
Actualizado a abril del 2024
Convocatoria para Químico/a en el Ayuntamiento de Valencia: ¡1 Plaza Disponible!
El Ayuntamiento de Valencia ha publicado su convocatoria para cubrir 1 plaza de Químico/a en la administración local. Este puesto forma parte de la Escala de Administración Especial, Subescala Técnica, Clase Superior, y se seleccionará mediante un procedimiento de concurso-oposición.
Los interesados deberán superar varias fases del proceso selectivo, que incluyen exámenes teóricos y prácticos diseñados para evaluar sus conocimientos y habilidades en el ámbito químico. Además, es necesario abonar una tasa de examen de 46,87 €, con posibilidades de bonificaciones y exenciones según los casos establecidos. La concesión de esta plaza ofrece estabilidad laboral y beneficios inherentes al empleo público.
Este artículo proporciona un resumen informativo de la convocatoria. Para obtener información detallada y completa, se recomienda consultar las bases oficiales disponibles en la página web del Ayuntamiento de Valencia.
Requisitos del Proceso Selectivo
Para optar a la plaza de Químico/a en el Ayuntamiento de Valencia, es indispensable cumplir con los siguientes requisitos:
- Ser mayor de 16 años y no exceder la edad máxima de jubilación forzosa.
- Poseer la nacionalidad española o la de un país miembro de la Unión Europea, o ser cónyuge, descendiente menor de 21 años o mayor dependiente de un ciudadano europeo.
- Contar con la titulación de Licenciatura o Grado en Química, o equivalente, debidamente homologado por la administración competente.
- Abonar la tasa de examen de 46,87 € a través del sistema electrónico del Ayuntamiento de Valencia, cumpliendo con los plazos y requisitos de pago.
- Registrar la solicitud electrónicamente mediante Cl@ve Firma, certificado digital o DNIe, indicando el turno al que se aspira.
Es importante que los aspirantes presenten toda la documentación requerida dentro del plazo establecido de 20 días hábiles desde la publicación de las bases en el Boletín Oficial del Estado. Además, podrán optar a bonificaciones o exenciones de la tasa si cumplen con los requisitos establecidos en la Ordenanza Fiscal.
Fases del Proceso Selectivo
El proceso selectivo para la plaza de Químico/a se estructura en dos fases principales: oposición y concurso. Cada fase tiene un peso específico en la valoración total del candidato.
Fase de Oposición
Esta fase es fundamental y se compone de cuatro ejercicios obligatorios y eliminatorios que evalúan los conocimientos y habilidades del aspirante:
- Primer Ejercicio: Cuestionario de 120 preguntas tipo test con un tiempo mínimo de 120 minutos y máximo de 140 minutos. Cada pregunta incorrecta penaliza 1/3 de punto.
- Segundo Ejercicio: Realización de dos supuestos prácticos sobre las funciones del puesto, con una duración entre 90 y 150 minutos.
- Tercer Ejercicio: Desarrollo escrito de un tema elegido por el aspirante de entre dos opciones, con una duración de 90 a 150 minutos.
- Cuarto Ejercicio: Evaluación del conocimiento de valenciano mediante traducción de un texto seleccionado, con una duración mínima de 30 minutos.
Cada uno de estos ejercicios se califica de 0 a 10 puntos, siendo necesario obtener al menos 5 puntos en cada uno para avanzar a la siguiente etapa.
Para una preparación eficaz, se recomienda enfocarse en el temario específico de la convocatoria, practicar con ejercicios tipo test y supuestos prácticos similares a los establecidos, y mejorar las competencias lingüísticas en valenciano.
Fase de Concurso
La fase de concurso tiene un valor máximo de 15 puntos y se basa en la valoración de los méritos profesionales y formativos del aspirante:
- Méritos Profesionales: Hasta 5 puntos por servicios prestados en la misma plaza o categoría.
- Formación: Hasta 5 puntos por cursos de perfeccionamiento relacionados con el puesto.
- Otras Titulaciones: Hasta 3 puntos por másteres o postgrados.
- Conocimiento de Valenciano e Idiomas: Hasta 2 puntos por certificaciones de nivel avanzado.
La combinación de la nota de la oposición y el concurso determinará la puntuación total del candidato, estableciendo así el orden de convocatoria para la plaza disponible.
Análisis de la Oposición y Consejos Prácticos
Esta convocatoria está dirigida principalmente a titulados en Química que buscan una posición estable dentro de la administración local. Entre las ventajas destacan la estabilidad laboral, los beneficios sociales y la oportunidad de desarrollo profesional dentro del Ayuntamiento de Valencia.
No obstante, la competencia puede ser alta debido al número limitado de plazas y los requisitos exigentes. Es esencial prepararse de manera rigurosa y estructurada para maximizar las posibilidades de éxito.
Te recomendamos seguir las siguientes estrategias de estudio:
- Elabora un calendario de estudio que abarque todo el temario, dedicando más tiempo a las áreas más complejas.
- Practica con exámenes de convocatorias anteriores para familiarizarte con el formato y tipo de preguntas.
- Participa en grupos de estudio o contrata a un tutor especializado para resolver dudas y fortalecer tus conocimientos.
- Desarrolla habilidades de gestión del tiempo para optimizar el desempeño durante los ejercicios prácticos y escritos.
Es importante que tengas en cuenta la necesidad de mantener una preparación constante y estar al día con cualquier actualización legislativa o técnica relacionada con el puesto.
No olvides revisar detalladamente las bases oficiales para asegurarte de cumplir con todos los requisitos y entender completamente el proceso selectivo.
Conclusión
La convocatoria para Químico/a en el Ayuntamiento de Valencia representa una excelente oportunidad para profesionales en el campo de la química que desean incorporarse al sector público con garantías de estabilidad y desarrollo. Aunque el proceso puede ser competitivo, una preparación adecuada y estratégica aumentará significativamente tus posibilidades de éxito. Te animamos a consultar las bases oficiales y comenzar tu preparación cuanto antes para aprovechar al máximo esta oportunidad.
Temario de la convocatoria para el puesto Químico/a en el Ayuntamiento de València
Este temario abarca los conocimientos y habilidades necesarios para el puesto de Químico/a en el Ayuntamiento de València, incluyendo aspectos legales, administrativos y específicos de la química. La evaluación se llevará a cabo a través de diversas pruebas que medirán la competencia de los aspirantes en estas áreas.
Bloque I: Temas Generales
- Tema 1: La Constitución Española de 1978. Principios generales. Derechos y deberes fundamentales de los españoles. Su protección. El recurso de amparo. El Defensor del Pueblo.
- Tema 2: La Corona en la Constitución Española. Las Cortes Generales. El Tribunal Constitucional.
- Tema 3: El Gobierno y la Administración. Relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales. El poder judicial. Regulación constitucional de la justicia. El Consejo General del Poder Judicial.
- Tema 4: La Administración Pública en la Constitución. El derecho administrativo básico dictado en virtud del artículo 149.1.18ª de la Constitución. El desarrollo legal llevado a cabo por las Comunidades Autónomas.
- Tema 5: Organización territorial del Estado. Los Estatutos de Autonomía. Su significado. La organización política y administrativa de las Comunidades Autónomas. La reforma de los Estatutos de Autonomía. El sistema de la distribución de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas. Las relaciones entre el Estado y las Comunidades Autónomas.
- Tema 6: Especial referencia al Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana: Principios generales y su organización.
- Tema 7: Fuentes del derecho público. La Ley: concepto, caracteres, clases. Normas del Gobierno con fuerza de Ley. El Reglamento: sus clases. Otras fuentes del derecho administrativo. Los tratados internacionales.
- Tema 8: Régimen local español. Principios constitucionales. La Provincia en el régimen local. Organización provincial. Competencias.
- Tema 9: El Municipio. El término municipal. La población. El empadronamiento. Consideración especial del vecino. Información y participación ciudadana. Organización municipal. Competencias. Municipios de gran población.
- Tema 10: Principios generales del procedimiento administrativo. Normas reguladoras. Fases del procedimiento administrativo.
- Tema 11: Terminación del procedimiento: el régimen del silencio administrativo. El desistimiento, la renuncia, la caducidad. La ejecución forzosa de los actos administrativos. Los recursos administrativos. Clases: recurso de alzada, recurso de reposición y recurso de revisión. El recurso contencioso-administrativo.
- Tema 12: Personal al servicio de la Administración Local. La función pública local y su organización. Derechos y deberes de los funcionarios públicos locales. Carrera administrativa y retribuciones. Incompatibilidades. Régimen disciplinario.
- Tema 13: Delitos contra la Administración Pública. Delitos del personal funcionario público contra las garantías constitucionales. Atentados contra la autoridad, sus agentes y los/as funcionarios/as públicos/as.
- Tema 14: El ciudadano/a: concepto y clases. La capacidad de los ciudadanos/as y sus causas modificativas. El Estatuto del ciudadano/a: Derechos subjetivos e intereses legítimos, diferencias entre ambos conceptos y obligaciones. La transparencia y el buen gobierno: Normativa básica estatal y autonómica. La participación ciudadana: formas de participación. La protección de datos de carácter personal: normativa básica estatal y autonómica. Especial referencia a los derechos digitales y a las figuras del responsable y el encargado del tratamiento de datos, y el Delegado de Protección de Datos.
- Tema 15: La contratación en las entidades locales: principios generales y especialidades en relación con el régimen general de la contratación del sector público. Las atribuciones de los órganos de las Corporaciones Locales en materia de contratación: especialidades en los municipios de gran población. Extinción de los contratos, garantías y responsabilidad.
- Tema 16: Las formas de actividad de las Entidades Locales. La actividad de policía, coacción o intervención administrativa en la actividad de los particulares. La actividad de prestación: el servicio público en la esfera local. La actividad de fomento.
- Tema 17: Prevención de Riesgos Laborales: Ley 31/1995, de 8 de noviembre.
- Tema 18: Marco normativo en materia de igualdad efectiva de mujeres y hombres y de protección integral contra la violencia de género. Plan de Igualdad para empleadas y empleados del Ayuntamiento de Valencia.
Bloque II: Temas Específicos
- Tema 19: Competencias sanitarias y medioambientales en el ámbito municipal, con especial referencia a agentes químicos.
- Tema 20: Seguridad alimentaria: legislación autonómica, estatal y europea; organismos de control.
- Tema 21: Controles y otras actividades oficiales realizados para garantizar la aplicación de la legislación sobre alimentos. Legislación genérica de control oficial.
- Tema 22: Etiquetado e información alimentaria. Declaraciones nutricionales y saludables. Legislación.
- Tema 23: Regulación de las infracciones y sanciones en materia de defensa del consumidor y de la producción agroalimentaria.
- Tema 24: Norma UNE-EN ISO/IEC 17025: Requisitos generales para la competencia de los laboratorios de ensayo y calibración.
- Tema 25: ENAC: Entidad Nacional de Acreditación. Criterios generales de ENAC para la acreditación de laboratorios de ensayo y calibración. Acreditación para categorías de ensayo.
- Tema 26: Gestión del sistema de calidad: control de documentación, no conformidades, acciones correctivas y preventivas, auditorías internas y externas, revisión por la dirección, etc.
- Tema 27: Gestión de riesgos y oportunidades en un laboratorio de ensayo. Reglas de decisión en la declaración de conformidad.
- Tema 28: Identificación de los métodos de ensayo en los alcances de acreditación. Acciones para su revisión. Trazabilidad metrológica.
- Tema 29: Estadística aplicada a laboratorios de ensayo fisicoquímicos: medidas de tendencia central y dispersión; medidas de inferencia estadística; estadísticos de comparación de poblaciones de datos; ensayos de hipótesis y ANOVA; eliminación de datos discordantes; regresión y calibración; estadísticos de evaluación de linealidad; etc.
- Tema 30: Gestión de equipos y materiales de referencia en un laboratorio acreditado: requisitos de equipos y materiales de referencia, caracterización, calibración y verificación de equipos; trazabilidad metrológica de los mismos.
- Tema 31: Aseguramiento de la calidad de los ensayos fisicoquímicos: controles internos y externos; gráficos de control; análisis de tendencias; etc.
- Tema 32: Verificación/validación de métodos de ensayo fisicoquímicos: selección de métodos de ensayo; características de desempeño a evaluar; adecuación al uso; planificación y diseño experimental; uso de herramientas estadísticas; interpretación de resultados obtenidos; etc.
- Tema 33: Estimación de la incertidumbre de métodos de ensayo fisicoquímicos: diferentes aproximaciones a la estimación de la incertidumbre (GUM, Eurachem, Nordtest, etc.); contribuciones a la incertidumbre; cálculos a realizar para su estimación; expresión de resultados en función de la incertidumbre; etc.
- Tema 34: Análisis volumétrico: fundamento teórico; volumetrías ácido-base, redox, precipitación y formación de complejos; detección del punto final; instrumentación; aplicaciones en ensayos de muestras de alimentos y medioambientales.
- Tema 35: Análisis gravimétrico: fundamento teórico; medidas de masas; instrumentación; aplicaciones en ensayos de muestras de alimentos y medioambientales.
- Tema 36: Análisis electroquímicos: fundamento teórico; tipos de electrodos; tipos de ensayos electroquímicos; valoraciones potenciométricas; instrumentación; aplicaciones en ensayos de muestras de alimentos y medioambientales.
- Tema 37: Análisis electroquímico mediante electrodo selectivo de iones: fundamento teórico; instrumentación; aplicaciones en ensayos de muestras de alimentos y medioambientales.
- Tema 38: Métodos de análisis in situ: tipos de ensayo, particularidades del análisis in situ, instrumentación; aplicaciones en ensayos de muestras de alimentos y medioambientales.
- Tema 39: Espectroscopía de absorción ultravioleta visible: fundamento teórico; instrumentación; aplicaciones en ensayos de muestras de alimentos y medioambientales.
- Tema 40: Nefelometría y turbidimetría: fundamento teórico; instrumentación; aplicaciones en ensayos de muestras de alimentos y medioambientales.
- Tema 41: Espectrofotometría de absorción atómica: fundamento teórico; instrumentación; acoplamientos; aplicaciones en ensayos de muestras de alimentos y medioambientales.
- Tema 42: Espectrometría de emisión atómica: fundamento teórico; instrumentación; acoplamientos; aplicaciones en ensayos de muestras de alimentos y medioambientales.
- Tema 43: ICP-OES e ICP-MS: fundamento teórico; particularidades del análisis de elementos químicos; instrumentación; acoplamientos; aplicaciones en ensayos de muestras de alimentos y medioambientales.
- Tema 44: Cromatografía: fundamento teórico; tipos de cromatografías y aplicaciones.
- Tema 45: Cromatografía iónica: fundamento teórico; instrumentación; acoplamientos; aplicaciones en ensayos de muestras de alimentos y medioambientales.
- Tema 46: Cromatografía gaseosa: fundamento teórico; instrumentación; acoplamientos; aplicaciones en ensayos de muestras de alimentos y medioambientales.
- Tema 47: Cromatografía líquida: fundamento teórico; instrumentación; acoplamientos; aplicaciones en ensayos de muestras de alimentos y medioambientales.
- Tema 48: Técnicas de inmunoensayo: fundamento teórico; instrumentación; aplicaciones en ensayos de muestras de alimentos y medioambientales.
- Tema 49: Técnicas de PCR: fundamento teórico; instrumentación; aplicaciones en ensayos de muestras de alimentos y medioambientales.
- Tema 50: Otras técnicas analíticas: espectroscopía infrarroja, electroforesis, polarografía, difracción de rayos X: fundamento teórico; instrumentación; acoplamientos; aplicaciones en ensayos de muestras de alimentos y medioambientales.
- Tema 51: Técnicas de preparación de muestras: Extracción líquido-líquido, extracción fase sólida; extracción por fluidos presurizados; QUECHERS; digestión; ultrasonidos; etc.: fundamento teórico; instrumentación; aplicaciones en ensayos de muestras de alimentos y medioambientales.
- Tema 52: Técnicas de preparación de muestras para el análisis de elementos químicos: calcinación, digestión por microondas, etc.: fundamento teórico; instrumentación; aplicaciones en ensayos de muestras de alimentos y medioambientales.
- Tema 53: Equipos básicos de laboratorio de análisis fisicoquímico: tipos, utilidad, control y mantenimiento.
- Tema 54: Toma de muestras de alimentos: principios para la obtención de muestras representativas; transporte y conservación de las muestras; trazabilidad de las muestras e indicaciones necesarias en el acta de toma de muestras; normativa aplicable.
- Tema 55: Composición de los alimentos: sustancias nitrogenadas; sustancias lipídicas; carbohidratos; sustancias minerales: macro y micronutrientes; propiedades generales; métodos de análisis.
- Tema 56: Principales alteraciones de los alimentos. Intoxicaciones alimentarias. Adulteraciones.
- Tema 57: Carnes, productos cárnicos y derivados: definiciones y clasificación; normativa aplicable; determinaciones analíticas.
- Tema 58: Productos de la pesca y de la acuicultura y sus derivados: definiciones y clasificación; normativa aplicable; determinaciones analíticas.
- Tema 59: Leches y productos lácteos: definiciones y clasificación; normativa aplicable; determinaciones analíticas.
- Tema 60: Aceites y grasas comestibles: definiciones y clasificación; normativa aplicable; determinaciones analíticas.
- Tema 61: Bebidas alcohólicas y no alcohólicas: definiciones y clasificación; normativa aplicable; determinaciones analíticas.
- Tema 62: Alérgenos: definiciones y clasificación; normativa aplicable; determinaciones analíticas en alimentos.
- Tema 63: Aditivos: definiciones y clasificación; normativa aplicable; determinaciones analíticas en alimentos.
- Tema 64: Plaguicidas: definiciones y clasificación; normativa aplicable; determinaciones analíticas en alimentos.
- Tema 65: Contaminantes de origen agrícola de los alimentos: micotoxinas, nitratos y metales pesados: definiciones y clasificación; normativa aplicable; determinaciones analíticas en alimentos.
- Tema 66: Contaminantes procedentes de los envases en alimentos: definiciones y clasificación; normativa aplicable; determinaciones analíticas en alimentos.
- Tema 67: Contaminantes de proceso en los alimentos: hidrocarburos aromáticos policíclicos, acrilamida, PCBs, etc.; definiciones y clasificación; normativa aplicable; determinaciones analíticas en alimentos.
- Tema 68: Red de laboratorios de seguridad alimentaria – RELSA. Laboratorios de referencia y laboratorios de control oficial. Requisitos y normativa aplicable.
- Tema 69: Equilibrio químico del agua. Indicadores de calidad del agua. Interpretación de un resultado de análisis fisicoquímico de una muestra de agua.
- Tema 70: Toma de muestras de aguas: principios para la obtención de muestras representativas; tipos de muestreo; planes de muestreo; transporte y conservación de las muestras; trazabilidad de las muestras e indicaciones necesarias en el acta de toma de muestras; normativa a aplicable.
- Tema 71: Identificación de las aguas en los alcances de acreditación: grupos y tipos de aguas; denominación en el alcance de acreditación; documentación de referencia.
- Tema 72: Aguas de consumo: normativa aplicable; determinaciones analíticas y valores regulados.
- Tema 73: El agua de consumo en la ciudad de Valencia; particularidades de su captación, tratamiento y distribución en el término municipal.
- Tema 74: Competencias municipales en el agua de consumo.
- Tema 75: Sistema nacional de agua de consumo - SINAC. Requisitos y normativa aplicable.
- Tema 76: Aguas envasadas: normativa aplicable; determinaciones analíticas y valores regulados.
- Tema 77: Aguas mineromedicinales: normativa aplicable; determinaciones analíticas y valores regulados.
- Tema 78: Aguas de uso lúdico. normativa aplicable; determinaciones analíticas y valores regulados.
- Tema 79: Aguas continentales: normativa aplicable; determinaciones analíticas y valores regulados.
- Tema 80: Aguas de mar: normativa aplicable; determinaciones analíticas y valores regulados.
- Tema 81: Aguas residuales: normativa aplicable; determinaciones analíticas y valores regulados.
- Tema 82: Legionelosis: medidas de prevención y control; normativa aplicable; determinaciones fisicoquímicas relacionadas con su control.
- Tema 83: Análisis de suelos: normativa aplicable; determinaciones analíticas y valores regulados.
- Tema 84: Contaminación atmosférica: concepto; efectos de los contaminantes sobre el clima, la salud y los materiales; deposición ácida; efecto invernadero.
- Tema 85: Contaminación atmosférica: principales contaminantes; origen y efectos de los mismos; normativa aplicable.
- Tema 86: Contaminación atmosférica: medición, control y prevención de los contaminantes atmosféricos; técnicas analíticas.
- Tema 87: Contaminación atmosférica por ruido: normativa aplicable.
- Tema 88: Contaminación atmosférica por ruido: control de ruido ambiental; redes de vigilancia; ZAS; mapas de ruido; planes acústicos; competencias municipales.
- Tema 89: Seguridad en el laboratorio fisicoquímico: principales riesgos físicos, químicos y biológicos y, prevención de los mismos; fichas de seguridad; normativa aplicable.
- Tema 90: Gestión de los residuos generados en un laboratorio de análisis fisicoquímico: normativa aplicable; clasificación y gestión; impacto medioambiental.