. Derechos de las personas.
- 4.3. Disposiciones aplicables a tratamientos concretos.
- Tema 5: Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno.
- 5.1. Derecho de acceso a la información pública. Información pública. Límites al derecho de acceso. Acceso parcial.
- 5.2. Solicitud de acceso a la información. Causas de inadmisión. Tramitación. Resolución. Formalización del acceso.
- 5.3. Recursos. Reclamación ante el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno.
- Tema 6: Prevención de Riesgos laborales.
- 6.1. Derechos y obligaciones del trabajador, principios de la acción preventiva.
- 6.2. Plan de Prevención del Cabildo de Gran Canaria.
- 6.3. Medidas de emergencia en centros de trabajo.
- Tema 7: El personal al servicio de las Administraciones Públicas (I).
- 7.1. Personal al servicio de las Administraciones Públicas: Clases de personal.
- 7.2. Derechos y deberes. Código de conducta de los empleados públicos.
- 7.3. Adquisición y pérdida de la condición de funcionario.
- Tema 8: Ley 8/2015, de 1 de abril, de Cabildos Insulares.
- 8.1. Organización: órganos de gobierno.
- 8.2. Organización administrativa. Organización descentralizada.
- 8.3. Régimen de las normas y actos de los órganos de los Cabildos Insulares. Derecho de acceso a la información. Publicación y acceso de la información.
Bloque II: Parte Específica
- Tema 9: Fundamentos de base de datos.
- 9.1. Bases de datos relacionales (componentes).
- 9.2. Arquitectura y componentes de Oracle, SQLServer y Postgresql.
- 9.3. Bases de datos no relacionales.
- Tema 10: Lenguaje SQL.
- 10.1. Lenguaje de definición de datos (DDL), lenguaje de gestión de datos (DML).
- 10.2. Lenguaje de Control de Datos (DCL) y Transacciones (TCL).
- 10.3. Interfaz ODBC. Api de conexión JDBC.
- Tema 11: Desarrollo orientado a objetos (OOP).
- 11.1. Desarrollo OOP. Conceptos; encapsulación; herencia; polimorfismo.
- 11.2. Patrones de diseño: concepto, catálogo de patrones y tipos.
- 11.3. Refactoring: conceptos; catálogo de elementos a refactorizar; técnicas de refactorización.
- Tema 12: Arquitectura cliente-servidor.
- 12.1. Arquitectura SOA. Características, componentes y arquitectura.
- 12.2. Microservicios. APIs.
- 12.3. Estándares de servicios REST y SOAP.
- Tema 13: Lenguajes de programación (I).
- 13.1. Java: conceptos generales de Java 11. Frameworks de desarrollo.
- 13.2. Java: arquitectura Jakarta EE 9. Especial referencia a la persistencia y la seguridad.
- 13.3. Servidores de aplicaciones Wildfly/jboss, tomcat (especificaciones soportadas, arquitectura y subsistemas).
- Tema 14: Lenguajes de programación (II).
- 14.1. NET: conceptos generales y componentes.
- 14.2. NET: arquitectura. NET 4.8. Especial referencia a la seguridad.
- 14.3. Servidores de aplicaciones Windows IIS (especificaciones soportadas, arquitectura y subsistemas).
- Tema 15: Lenguajes de programación (III).
- 15.1. PHP: conceptos generales de php 8 y sintaxis básica.
- 15.2. PHP: Zend Engine. Ejecución de aplicaciones.
- 15.3. Frameworks de desarrollo.
- Tema 16: Desarrollo Frontend.
- 16.1. XML, HTML5, CSS.
- 16.2. JavaScript. Frameworks actuales.
- 16.3. Usabilidad y accesibilidad web.
- Tema 17: Desarrollo móvil.
- 17.1. Características y tecnologías.
- 17.2. Frameworks de desarrollo.
- 17.3. Distribución de las aplicaciones móviles.
- Tema 18: DevOps y DevSecOps.
- 18.1. DevOps y DevSecOps: conceptos, principios y beneficios. Ciclos de vida de las aplicaciones.
- 18.2. Integración continua (CI).
- 18.3. Despliegue continuo (CD) y operaciones sobre los despliegues.
- Tema 19: Metodologías ágiles para la gestión de proyectos.
- 19.1. Scrum.
- 19.2. Lean.
- 19.3. Kanban.
- Tema 20: Sistemas operativos.
- 20.1. Componentes (administrador de procesos, administración de memoria, administración de entrada y salida, sistemas de ficheros) y clasificación (por capacidad, por estructura).
- 20.2. Windows (arquitectura, administración).
- 20.3. Linux (arquitectura, administración) y otros.
- Tema 21: Virtualización de servidores.
- 21.1. Hipervisores: gestión de recursos. Máquinas virtuales. Virtualización de almacenamiento.
- 21.2. Hipervisores: seguridad, alta disponibilidad.
- 21.3. Caso VMWare vSphere: arquitectura y componentes. Características.
- Tema 22: Servicios en la nube.
- 22.1. Software como servicio (SaaS).
- 22.2. Almacenamiento en la nube.
- 22.3. La infraestructura como código.
- Tema 23: Infraestructura Cloud Native I.
- 23.1. Contenedores (caso containerd y Docker).
- 23.2. Contenedores: conceptos, arquitectura, elementos, persistencia.
- 23.3. Contenedores: observabilidad y monitorización.
- Tema 24: Seguridad en la infraestructura.
- 24.1. Segmentación de redes.
- 24.2. Firewall, IPS, IDS, AntiDDoS.
- 24.3. Caso especial WAF (Web Application Firewall).
- Tema 25: Automatización de procesos en la infraestructura y scripting. Automatización de las infraestructuras.
- 25.1. Despliegue automático de máquinas (caso de Packer).
- 25.2. Sistemas de actualización automatizados de versiones (caso WSUS).
- 25.3. Administración centralizada de la infraestructura (caso de Ansible).
- Tema 26: Sistemas de almacenamiento.
- 26.1. Tipos. Replicación. Redundancia. Técnicas de ahorro de espacio.
- 26.2. Tipo de discos y unidades: características y comparativa.
- 26.3. Sistemas NAS y SAN. Características. Protocolos utilizados en estas tecnologías.
- Tema 27: Alta disponibilidad, escalabilidad, altas prestaciones.
- 27.1. Alta disponibilidad.
- 27.2. Escalabilidad de sistemas.
- 27.3. Sistemas de altas prestaciones.
- Tema 28: Seguridad de los sistemas de información.
- 28.1. Esquema Nacional de Seguridad (ENS): principios básicos. Requisitos mínimos.
- 28.2. ENS: auditoría, informe e incidentes de seguridad. Normas de conformidad.
- 28.3. ENS: categorización de los sistemas.
- Tema 29: Redes IPv4 e IPv6 (I).
- 29.1. Capas modelo TCP/IP.
- 29.2. IPv4: características, datagramas, direccionamiento.
- 29.3. IPv4: protocolos de control, protocolos de routing.
- Tema 30: Redes IPv4 e IPv6 (II).
- 30.1. IPv4: IP Subnetting y NAT.
- 30.2. IPv6: características, datagramas.
- 30.3. Mecanismos de transición IPv6-IPv4 para host y routers, y conexiones IPv6 vía IPv4 Clouds.
- Tema 31: Redes de área local.
- 31.1. Arquitectura y tipologías, medios de transmisión, dispositivos de interconexión.
- 31.2. VLAN. Administración LAN.
- 31.3. Redes WAN y MAN (concepto y arquitectura).
- Tema 32: Internet.
- 32.1. Internet: protocolos, DNS, IANA, servicios ofrecidos en internet.
- 32.2. WWW, P2P, buscadores.
- 32.3. E-commerce, redes sociales.
- Tema 33: Sistema de gestión documental y archivo electrónico.
- 33.1. DMS (Document Management Systems). Especial referencia a metadatos de documentos y a interfaces de interoperabilidad (CMIS).
- 33.2. DMS: caso particular de Alfresco. Arquitectura, características, interfaces de interoperabilidad disponibles.
- 33.3. Archivo electrónico (eArchive).
- Tema 34: Sistemas CRM y ERP.
- 34.1. Sistemas ERP.
- 34.2. Sistemas CRM.
- 34.3. Robotización de procesos (RPA) orientados al ciudadano.
- Tema 35: E-learning.
- 35.1. IMS.
- 35.2. SCORM 2004/X-API.
- 35.3. LMS: conceptos, herramientas, sistemas de implantación y normalización.
- Tema 36: Trabajo colaborativo.
- 36.1. Medios tecnológicos necesarios y herramientas de trabajo colaborativo.
- 36.2. Requisitos organizativos para el desempeño del Teletrabajo.
- 36.3. Teletrabajo y movilidad: Desktop Sharing, VPN, escritorios virtuales.
- Tema 37: Criptografía.
- 37.1. Cifrado simétrico (AES, Blowfish) y asimétrico (RSA, ECC, DSA).
- 37.2. Certificados digitales.
- 37.3. Funciones de hash (SHA, WIRLPOOL).
- Tema 38: Gestores de contenidos (CMS) y de portales en las Administraciones Públicas.
- 38.1. CMS.
- 38.2. Caso específico de Liferay (arquitectura, características).
- 38.3. Portales de transparencia y sedes electrónicas.
- Tema 39: Gestión de identidades y accesos.
- 39.1. Servicios de directorio LDAP.
- 39.2. Active Directory: objetos de dominio.
- 39.3. Active Directory: directivas de grupo.
- Tema 40: Inteligencia artificial.
- 40.1. Conceptos de NLP, embeddings.
- 40.2. LLM, Tokens.
- 40.3. Finetunning, RAG, operadores.