Profesor/a de Música, especialidad Guitarra

El Profesor/a de Música, especialidad Guitarra, en el Ayuntamiento de València imparte clases, diseña programas educativos y fomenta la creatividad musical en alumnos de todas las edades. Su labor contribuye al desarrollo cultural de la comunidad, promoviendo la apreciación artística y el talento local.

El sistema de acceso es: Concurso - Oposición

  • 1

    Plazas de acceso libre

  • Ayuntamiento de València

  • Funcionario

  • Inscripciones hasta el 15/10/2025

Ver en el BOE Oposición Imagen

Oposiciones de Hoy

Actualizado a diciembre del 2024

Convocatoria para Profesor/a de Música, especialidad Guitarra en el Ayuntamiento de Valencia: 1 plaza disponible

El Ayuntamiento de Valencia abre una convocatoria para cubrir 1 plaza de Profesor/a de Música, especialidad Guitarra, a través del procedimiento de concurso-oposición. El proceso selectivo consta de varias fases que incluyen exámenes teóricos y prácticos, así como la valoración de méritos específicos. Los aspirantes deberán abonar una tasa de examen de 46,87 € mediante pago electrónico, con posibilidad de bonificaciones según la normativa vigente. Esta convocatoria no contempla la creación de bolsas de empleo. Este artículo ofrece un resumen informativo y es recomendable consultar las bases oficiales para obtener toda la información detallada.

Requisitos del proceso selectivo

Para participar en la convocatoria de Profesor/a de Música, especialidad Guitarra del Ayuntamiento de Valencia, es imprescindible cumplir con los siguientes requisitos:

  • Tener cumplidos 16 años y no exceder la edad máxima de jubilación forzosa.
  • Poseer la nacionalidad española o de un país miembro de la Unión Europea, o ser descendiente de españoles en determinadas condiciones.
  • Demostrar la capacidad física y psíquica necesaria para el desempeño de las funciones del puesto.
  • No haber sido separado/a mediante expediente disciplinario de ninguna Administración Pública ni estar inhabilitado/a para ejercer funciones públicas.
  • No haber sido condenado por delitos contra la libertad e indemnidad sexual, corrupción de menores o trata de seres humanos.
  • Estar en posesión de la titulación de Profesor/a Superior de Música, especialidad Guitarra, o acreditar la condición para obtenerla antes de la fecha de cierre de la convocatoria.
  • Abonar los derechos de examen correspondientes, que ascienden a 46,87 €, mediante pago electrónico.

Fases del proceso selectivo

El proceso selectivo para la plaza de Profesor/a de Música, especialidad Guitarra en el Ayuntamiento de Valencia se compone de las siguientes fases, cada una con un peso específico en la nota final:

Fase de Oposición

Esta fase evalúa los conocimientos y habilidades específicas de los aspirantes a través de diversos ejercicios. Los principales componentes son:

  • Interpretación de un repertorio: El aspirante deberá interpretar un repertorio de entre 20 y 30 minutos. Este ejercicio se valora con un máximo de 10 puntos, donde se considera la dificultad técnica, la calidad de la interpretación y la variedad estilística.
  • Repentización de una lectura a primera vista: Consiste en la lectura e interpretación inmediata de una pieza musical propuesta por el tribunal. Se califica de 1 a 10 puntos, requiriendo al menos 5 puntos para superar esta prueba.
  • Desarrollo de un tema por escrito: El aspirante deberá redactar un desarrollo de un tema específico en 2 horas. Esta prueba se puntúa de 0 a 10 puntos, con un mínimo de 5 puntos para aprobar.
  • Aptitud Pedagógica: Incluye la realización de clases prácticas y la presentación de una programación didáctica, valorándose diferentes aspectos como la comunicación, metodología y capacidad de adaptación al alumnado.

Fase de Concurso

En esta fase se valoran los méritos profesionales y académicos de los aspirantes. Los criterios y puntuaciones son:

  • Méritos profesionales: Hasta 5 puntos por servicios prestados en la misma plaza o categoría.
  • Formación: Hasta 5 puntos por cursos de perfeccionamiento y formación relacionados con la especialidad, acreditados con la documentación correspondiente.
  • Otras titulaciones: Máximo 3 puntos, incluyendo másteres y postgrados pertinentes.
  • Conocimiento de valenciano: Hasta 1 punto, acreditado mediante certificado del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas.
  • Conocimiento de idiomas comunitarios: Hasta 1 punto, también acreditado según el marco europeo.

Análisis de la oposición y consejos prácticos

La convocatoria dirigida al puesto de Profesor/a de Música, especialidad Guitarra en el Ayuntamiento de Valencia está orientada tanto a profesionales con experiencia como a recién titulados que buscan estabilidad laboral y oportunidades de desarrollo en el sector público. Entre las ventajas destacan la seguridad en el empleo, acceso a beneficios sociales y la posibilidad de contribuir a la formación musical de las generaciones futuras. Sin embargo, la alta competitividad y los requisitos estrictos pueden representar un desafío significativo para los aspirantes.

Para maximizar las posibilidades de éxito, te recomendamos adoptar las siguientes estrategias de estudio:

  • Planificación exhaustiva: Establece un calendario de estudio detallado que abarque todas las fases del proceso selectivo, dedicando tiempo específico a cada ejercicio.
  • Preparación práctica constante: Practica la interpretación de repertorios variados y trabaja en la lectura a primera vista para mejorar tu fluidez y precisión.
  • Desarrollo pedagógico: Familiarízate con metodologías de enseñanza innovadoras y prepara clases prácticas que demuestren tu capacidad para adaptarte a diferentes niveles de alumnado.
  • Actualización académica: Aprovecha cursos y talleres que complementen tu formación como Profesor/a de Música y aumenten tu puntuación en la fase de concurso.
  • Manejo del estrés: Incorpora técnicas de relajación y concentración para superar el miedo escénico y optimizar tu desempeño durante las pruebas.

Es importante que tengas en cuenta todas estas recomendaciones y mantengas una actitud positiva y perseverante a lo largo de todo el proceso. No olvides consultar las bases oficiales para asegurarte de cumplir con todos los requisitos y estar al tanto de cualquier actualización relacionada con la convocatoria.

Temario de la convocatoria para el puesto Profesor/a de Música, especialidad Guitarra en Ayuntamiento de València

El presente temario tiene como objetivo proporcionar una guía completa para la preparación del proceso selectivo para el puesto de Profesor/a de Música, especialidad Guitarra. Este documento incluye tanto las normas generales como los temas específicos que se evaluarán en las pruebas, garantizando así una evaluación justa y equitativa de todos los aspirantes.

Bloque I: Normas Generales

  • Tema 1: Plazas máximas a proveer.
  • Tema 2: Requisitos de las personas aspirantes.
  • Tema 3: Forma y plazo de presentación de instancias.
  • Tema 4: Admisión del personal aspirante.
  • Tema 5: Órgano técnico de selección.
  • Tema 6: Calendario.
  • Tema 7: Orden de intervención de las personas aspirantes. Identificación.
  • Tema 8: Normativa y recursos.
  • Tema 9: Presentación de documentos.
  • Tema 10: Nombramiento en prácticas.
  • Tema 11: Incidencias.
  • Tema 12: Publicación.
  • Tema 13: Ejercicios.

Bloque II: Temario Específico

  • Tema 1: Historia general de la guitarra: Orígenes y antecedentes.
  • Tema 2: Evolución histórica desde sus orígenes hasta nuestros días.
  • Tema 3: Las diferentes escuelas de construcción.
  • Tema 4: La guitarra moderna: Descripción de sus elementos característicos.
  • Tema 5: Mantenimiento, conservación y accesorios aplicables a la guitarra.
  • Tema 6: Aspectos fundamentales en la elección del instrumento.
  • Tema 7: Características sonoras del instrumento. Principios físicos de la producción del sonido en los instrumentos de cuerda pulsada.
  • Tema 8: Peculiaridades derivadas del modo de producción del sonido.
  • Tema 9: La afinación.
  • Tema 10: Fundamentos teóricos de los sonidos armónicos. Armónicos naturales y artificiales.
  • Tema 11: Formas convencionales y no convencionales de producción del sonido.
  • Tema 12: Técnicas de concienciación corporal: relajación física y mental, concentración, hábitos posturales, respiración, control y visualización mental.
  • Tema 13: El miedo escénico. Técnicas de superación.
  • Tema 14: Aspectos anatómicos y fisiomecánicos más importantes en relación con la técnica de la guitarra.
  • Tema 15: Colocación del cuerpo y del instrumento.
  • Tema 16: La técnica de la guitarra: principios fundamentales.
  • Tema 17: La función de las distintas partes de cada brazo en la técnica de la guitarra.
  • Tema 18: La técnica moderna de la guitarra: principios fundamentales.
  • Tema 19: Aportación al desarrollo de la técnica moderna de los grandes instrumentistas y pedagogos.
  • Tema 20: Evolución de las diferentes escuelas y métodos específicos de los instrumentos de cuerda pulsada.
  • Tema 21: Estudio comparativo de las concepciones estéticas, teóricas y técnicas de las diferentes escuelas.
  • Tema 22: Los diferentes métodos, colecciones de estudios, ejercicios y otros materiales pedagógicos.
  • Tema 23: Valoración de su utilidad para el aprendizaje de los distintos aspectos de la técnica.
  • Tema 24: Bibliografía especializada relacionada con el instrumento y su didáctica.
  • Tema 25: El repertorio de vihuela: su estilo y notación.
  • Tema 26: El repertorio de guitarra renacentista: su estilo y notación.
  • Tema 27: El repertorio de laúd renacentista: su estilo y notación.
  • Tema 28: El repertorio de guitarra barroca: su estilo y notación.
  • Tema 29: Tablaturas para instrumentos de cuerda pulsada en los instrumentos antiguos de cuerda pulsada, criterios de transcripción y de edición.
  • Tema 30: Escuelas nacionales en los instrumentos antiguos de cuerda pulsada: vihuela, laúd, guitarra renacentista y barroca.
  • Tema 31: Características, referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental, del repertorio para laúd en el barroco.
  • Tema 32: La obra para laúd de J. S. Bach. Transcripción de sus obras.
  • Tema 33: Criterios de transcripción para guitarra de seis cuerdas.
  • Tema 34: Características, referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental, del repertorio guitarrístico de la segunda mitad del siglo XVIII.
  • Tema 35: Características, referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental, del repertorio guitarrístico clásico-romántico I: La escuela española.
  • Tema 36: Características, referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental, del repertorio guitarrístico clásico-romántico II: Escuelas no españolas.
  • Tema 37: Características, referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental, del repertorio guitarrístico de la segunda mitad del siglo XIX.
  • Tema 38: Características, referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental, del repertorio guitarrístico de la primera mitad del siglo XX.
  • Tema 39: La influencia de Andrés Segovia.
  • Tema 40: Características, referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental, del repertorio guitarrístico desde la segunda mitad del siglo XX hasta nuestros días.
  • Tema 41: Nuevos recursos compositivos, formales e interpretativos. La Notación contemporánea aplicada a la guitarra.
  • Tema 42: La práctica de grupo en las enseñanzas elementales.
  • Tema 43: Programación de las actividades colectivas en la Enseñanza Elemental de la guitarra.
  • Tema 44: Repertorio, conceptos relativos al lenguaje musical, técnica de interpretación en grupo, audición, improvisación y otros aspectos relativos a la Enseñanza elemental.
  • Tema 45: La práctica de grupo en las Enseñanzas Profesionales.
  • Tema 46: Programación de las actividades colectivas en la Enseñanza Elemental de la guitarra.
  • Tema 47: Repertorio, conceptos relativos al lenguaje musical, técnica de interpretación en grupo, audición, improvisación y otros aspectos relativos a la Enseñanza Profesional.
  • Tema 48: La música de cámara en las enseñanzas profesionales.
  • Tema 49: Programación de la asignatura de música de cámara: repertorio.
  • Tema 50: Análisis, técnica de interpretación en grupo, audición, improvisación, lectura a primera vista y otros aspectos relativos a la música de cámara.
  • Tema 51: Criterios pedagógicos para la elección del repertorio de música de cámara.
  • Tema 52: La guitarra como instrumento acompañante, tanto en las tradiciones populares como en la música culta. Características del repertorio y su interpretación.
  • Tema 53: La transcripción: Conceptos generales, antecedentes históricos y criterios sobre la interpretación de transcripciones.
  • Tema 54: Transcripciones del repertorio de otros instrumentos y de diferentes agrupaciones instrumentales.
  • Tema 55: Descripción y estudio comparado de los sistemas metodológicos más importantes de iniciación al instrumento.
  • Tema 56: Criterios didácticos para la selección de repertorio en el nivel elemental.
  • Tema 57: Criterios didácticos para la selección del repertorio en el nivel profesional.
  • Tema 58: La creatividad y su desarrollo. La creatividad aplicada a todos los aspectos del desarrollo instrumental.
  • Tema 59: Técnica aplicada a la capacidad expresiva o comunicativa.
  • Tema 60: Desarrollo de la inteligencia musical y personalidad artística.
  • Tema 61: Desarrollo del espíritu emprendedor: cualidades, habilidades, actitudes y valores que engloba el espíritu emprendedor.
  • Tema 62: Métodos de trabajo y desarrollo de la autonomía en el estudio.
  • Tema 63: Autoaprendizaje y diseño de rutinas de estudios personalizadas. El desarrollo de la capacidad del alumno para encontrar soluciones propias de las dificultades del texto musical. Estrategias adecuadas.
  • Tema 64: Principios de improvisación en el instrumento: recursos, materiales y procedimientos. La improvisación dirigida o libre. Uso de nuevos lenguajes y notaciones en la improvisación. Aplicación de la improvisación a la realización de cifrados y al acompañamiento de melodías.
  • Tema 65: La lectura a primera vista. Técnicas, estrategias, análisis aplicado, métodos. Criterios para la selección del material adecuado a cada nivel.
  • Tema 66: La memoria. La educación de la memoria como base para la formación del oído interno y su desarrollo progresivo. Tipos de memoria y técnicas de memorización.
  • Tema 67: Interdisciplinariedad en los estudios de guitarra. La relación que conforman entre sí las diferentes asignaturas del currículo.
  • Tema 68: La música como patrimonio histórico-artístico cultural. La relación de la música con las corrientes estéticas y con las demás artes. Responsabilidad del docente en su valoración, preservación y transmisión a las actuales y a las futuras generaciones.
  • Tema 69: Las tecnologías de la información y de la comunicación aplicadas a la enseñanza y al aprendizaje del instrumento.
  • Tema 70: Legislación Educativa. La LOE: principios básicos; ordenación de las Enseñanzas Elementales y Profesionales de Música; equidad en la educación musical; autonomía de los centros educativos.
  • Tema 71: Normativa autonómica de Enseñanzas de Régimen Especial: El Proyecto Educativo de Centro.
  • Tema 72: Normativa autonómica de Enseñanzas de Régimen Especial: Programaciones Didácticas e Innovación Educativa.
Icono de Noticias

Últimas Publicaciones

¿Cuánto cobra un Administrativo de la AGE?

¿Cuánto cobra un Administrativo de la AGE?

Leer Más
Sueldo de Administrativos de Ayuntamientos

Sueldo de Administrativos de Ayuntamientos

Leer Más
Sueldo Neto de Aux. Administrativo de la AGE

Sueldo Neto de Aux. Administrativo de la AGE

Leer Más
Consejos para la preparación de un exame tipo test

Consejos para la preparación de un exame tipo test

Leer Más