Técnico/a de Convivencia

El Técnico/a de Convivencia en el Ayuntamiento de Vilafranca del Penedès promueve la mediación y resolución de conflictos, organiza actividades comunitarias y colabora con entidades locales. Su labor es clave para fomentar la cohesión social y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, aportando un impacto positivo en la comunidad.

El sistema de acceso es: Concurso - Oposición

  • 1

    Plazas de acceso libre

  • Ayuntamiento de Vilafranca del Penedès

  • Laboral fijo

  • Inscripciones hasta el 30/09/2025

Ver en el BOE Oposición Imagen

Oposiciones de Hoy

Actualizado a abril del 2024

Convocatoria para 1 Técnico/a de Convivencia en el Ayuntamiento de Vilafranca del Penedès

El Ayuntamiento de Vilafranca del Penedès ha anunciado la apertura de una plaza para el puesto de Técnico/a de Convivencia. Este proceso selectivo, que contempla una única plaza, se desarrollará mediante un sistema de concurs-oposición y está dirigido a profesionales cualificados que deseen formar parte del equipo de Convivencia y Ciudadanía.

La convocatoria incluye varias fases, tales como pruebas teóricas, prácticas y evaluaciones de méritos, con una puntuación máxima que determinará la selección final del candidato. Además, se requieren el cumplimiento de ciertos requisitos académicos y lingüísticos, así como la abonos de tasas de examen, con posibles bonificaciones y exenciones según el perfil del aspirante. Es importante destacar que, aunque la información proporcionada aquí ofrece un resumen detallado, se recomienda consultar las bases oficiales para obtener toda la información necesaria y completa sobre el proceso selectivo.

Requisitos del Proceso Selectivo

Para participar en el proceso selectivo de Técnico/a de Convivencia del Ayuntamiento de Vilafranca del Penedès, los aspirantes deben cumplir con los siguientes requisitos indispensables:

  • Nacionalidad: Española, de otros estados miembros de la Unión Europea, o del cónyuge/e descendientes según lo establecido en la convocatoria.
  • Edad: Tener al menos 16 años y no superar la edad establecida para la jubilación forzosa.
  • Capacidad Funcional: Poseer la capacidad funcional necesaria para desempeñar las tareas del puesto.
  • Titulación Académica: Poseer el Grado universitario o titulación académica equivalente que permite el acceso a puestos de trabajo del subgrupo A2. Si la titulación se obtuvo en el extranjero, debe estar homologada por el Ministerio de Educación y Cultura.
  • Competencia Lingüística: Contar con el certificado de nivel C1 de catalán de la Secretaría de Política Lingüística o su equivalente. En caso contrario, se deberá realizar una prueba de nivel durante el proceso selectivo.
  • Conocimientos de Castellano: Los aspirantes que no posean nacionalidad española o de un país donde el castellano sea oficial deberán acreditar su conocimiento mediante una prueba específica, a menos que estén exentos según los criterios establecidos.
  • Pago de Tasas: Abonar los derechos de examen conforme a lo establecido en la Ordenanza Fiscal núm. 8. La falta de pago de estas tasas será causa de exclusión.

Fases del Proceso Selectivo

El proceso selectivo para el puesto de Técnico/a de Convivencia se compone de varias fases que evaluarán tanto los conocimientos teóricos como las competencias prácticas y los méritos de los aspirantes. A continuación, se detallan las diferentes etapas y su impacto en la puntuación final:

Fase de Oposición

Esta fase se centra en la evaluación de los conocimientos teóricos y prácticos de los candidatos a través de diversas pruebas. La superación de esta etapa es fundamental para avanzar al siguiente nivel del proceso selectivo.

Prueba Teórica

Consiste en un test de conocimientos con 20 puntos de valoración máxima. Se requiere al menos 10 puntos para superar esta prueba. La puntuación final se determina mediante la fórmula:

PF = (RC - RE / 4) * 20 / TP

donde:

  • PF: Puntuación final.
  • RC: Respuestas correctas.
  • RE: Respuestas erróneas.
  • TP: Número total de preguntas.

Te recomendamos prepararte a fondo con el temario oficial y practicar con tests similares para optimizar tu rendimiento.

Prueba Práctica

Esta prueba, también valorada con 20 puntos, evalúa la capacidad de los aspirantes para resolver casos prácticos relacionados con las funciones del puesto. Se requiere un mínimo de 10 puntos para avanzar. Es fundamental desarrollar una comprensión profunda de las funciones específicas del Técnico/a de Convivencia y practicar la resolución de casos similares.

Fase de Concurso

En esta etapa, se valoran los méritos académicos y profesionales de los candidatos. La puntuación obtenida en esta fase se suma a la de la fase de oposición para determinar la puntuación final.

Valoración de Méritos Curriculares

Se otorgan puntos por experiencia profesional, formación complementaria y certificaciones adicionales:

  • Experiencia Profesional: Hasta 7 puntos por años de experiencia en roles similares, tanto en administración pública como en el sector privado.
  • Formación Complementaria: Hasta 6 puntos por másteres, cursos y certificaciones relevantes al puesto.
  • Certificado ACTIC: Hasta 1 punto según el nivel de certificación.

Es importante que presentes toda la documentación acreditativa de tus méritos para maximizar tu puntuación en esta fase.

Análisis de la Oposición y Consejos Prácticos

La convocatoria para Técnico/a de Convivencia en el Ayuntamiento de Vilafranca del Penedès está dirigida tanto al público general como a profesionales en activo que deseen estabilizar su carrera en el sector público. Entre las ventajas destacan la estabilidad laboral y los beneficios asociados a ser funcionario, aunque la alta competitividad y los requisitos estrictos representan desafíos significativos.

Para afrontar con éxito esta oposición, te recomendamos adoptar las siguientes estrategias de estudio:

  • Planificación Efectiva: Organiza tu tiempo de estudio dedicando horas específicas a cada sección del temario, priorizando aquellas áreas con mayor peso en la convocatoria.
  • Práctica Constante: Realiza ejercicios y tests de convocatorias anteriores para familiarizarte con el formato de las pruebas y mejorar tu rapidez y precisión.
  • Actualización Continua: Mantente al día con las últimas novedades legislativas y administrativas que puedan formar parte del temario.
  • Grupos de Estudio: Participa en grupos de estudio o foros especializados donde puedas intercambiar conocimientos y resolver dudas.
  • Cuidado Personal: No descuides tu bienestar físico y mental. Un descanso adecuado y técnicas de relajación te ayudarán a mantener la concentración y reducir el estrés.

En resumen, la convocatoria para Técnico/a de Convivencia en el Ayuntamiento de Vilafranca del Penedès ofrece una excelente oportunidad para quienes buscan una carrera estable en el sector público. Asegúrate de cumplir con todos los requisitos y preparar adecuadamente cada fase del proceso selectivo. No olvides consultar las bases oficiales para obtener información detallada y actualizada que te permitirá afrontar esta oposición con éxito.

Temario de la convocatoria para el puesto Técnico/a de Convivencia en el Ayuntamiento de Vilafranca del Penedès

El presente temario tiene como objetivo proporcionar una guía completa sobre los conocimientos y habilidades requeridos para el puesto de Técnico/a de Convivencia, así como los procedimientos y normativas que se aplican en el ámbito de la administración pública local. La evaluación se llevará a cabo a través de un sistema de concurso-oposición que valorará tanto el conocimiento teórico como la experiencia práctica de los aspirantes.

Bloque I: Temario General

  • Tema 1: La Administración local. Concepto. Entidades que comprenden.
  • Tema 2: El municipio: concepto, organización y competencias.
  • Tema 3: Organización y funcionamiento del Ayuntamiento de Vilafranca del Penedès: El Pleno, La Junta de Gobierno Local, Las comisiones de Gobierno.
  • Tema 4: La Administración Pública: concepto y principios. Documentos administrativos más habituales: la instancia, el certificado, el anuncio, el informe, la resolución y la notificación.
  • Tema 5: Acto Administrativo: concepto y clases. Elementos. Motivación y forma. Las fases del procedimiento administrativo común.
  • Tema 6: Notificación, práctica de la notificación y publicación de los actos administrativos. Requisitos de los actos administrativos. Revocación, convalidación y rectificación de los actos administrativos.
  • Tema 7: El Plan de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres del Ayuntamiento de Vilafranca del Penedès.
  • Tema 8: La administración electrónica: pilares y principios. Derechos de los ciudadanos a relacionarse con las administraciones públicas por medios electrónicos. El régimen jurídico de la administración electrónica. El expediente electrónico.
  • Tema 9: La atención al público: Derechos de los ciudadanos a la información. Acceso a los archivos y los registros. El lenguaje como medio de comunicación. Técnicas de comunicación y atención al público: cara a cara y telefónicamente.
  • Tema 10: El registro de entrada y salida de documentos. Requisitos en la presentación de documentos.
  • Tema 11: Ordenanzas municipales y Ordenanzas fiscales. Presupuesto municipal: Definición, contenido y estructura.
  • Tema 12: Los contratos del sector público: tipología y características esenciales. Requisitos para contratar con el sector público: la capacidad y la solvencia.

Bloque II: Temario Específico

  • Tema 13: Participación ciudadana y convivencia: consejo para la convivencia y policía comunitaria.
  • Tema 14: La mediación: definición, principios y tipos.
  • Tema 15: La mediación comunitaria: ámbitos de aplicación.
  • Tema 16: Perfil profesional del mediador/a: habilidades y funciones. Fases de un proceso de mediación.
  • Tema 17: Modelos de resolución alternativa de conflictos: negociación, facilitación, arbitraje.
  • Tema 18: El marco jurídico de la mediación en Cataluña (Ley 15/2009).
  • Tema 19: Servicio municipal de mediación: organización y actuación.
  • Tema 20: Ética y confidencialidad en la mediación.
  • Tema 21: El Servicio de Primera Acogida en Cataluña (Ley 10/2010).
  • Tema 22: Dispositivos y recursos del servicio de acogida: módulos, recursos lingüísticos, laborales y de conocimiento de la sociedad catalana.
  • Tema 23: Discriminación y racismo: definiciones.
  • Tema 24: Los informes de extranjería, competencia municipal.
  • Tema 25: La acogida especializada.
  • Tema 26: Convocatoria ACOL: ¿qué es? Objetivos principales.
  • Tema 27: Competencias de los ayuntamientos y consejos comarcales en la ejecución de la ACOL.
  • Tema 28: Requisitos para la participación en la convocatoria.
  • Tema 29: Valoración de proyectos y criterios de asignación de recursos.
  • Tema 30: Inscripción en el padrón: documentación, requisitos y procedimiento.
  • Tema 31: El padrón y el acceso a derechos básicos.
  • Tema 32: Problemáticas específicas: sobreocupación, ocupación de vivienda, sin hogar, no tener título habilitante.
  • Tema 33: Intervención en barrios.
  • Tema 34: Trabajo en red y coordinación comunitaria.
  • Tema 35: Acceso a los servicios públicos para personas migrantes.
  • Tema 36: Cooperación entre técnicos de policía local, juventud, servicios sociales, educación, salud y convivencia.
  • Tema 37: La ordenanza municipal de civismo y convivencia ciudadana: objetivos, ámbito de aplicación y tipos de infracciones.
  • Tema 38: El régimen sancionador en las ordenanzas municipales de civismo: infracciones leves, graves y muy graves.
  • Tema 39: Medidas alternativas a la sanción económica en el ámbito de la convivencia ciudadana.
  • Tema 40: Procedimientos para la aplicación de medidas alternativas en Vilafranca del Penedès: requisitos, autorizaciones y seguimiento.
  • Tema 41: El papel del técnico/a de convivencia en la aplicación y seguimiento de las medidas alternativas a la sanción.
  • Tema 42: Derechos básicos: dignidad, no discriminación, autonomía.
  • Tema 43: Consentimiento informado e información al paciente.
  • Tema 44: Garantías en los procesos de ingreso involuntario.
  • Tema 45: Confidencialidad y privacidad.
  • Tema 46: Concepto y Naturaleza de la Comunidad Vecinal.
  • Tema 47: Definición legal de comunidad de propietarios.
  • Tema 48: Tipos de comunidades (vertical, horizontal, mixtas).
  • Tema 49: Elementos comunes (zonas, instalaciones, servicios).
  • Tema 50: Elementos privativos y su delimitación.
  • Tema 51: Bienes comunitarios y responsabilidad sobre ellos.
  • Tema 52: Junta de propietarios: convocatoria, funciones y toma de decisiones.
  • Tema 53: Presidente/a de la comunidad: funciones y responsabilidades.
  • Tema 54: Administrador/a de fincas: designación y funciones.
  • Tema 55: Derechos sobre el uso de los elementos comunes.
  • Tema 56: Obligaciones de mantenimiento y conservación.
  • Tema 57: Prohibiciones y restricciones (obras, ruidos, etc.).
  • Tema 58: Concepto y Objetivos del PLACI.
  • Tema 59: Identificación de necesidades específicas de población vulnerable.
  • Tema 60: Metodologías para detectar barreras de acceso y desigualdades.
Icono de Noticias

Últimas Publicaciones

¿Cuánto cobra un Administrativo de la AGE?

¿Cuánto cobra un Administrativo de la AGE?

Leer Más
Sueldo de Administrativos de Ayuntamientos

Sueldo de Administrativos de Ayuntamientos

Leer Más
Sueldo Neto de Aux. Administrativo de la AGE

Sueldo Neto de Aux. Administrativo de la AGE

Leer Más
Consejos para la preparación de un exame tipo test

Consejos para la preparación de un exame tipo test

Leer Más