Profesor/a de Música, especialidad Violín

El Profesor/a de Música, especialidad Violín, en el Ayuntamiento de València enseña técnica y repertorio, fomenta el desarrollo musical de los alumnos y organiza actividades culturales. Su labor enriquece la educación artística local, promoviendo la apreciación musical y la cohesión comunitaria a través de la música.

El sistema de acceso es: Concurso - Oposición

  • 1

    Plazas de acceso libre

  • Ayuntamiento de València

  • Funcionario

  • Inscripciones hasta el 15/10/2025

Ver en el BOE Oposición Imagen

Oposiciones de Hoy

Actualizado a abril del 2024

Profesor/a de Música en el Ayuntamiento de Valencia: 1 Plaza Disponible

El Ayuntamiento de Valencia ha publicado una nueva convocatoria para cubrir 1 plaza del puesto de Profesor/a de Música, especialidad Violín. Este proceso selectivo se realizará mediante un procedimiento de concurso-oposición, compuesto por diversas fases que incluyen exámenes teóricos, pruebas prácticas y la valoración de méritos. Los aspirantes deberán abonar una tasa de examen de 46,87 €, con posibles bonificaciones y exenciones disponibles. Además, se han establecido condiciones específicas para la participación, que incluyen requisitos de titulación y experiencia. Este artículo ofrece un resumen informativo de la convocatoria, pero es fundamental consultar las bases oficiales para obtener toda la información detallada.

Requisitos del Proceso Selectivo

Para participar en el proceso selectivo de Profesor/a de Música, especialidad Violín convocada por el Ayuntamiento de Valencia, los aspirantes deben cumplir con una serie de requisitos indispensables:

  • Tener cumplidos dieciséis años y no exceder la edad máxima de jubilación forzosa.
  • Poseer la nacionalidad española o la de un país miembro de la Unión Europea, o ser cónyuge de nationals de la UE, entre otros requisitos de nacionalidad.
  • Contar con la capacidad física y psíquica necesaria para el desempeño de las funciones del puesto.
  • No haber sido separado disciplinariamente de ninguna Administración Pública ni estar inhabilitado para ejercer funciones públicas.
  • No haber sido condenado por delitos contra la libertad e indemnidad sexual, entre otros delitos específicos.
  • Estar en posesión de la titulación de Profesor/a Superior de Música, especialidad Violín, o equivalente, o estar en condiciones de obtenerla en la fecha de cierre de la convocatoria.
  • Abonar los derechos de examen correspondientes, que ascienden a 46,87 €, conforme a la Ordenanza Fiscal del Ayuntamiento de Valencia.

Es importante que los interesados sigan el procedimiento de solicitud mediante registro electrónico en la sede electrónica del Ayuntamiento de Valencia, dentro del plazo de 20 días hábiles desde la publicación de las bases en el Boletín Oficial de la Provincia.

Fases del Proceso Selectivo

El proceso selectivo para ocupar la plaza de Profesor/a de Música, especialidad Violín se divide en dos principales fases: Oposición y Concurso. Cada fase tiene un peso específico en la nota final, determinando la selección de los candidatos más aptos.

Fase de Oposición

La fase de oposición está diseñada para evaluar las competencias teóricas y prácticas de los aspirantes. Consta de los siguientes ejercicios:

  • Interpretación de un repertorio: Los candidatos deben interpretar un repertorio de 20 a 30 minutos, seleccionando al menos 5 obras de diferentes estilos. La evaluación se basa en la dificultad técnica, calidad interpretativa y el interés artístico del programa. Tiempo de realización: 30 minutos. Puntuación máxima: 10 puntos.
  • Repentización: Lectura a primera vista de una pieza propuesta por el Órgano Técnico de Selección (OTS). Puntuación mínima: 5 puntos para avanzar.
  • Desarrollo por escrito: Redacción de un tema de 2 horas sobre administración general y materia específica de la especialidad. Puntuación máxima: 10 puntos.
  • Aptitud Pedagógica: Realización de dos clases prácticas con alumnado de diferentes niveles. Puntuación máxima: 10 puntos.
  • Programación Didáctica y Unidad Didáctica: Presentación de una programación didáctica y exposición de una unidad didáctica relacionada. Puntuación máxima: 10 puntos cada una.
  • Conocimiento de Valenciano: Traducción de un texto delimitada por el OTS. Puntuación máxima: 1 punto.

Para cada ejercicio, es esencial gestionar bien el tiempo y prepararse de acuerdo con los criterios de evaluación establecidos. Te recomendamos practicar regularmente las técnicas de interpretación y desarrollar una sólida comprensión teórica del repertorio. No olvides revisar intensivamente el temario específico y realizar simulacros de examen para familiarizarte con el formato de las pruebas.

Fase de Concurso

La fase de concurso se enfoca en valorar los méritos personales y profesionales de los candidatos. Los aspectos evaluados incluyen:

  • Méritos profesionales: Servicios prestados en la misma plaza o categoría en cualquier administración, valorados hasta un máximo de 5 puntos.
  • Formación: Cursos de perfeccionamiento relacionados con las funciones del puesto, acreditados hasta un máximo de 5 puntos.
  • Otras titulaciones: Máster obtenidos pueden aportar hasta 3 puntos adicionales.
  • Conocimiento de otros idiomas comunitarios: Valorados hasta 1 punto.

La puntuación obtenida en esta fase se suma a la de la fase de oposición para determinar el orden definitivo de los aspirantes. Es crucial destacar en la formación continua y acumular experiencias relevantes que puedan aumentar tu puntuación en esta fase.

Análisis de la Oposición y Consejos Prácticos

Esta convocatoria está dirigida a profesionales con una sólida formación en música, específicamente en violín, que buscan estabilidad laboral y el reconocimiento que ofrece el empleo público. Entre las ventajas destacan la estabilidad laboral, beneficios sociales y la posibilidad de desarrollo profesional continuo. Sin embargo, una de las desventajas es la alta competitividad, dado que solo hay 1 plaza disponible.

Para afrontar con éxito esta oposición, es recomendable adoptar estrategias de estudio específicas que incluyan:

  • Elaborar un plan de estudio detallado, distribuyendo el tiempo entre la preparación teórica y práctica.
  • Participar en talleres y clases magistrales para mejorar la técnica interpretativa y pedagógica.
  • Utilizar recursos audiovisuales y bibliografía especializada para profundizar en el repertorio histórico y contemporáneo del violín.
  • Realizar simulacros de examen y pedir feedback a profesionales del sector para identificar áreas de mejora.
  • Desarrollar habilidades de gestión del tiempo durante las pruebas prácticas y escritas.

Es importante mantener una actitud positiva y mantenerse actualizado con las últimas normativas y cambios en el ámbito de la música y la educación. No olvides cuidar tu bienestar físico y mental, ya que una buena salud integral es fundamental para afrontar las exigencias del proceso selectivo.

En resumen, esta convocatoria representa una excelente oportunidad para aquellos profesionales del violín que buscan consolidar su carrera en el ámbito público. Sin embargo, requiere una preparación exhaustiva y una estrategia bien definida para superar los desafíos que presenta.

En conclusión, la convocatoria para el puesto de Profesor/a de Música, especialidad Violín en el Ayuntamiento de Valencia ofrece una oportunidad única para profesionales del violín que buscan estabilidad y desarrollo en el ámbito público. Es fundamental cumplir con todos los requisitos y preparar de manera integral cada una de las fases del proceso selectivo. Te recomendamos consultar las bases oficiales para obtener información completa y detallada sobre el proceso. ¡Mucho éxito en tu preparación y oposición!

Temario de la convocatoria para el puesto Profesor/a de Música, especialidad Violín en Ayuntamiento de València

El presente temario tiene como objetivo guiar a los aspirantes en su preparación para el proceso selectivo para el puesto de Profesor/a de Música, especialidad Violín. La evaluación se realizará a través de diferentes ejercicios que abarcarán tanto conocimientos específicos como habilidades pedagógicas.

Bloque I: Normativa y Organización

  • Tema 1: La Constitución Española de 1978. Principios generales. Derechos y deberes fundamentales de los españoles. Su protección. El recurso de amparo. El Defensor del Pueblo.
  • Tema 2: La Corona en la Constitución Española. Las Cortes Generales. El Tribunal Constitucional.
  • Tema 3: El Gobierno y la Administración. Relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales. El poder judicial. Regulación constitucional de la justicia. El Consejo General del Poder Judicial.
  • Tema 4: La Administración Pública en la Constitución. El derecho administrativo básico dictado en virtud del artículo 149.1.18ª de la Constitución. El desarrollo legal llevado a cabo por las Comunidades Autónomas.
  • Tema 5: Organización territorial del Estado. Los Estatutos de Autonomía. Su significado. La organización política y administrativa de las Comunidades Autónomas. La reforma de los Estatutos de Autonomía. El sistema de la distribución de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas. Las relaciones entre el Estado y las Comunidades Autónomas.
  • Tema 6: Especial referencia al Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana: Principios generales y su organización.
  • Tema 7: Fuentes del derecho público. La Ley: concepto, caracteres, clases. Normas del Gobierno con fuerza de Ley. El Reglamento: sus clases. Otras fuentes del derecho administrativo. Los tratados internacionales.
  • Tema 8: Régimen local español. Principios constitucionales. La Provincia en el régimen local. Organización provincial. Competencias.
  • Tema 9: El Municipio. El término municipal. La población. El empadronamiento. Consideración especial del vecino. Información y participación ciudadana. Organización municipal. Competencias. Municipios de gran población.
  • Tema 10: Principios generales del procedimiento administrativo. Normas reguladoras. Fases del procedimiento administrativo.
  • Tema 11: Terminación del procedimiento: el régimen del silencio administrativo. El desistimiento, la renuncia, la caducidad. La ejecución forzosa de los actos administrativos. Los recursos administrativos. Clases: recurso de alzada, recurso de reposición y recurso de revisión. El recurso contencioso-administrativo.
  • Tema 12: Personal al servicio de la Administración Local. La función pública local y su organización. Derechos y deberes de los funcionarios públicos locales. Carrera administrativa y retribuciones. Incompatibilidades. Régimen disciplinario.
  • Tema 13: Delitos contra la Administración Pública. Delitos del personal funcionario público contra las garantías constitucionales. Atentados contra la autoridad, sus agentes y los/as funcionarios/as públicos/as.
  • Tema 14: El ciudadano/a: concepto y clases. La capacidad de los ciudadanos/as y sus causas modificativas. El Estatuto del ciudadano/a: Derechos subjetivos e intereses legítimos, diferencias entre ambos conceptos y obligaciones. La transparencia y el buen gobierno: Normativa básica estatal y autonómica. La participación ciudadana: formas de participación. La protección de datos de carácter personal: normativa básica estatal y autonómica. Especial referencia a los derechos digitales y a las figuras del responsable y el encargado del tratamiento de datos, y el Delegado de Protección de Datos.
  • Tema 15: La contratación en las entidades locales: principios generales y especialidades en relación con el régimen general de la contratación del sector público. Las atribuciones de los órganos de las Corporaciones Locales en materia de contratación: especialidades en los municipios de gran población. Extinción de los contratos, garantías y responsabilidad.
  • Tema 16: Las formas de actividad de las Entidades Locales. La actividad de policía, coacción o intervención administrativa en la actividad de los particulares. La actividad de prestación: el servicio público en la esfera local. La actividad de fomento.
  • Tema 17: Prevención de Riesgos Laborales: Ley 31/1995, de 8 de noviembre.
  • Tema 18: Marco normativo en materia de igualdad efectiva de mujeres y hombres y de protección integral contra la violencia de género. Plan de Igualdad para empleadas y empleados del Ayuntamiento de Valencia.

Bloque II: Temas Específicos de la Especialidad

  • Tema 19: Historia general del violín: orígenes, antecedentes y evolución histórica desde finales del siglo XVI hasta la actualidad.
  • Tema 20: Escuelas de lutería. Los diferentes luthiers a través de la historia y su aportación en la mejora del sonido.
  • Tema 21: El violín barroco: características constructivas y técnicas. Repertorio especializado.
  • Tema 22: El violín moderno: características constructivas. Mantenimiento y conservación. Aspectos fundamentales en la elección del instrumento.
  • Tema 23: Características sonoras del instrumento. Principios físicos de la producción del sonido en los instrumentos de cuerda.
  • Tema 24: Peculiaridades derivadas del modo de producción del sonido del violín. Fundamentos teóricos de los armónicos naturales y artificiales.
  • Tema 25: Armónicos naturales y artificiales. Técnicas de realización. Uso en el repertorio histórico.
  • Tema 26: Relación del sonido con el punto de contacto y con la velocidad y presión del arco. Formas convencionales y no convencionales de producción del sonido.
  • Tema 27: La técnica del violín: colocación del violín y del arco; posición del cuerpo con respecto al instrumento. Técnicas corporales aplicadas al instrumento.
  • Tema 28: Mecanismo y función de los dedos y de cada articulación de ambos brazos. Descripción de los movimientos básicos del brazo derecho. Coordinación de movimientos de ambos brazos.
  • Tema 29: Desarrollo de la velocidad de los dedos de la mano izquierda. Uso de las extensiones. Articulación de mano izquierda.
  • Tema 30: Los cambios de posición: Su aplicación. Portamentos y glissandi y su relación con los diferentes estilos. Tipos de afinación interpretativa.
  • Tema 31: Octavas digitadas, novenas, décimas y otras. Trinos. El vibrato. Relación de estas técnicas con los diferentes estilos.
  • Tema 32: Dobles cuerdas; acordes de tres y cuatro sonidos, su técnica, metodología y ejecución.
  • Tema 33: El arco: antecedentes, evolución histórica desde su origen hasta nuestros días.
  • Tema 34: Partes del arco, materiales y otros. Mantenimiento y conservación. Aspectos fundamentales en la elección del arco.
  • Tema 35: Mecanismo del arco, golpes de arco a la cuerda y saltados: detaché, martelé, legato, spiccato, saltillo, bariolaje y otros recursos. Desarrollo, pedagogía didáctica de los diferentes golpes de arco.
  • Tema 36: La técnica moderna del violín: conceptos fundamentales. Orígenes de los modos técnicos de la actualidad.
  • Tema 37: Evolución de las diferentes escuelas y sistemas pedagógicos específicos del violín. Escuelas de métodos de iniciación y aprendizaje.
  • Tema 38: Estudio comparativo de las concepciones teóricas y técnicas de las diferentes escuelas.
  • Tema 39: Aportación al desarrollo de la técnica de los grandes instrumentistas y pedagogos de los siglos XIX, XX y XXI.
  • Tema 40: La literatura didáctica: principales métodos, colecciones de estudios, ejercicios y otros. Valoración de su utilidad para el aprendizaje de las distintas técnicas.
  • Tema 41: Bibliografía especializada sobre el instrumento y su didáctica. Textos y recursos audiovisuales sobre métodos de aprendizaje, técnica y construcción del violín.
  • Tema 42: Características referentes a la evolución del estilo y de la escritura instrumental del repertorio para violín del Barroco.
  • Tema 43: Las obras para violín solo y acompañado de J.S. Bach. Características estilísticas y técnicas. Propiedades formales y morfológicas.
  • Tema 44: Obras del Barroco para violín solista, música de cámara y orquesta barroca, conciertos. La ornamentación.
  • Tema 45: Criterios interpretativos del Barroco en las enseñanzas elemental y profesional. Bibliografía relacionada.
  • Tema 46: Características referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental del repertorio para violín del Clasicismo.
  • Tema 47: El violín y el repertorio Clásico. El repertorio camerístico y orquestal. Obras para violín solista y repertorio con acompañamiento pianístico y sinfónico.
  • Tema 48: Las Sonatas y los Conciertos para violín de W.A. Mozart. Características estilísticas y técnicas. Particularidades formales y morfológicas.
  • Tema 49: Música y músicos españoles del Clasicismo: Influencias, características estilísticas y técnicas.
  • Tema 50: Criterios interpretativos del Clasicismo en las enseñanzas elementales y profesionales. Bibliografía relacionada.
  • Tema 51: Características, referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental, del repertorio para violín del siglo XIX: Beethoven, Schubert, Schumann, Mendelssohn, Brahms y otros.
  • Tema 52: El repertorio del s.XIX relevante para el violín. Obras para violín solo y con acompañamiento pianístico y orquestal. Obras de música de cámara y sinfónica.
  • Tema 53: Las sonatas para violín y piano de L.v. Beethoven. Características estilísticas y técnicas. Propiedades formales y morfológicas.
  • Tema 54: Los conciertos para violín y orquesta desde Beethoven a Brahms. Características estilísticas y técnicas. Propiedades formales y morfológicas.
  • Tema 55: Música y músicos españoles del s.XIX: influencias, características estilísticas y técnicas.
  • Tema 56: Criterios interpretativos del repertorio del s.XIX en la enseñanzas elemental y profesional. Bibliografía relacionada.
  • Tema 57: El repertorio romántico de los violinistas virtuosos: Paganini, Spohr, Wieniawski, Vieuxtemps, Sarasate y otros. Importancias en la evolución de la técnica del violín.
  • Tema 58: Características, referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental del repertorio para violín de la primera mitad del siglo XX.
  • Tema 59: Obras para violín solo y con acompañamiento pianístico y orquestal. Obras de música de cámara y sinfónica de la primera mitad del siglo XX.
  • Tema 60: Los conciertos para violín y orquesta de la primera mitad del siglo XX: Bartok, Prokofiev, Kachaturian, Shostakovich y otros. Características estilísticas y técnicas. Propiedades formales y morfológicas.
  • Tema 61: Música y músicos españoles de la primera mitad del s XX: influencias, características estilísticas y técnicas.
  • Tema 62: Criterios interpretativos del repertorio de la primera mitad del s. XX en la enseñanza profesional. Bibliografía relacionada.
  • Tema 63: Características, referidas a la evolución de la escritura instrumental, del repertorio para violín solo: Bach, Paganini, Ysaÿe, Hindemith, Bartók y otros. Ideario y concepción estético-creativa aplicada a la interpretación.
  • Tema 64: Criterios interpretativos del repertorio de violín solo en las enseñanzas elemental y profesional. Repertorio y bibliografía relacionada.
  • Tema 65: Características, referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental, del repertorio violinístico desde la segunda mitad del siglo XX hasta nuestros días. Surgimiento y evolución de recursos sonoros y técnicas extendidas.
  • Tema 66: Aproximación a la música contemporánea para violín y a los nuevos recursos compositivos, formales y de notación. Repertorio relacionado.
  • Tema 67: Música y músicos españoles del s. XX: influencias, características estilísticas y técnicas. Criterios interpretativos de este repertorio en la enseñanza profesional.
  • Tema 68: La práctica de grupo en las enseñanzas elementales y profesionales. Las clases de conjunto, la música de cámara y la orquesta.
  • Tema 69: Programación de las actividades colectivas en los niveles elemental y profesional: repertorio, técnica de interpretación en grupo, audición, improvisación y otros conceptos.
  • Tema 70: Aspectos y criterios pedagógicos en cuanto a la selección de grupos, repertorio básico y métodos de trabajo. Bibliografía relacionada.
  • Tema 71: El violín en la orquesta. Características del repertorio. Evolución de la percepción técnica a lo largo de las diferentes épocas. Repertorio orquestal.
  • Tema 72: Características del repertorio orquestal. Evolución de la percepción técnica a lo largo de las diferentes épocas.
  • Tema 73: Principios fundamentales de composición de las cadencias. Evolución a lo largo de las diferentes épocas. Nociones para la improvisación y para la creación de las propias cadencias.
  • Tema 74: La improvisación musical: principios, procedimientos y recursos. La improvisación dirigida o libre. Conocimientos teóricos.
  • Tema 75: La improvisación en los diferentes estilos históricos y en los lenguajes contemporáneos. La improvisación en la didáctica del violín.
  • Tema 76: La lectura a primera vista. Técnicas, estrategias, análisis aplicado y métodos. Simplificación o reducción de la partitura.
  • Tema 77: Criterios didácticos para la selección del repertorio en las enseñanzas elementales y profesionales, su secuenciación y rúbrica de seguimiento y evaluación.
  • Tema 78: La creatividad y su desarrollo. La creatividad aplicada a todos los aspectos del desarrollo instrumental: técnica, capacidad expresiva o comunicativa, comprensión musical y personalidad artística.
  • Tema 79: El trabajo autónomo del alumno tanto en la enseñanza elemental como profesional y su capacidad para encontrar soluciones propias de las dificultades que plantea una obra o texto musical. Estrategias adecuadas.
  • Tema 80: La memoria. Su desarrollo como base para la formación del oído interno. Tipos de memoria. Técnicas de memorización.
  • Tema 81: Las tecnologías de la información y de la comunicación aplicadas a la interpretación, a la enseñanza y a la producción digital musical. La tecnología musical y su importancia en el desarrollo técnico, estilístico y creativo.
  • Tema 82: Características pedagógicas: la formación basada en competencias, el aprendizaje autónomo y a lo largo de las enseñanzas artísticas elemental y profesional.
  • Tema 83: Interdisciplinariedad en los estudios elementales y profesionales de música. La relación que conforman entre sí las diferentes asignaturas del currículo.
  • Tema 84: La importancia de la interdisciplinariedad de las asignaturas del currículo en la formación integral del alumno.
  • Tema 85: La Guía docente: elaboración, datos descriptivos, finalidad, objetivos y competencias, contenidos, metodología y recursos, orientación, evaluación y otras informaciones de interés.
  • Tema 86: La música como patrimonio histórico-artístico cultural. La relación de la música con las corrientes estéticas y con las demás artes.
  • Tema 87: Responsabilidad del docente en su valoración, preservación y transmisión a las actuales y a las futuras generaciones.
  • Tema 88: Legislación Educativa. La LOE: principios básicos; ordenación de las Enseñanzas Elementales y Profesionales de Música; equidad en la educación musical; autonomía de los centros educativos.
  • Tema 89: Normativa autonómica de Enseñanzas de Régimen Especial: El Proyecto Educativo de Centro.
  • Tema 90: Normativa autonómica de Enseñanzas de Régimen Especial: Programaciones Didácticas e Innovación Educativa.
Icono de Noticias

Últimas Publicaciones

¿Cuánto cobra un Administrativo de la AGE?

¿Cuánto cobra un Administrativo de la AGE?

Leer Más
Sueldo de Administrativos de Ayuntamientos

Sueldo de Administrativos de Ayuntamientos

Leer Más
Sueldo Neto de Aux. Administrativo de la AGE

Sueldo Neto de Aux. Administrativo de la AGE

Leer Más
Consejos para la preparación de un exame tipo test

Consejos para la preparación de un exame tipo test

Leer Más