
Actualizado a octubre de 2024
Convocatoria de 1 plaza para Técnico Especialista de Oficio en la Universidad de León
La Universidad de León ha publicado una convocatoria para cubrir una plaza de Técnico Especialista de Oficio en la especialidad de Mantenimiento General ubicada en Ponferrada. Este proceso selectivo consta de dos fases principales: una fase de oposición y una fase de concurso. Los aspirantes deberán superar pruebas teóricas y prácticas para demostrar sus capacidades y conocimientos en el área de mantenimiento. Económicamente, la tasa de examen es de 30 euros, con posibles exenciones para ciertos colectivos como personas con discapacidad, familias numerosas, demandantes de empleo, víctimas de terrorismo y violencia de género. Además, se contempla la existencia de bolsas de empleo para futuras convocatorias. Este artículo ofrece un resumen informativo de la convocatoria; es fundamental consultar las bases oficiales para obtener todos los detalles y asegurarse de cumplir con todos los requisitos establecidos.
Requisitos del Proceso Selectivo
Para participar en el proceso selectivo de Técnico Especialista de Oficio en la Universidad de León, los candidatos deben cumplir con los siguientes requisitos:
- Nacionalidad: Ser español, nacional de un Estado miembro de la Unión Europea o de aquellos Estados con libre circulación de trabajadores según tratados internacionales vigentes.
- Edad: Tener al menos 16 años y no exceder la edad máxima de jubilación forzosa.
- Titulación: Poseer el título de Bachiller, Técnico Superior o equivalente, o estar en condiciones de obtenerlo antes de la finalización del plazo de solicitud. Las titulaciones obtenidas en el extranjero deben estar convalidadas o homologadas.
- Capacidad: Demostrar capacidad funcional para desempeñar las tareas del puesto y no padecer enfermedades o defectos físicos que lo impidan.
- Idioma: Los aspirantes que no sean de nacionalidad española deben acreditar el conocimiento del castellano con un nivel mínimo B2 o C2, según lo exige el Real Decreto 1137/2002.
Además, los candidatos deben presentar la documentación requerida en el modelo de solicitud, incluyendo la acreditación de la titulación, justificantes de pago de tasas, documentación de exenciones si las hubiere, y una copia del DNI.
Es importante que los aspirantes revisen cuidadosamente la convocatoria para asegurarse de cumplir con todos los requisitos específicos y evitar la exclusión del proceso selectivo por incumplimiento de cualquiera de ellos.
Fases del Proceso Selectivo
El proceso selectivo para la plaza de Técnico Especialista de Oficio en la Universidad de León se divide en dos fases principales: la fase de oposición y la fase de concurso. A continuación, se detalla cada una de estas fases y su importancia en la evaluación final del candidato.
Fase de Oposición
La fase de oposición representa el 70% de la puntuación total del proceso selectivo y consta de dos ejercicios obligatorios y eliminatorios:
- Primer ejercicio: Consiste en una prueba tipo test con 4 respuestas alternativas, donde únicamente una es correcta. Cada respuesta incorrecta penaliza con 0.333 puntos. El tiempo máximo para este ejercicio es de 90 minutos, y se califica de 0 a 35 puntos.
- Segundo ejercicio: Incluye pruebas prácticas relacionadas con las funciones del puesto. Este ejercicio también tiene un tiempo máximo de 90 minutos y se califica de 0 a 35 puntos.
Para superar esta fase, los aspirantes deben obtener una puntuación mínima establecida por el Tribunal Calificador en cada ejercicio. Es esencial prepararse adecuadamente, enfocándose en el contenido específico del programa de la convocatoria y practicar con ejercicios similares para maximizar la puntuación.
Fase de Concurso
La fase de concurso representa el 30% de la puntuación total y se realiza una vez concluida la fase de oposición. Solo participarán en esta fase aquellos aspirantes que hayan superado la fase de oposición. En esta etapa se valoran los méritos de los candidatos, tales como:
- Antigüedad y experiencia: Se otorgan hasta 60 puntos por experiencia relevante en el área de mantenimiento.
- Formación adicional: Hasta 40 puntos por titulaciones y cursos adicionales relacionados con la especialidad.
Es crucial que los aspirantes documenten adecuadamente sus méritos y presenten toda la documentación requerida dentro del plazo establecido para poder obtener una valoración positiva en esta fase.
Análisis de la Oposición y Consejos Prácticos
La convocatoria para Técnico Especialista de Oficio en la Universidad de León está dirigida principalmente a personas con formación técnica en mantenimiento y experiencia en el sector. Entre las ventajas de obtener una plaza en la administración pública se encuentran la estabilidad laboral, beneficios sociales y la oportunidad de desarrollo profesional continuo.
Sin embargo, también es importante tener en cuenta la alta competitividad del proceso selectivo y los requisitos estrictos que se exigen, lo que puede dificultar el acceso para algunos candidatos. Para maximizar las posibilidades de éxito, se recomiendan las siguientes estrategias de estudio:
- Planificación: Elaborar un calendario de estudio detallado que cubra todos los temas del programa, dedicando tiempo suficiente a cada uno.
- Material de Calidad: Utilizar guías actualizadas, exámenes de convocatorias anteriores y recursos oficiales para preparar las pruebas.
- Práctica Constante: Realizar simulacros de exámenes y ejercicios prácticos para familiarizarse con el formato y gestionar mejor el tiempo durante las pruebas.
- Grupos de Estudio: Unirse a grupos de estudio o foros en línea donde se compartan conocimientos y se resuelvan dudas específicas.
- Asesoramiento Profesional: Considerar la posibilidad de recibir tutorías o cursos especializados que ofrezcan un enfoque más profundo en las áreas clave del proceso selectivo.
Recuerda siempre consultar las bases oficiales de la convocatoria para asegurar que toda la información y los materiales de estudio estén alineados con los requisitos específicos del proceso.
En resumen, la convocatoria para Técnico Especialista de Oficio en la Universidad de León ofrece una excelente oportunidad para aquellos profesionales en el área de mantenimiento que buscan estabilidad y desarrollo en el sector público. Prepararse de manera estructurada y enfocada es clave para superar con éxito las fases del proceso selectivo. ¡Mucho ánimo en tu preparación y te deseamos el mayor de los éxitos!
Temario de la convocatoria para el puesto Técnico Especialista de Oficio en la Universidad de León
El presente temario tiene como objetivo proporcionar a los aspirantes la información necesaria sobre los contenidos que se evaluarán en el proceso selectivo para el puesto de Técnico Especialista de Oficio, especialidad de Mantenimiento General. La evaluación se realizará a través de una fase de oposición y una fase de concurso, donde se valorarán tanto los conocimientos teóricos como la experiencia relevante en el área.
Bloque I: Bloque general
- Tema 1: Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la Igualdad efectiva de mujeres y hombres: título preliminar, título I, título II, título IV y título V.
- Tema 2: Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno: derecho de acceso a la información pública.
- Tema 3: Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales: principios de protección de datos y derechos de las personas.
- Tema 4: Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales: Derechos y obligaciones.
- Tema 5: Estatuto de la Universidad de León: Estructura de la universidad. Órganos de la Universidad. La comunidad universitaria.
- Tema 6: II Convenio Colectivo del Personal Laboral de Administración y Servicios de las Universidades Públicas de Castilla y León.
Bloque II: Bloque específico
- Tema 7: Cubiertas inclinadas, planas y terrazas. Tipos y características. Mantenimiento correctivo y preventivo de cubiertas. Limas, hoyas, canalones, bajantes y gárgolas. Materiales empleados en la construcción de las cubiertas. Humedades en edificios.
- Tema 8: Humedades de obra, absorción, capilaridad, atmosféricas.
- Tema 9: Solados, alicatados, aplacados. Guarnecidos, enlucidos, enfoscados, yesos y revocos.
- Tema 10: Falsos techos continuos y desmontables. Acabados de los paramentos. Materiales empleados.
- Tema 11: Mantenimiento preventivo y correctivo en la carpintería metálica y madera. Puertas, ventanas, mobiliario. Herrajes de colgar y de seguridad. Cerraduras. Bisagras. Hierro, acero, aluminio acero inoxidable. Herramientas y su uso.
- Tema 12: Pintura, protecciones físicas, químicas y recubrimientos.
- Tema 13: Jardinería. Conceptos básicos. Sistemas de riego. Plantación y poda. Herramientas y máquinas utilizadas en jardinería: manejo y mantenimiento.
- Tema 14: Tipos de Soldadura: soldadura por proyección, soldadura por resistencia, soldadura por electrodo revestido, soldadura en atmósfera protegida (principios, procedimientos, herramientas y materiales). Soldadura por termofusión (principios, procedimientos, herramientas y materiales). Soldadura por llama, oxiacetileno, butano, entre otros (principios, procedimientos, herramientas y materiales). Medidas de seguridad en operaciones de soldadura.
- Tema 15: Instalaciones de tuberías en fontanería. Materiales empleados. Accesorios. Valvulería. Uniones, acoplamientos y soportación. Tipos y características de las redes de distribución. Aislamiento de tuberías en las instalaciones de fontanería. Fugas y su reparación. Averías en grupos de presión para elevación de agua (componentes, tipos y funcionamiento).
- Tema 16: Mantenimiento correctivo y preventivo de las instalaciones de saneamiento y canalizaciones. Desatranques de tuberías y arquetas, tuberías de PVC fundición. Sifones. Condiciones para su buen funcionamiento. Diámetro de las canalizaciones de saneamiento. Pozos de saneamiento. Bombas sumergibles. Estaciones de tratamiento aguas amarillas. Redes de pluviales.
- Tema 17: Tipos y características de los elementos terminales en las instalaciones de fontanería. Grifería. Aparatos sanitarios. Valvulería, llaves de paso y accesorios utilizados. Lavaojos, duchas de emergencia, griferías homologadas de laboratorio. Reguladores de presión y caudal.
- Tema 18: Instalaciones de Agua: Tratamiento del agua: Prevención de Legionella: generalidades y medidas preventivas. Inspecciones y pruebas de las instalaciones. Elementos de las instalaciones. Tuberías y accesorios, válvulas y dispositivos de control, grifería sanitaria, alcachofas de duchas, aljibes y circuladores.
- Tema 19: Elementos que componen una sala de calderas: calderas, quemadores, depósitos agua caliente sanitaria, producción de calor y ACS, intercambiadores, bombas de circulación, vaso de expansión, válvula de seguridad, purgadores, chimenea, circuito de llenado y vaciado, válvulas de corte, retención y equilibrado. Tipos, diseño. Tipos de esquemas de principio de salas de calderas. Normativa de aplicación.
- Tema 20: Instalaciones de ventilación y climatización. Ventiladores. Recuperación de energía. Enfriadoras. Bombas de calor. Características de las redes de conductos. Renovación de aire según Normativa. Temperatura. Frío. Calor. Caloría. Frigoría. Salto térmico. Zona de confort. Humedad relativa.
- Tema 21: Mantenimiento de instalaciones solares. Energías renovables y eficiencia energética. Componentes de un captador. Principio de funcionamiento del captador de tubo de vacío y plano. Disipadores. Sistema de almacenamiento, distribución y control. Intercambiadores de calor.
- Tema 22: Cámaras frigoríficas: conocimientos básicos. Tipos y aplicaciones. Características de los compresores frigoríficos. Gases empleados. Evaporadores e intercambiadores de calor.
- Tema 23: Aire comprimido. Conceptos básicos. Producción y almacenamiento del aire comprimido, preparación y distribución del aire comprimido. Mantenimiento preventivo y correctivo.
- Tema 24: Mantenimiento en instalaciones de gases: Composición, clasificación y seguridad. Fuentes de Suministro. Elementos de regulación. Gases industriales: Oxígeno, Nitrógeno, Gas natural, Propano, Butano. Botellas de gases: Identificación. Etiquetado. Partes de una botella. Almacenamiento y transporte.
- Tema 25: Protección contra incendios. Sistemas de detección, alarma y extinción de incendios. Sistemas de extinción automática. Extintores y clases. Sistemas hidráulicos de protección contra incendios: distribución, grupos de presión, hidrantes, columnas secas, bocas de incendios equipadas, rociadores.
- Tema 26: Normativa: Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (REBT) e Instalaciones Térmicas de los Edificios (RITE).
- Tema 27: Electrotecnia. Magnitudes eléctricas. Intensidad, tensión, potencia y resistencia, entre otras. Factor de potencia. Medida de magnitudes eléctricas. Instrumentos de medidas y características. Procedimientos de conexión. Procesos de medidas. Sistemas eléctricos y automáticos. Elementos de los circuitos de baja tensión: protecciones, interruptores, conmutadores, pulsadores, relés, contactores, temporizadores, entre otros. Componentes pasivos: resistencias, bobinas y baterías de condensadores. Sistemas monofásicos y trifásicos. Elementos de los circuitos en media tensión: Generalidades. Disyuntores, seccionadores, fusibles, entre otros.
- Tema 28: Mantenimiento preventivo y correctivo de instalaciones eléctricas interiores, exteriores y pública concurrencia. Aparellaje de protección y maniobra de instalaciones eléctricas, tipos, características y funciones. Protección contra el rayo en la línea eléctrica. Puestas a tierra, principios y elementos. Medidas de aislamientos e instalaciones a tierra. Distribución de baja tensión. Seguridad en instalaciones eléctricas. SAIs. Localización de averías.
- Tema 29: Mantenimiento de instalaciones de iluminación interior y exterior, emergencia. Control de luminosidad. Detectores de presencia. Luminarias. Iluminación LED. Balastros electrónicos. Fotocélulas.
- Tema 30: Mantenimiento básico de video proyectores, pantallas, sonido, altavoces, amplificadores, señales de video y sonido. Cables y clavijas de conexión.
- Tema 31: Conceptos básicos de electrónica. Componentes electrónicos. Fuentes de alimentación. Pequeñas automatizaciones.
- Tema 32: Nociones básicas sobre manejo de aplicaciones informáticas: Correo electrónico, Procesador de texto, Hoja de cálculo, bases de datos.
- Tema 33: Representación gráfica y simbología de instalaciones: Simbología normalizada. Interpretación de planos y esquemas normalizados.