Personal Técnico de Recaudación

El Personal Técnico de Recaudación en el Ayuntamiento de Ferrol se encarga de gestionar y controlar los ingresos municipales, así como de asesorar a los ciudadanos sobre sus obligaciones fiscales. Su labor es clave para garantizar la sostenibilidad financiera del municipio y mejorar los servicios públicos.

El sistema de acceso es: Oposición

  • 1

    Plazas de acceso libre

  • Ayuntamiento de Ferrol

  • Funcionario

  • Inscripciones hasta el 24/10/2025

Ver en el BOE Oposición Imagen

Oposiciones de Hoy

Actualizado a abril del 2024

Convocatoria para Personal Técnico de Recaudación en Concello de Ferrol: ¡1 Plaza Disponible!

El Concello de Ferrol ha publicado una convocatoria para la cobertura de 1 plaza del puesto de Personal Técnico de Recaudación. Este proceso selectivo se llevará a cabo mediante oposición y consta de varias etapas, incluyendo exámenes teóricos, pruebas prácticas y una evaluación de conocimientos lingüísticos. Los aspirantes deberán abonar una tasa de 57,55 €, con posibles exenciones para desempleados. Además, se ofrece la posibilidad de formar una bolsa de empleo en caso de que haya nominaciones futuras. Este artículo proporciona un resumen detallado de la convocatoria, aunque es fundamental consultar las bases oficiales para obtener información completa y actualizada.

Requisitos del Proceso Selectivo

Para participar en el proceso selectivo para el puesto de Personal Técnico de Recaudación en el Concello de Ferrol, los aspirantes deben cumplir con los siguientes requisitos:

  • Titulación: Licenciado o Graduado en Derecho, Economía o Administración de Empresas, o titulación equivalente.
  • Edad: Mínimo 16 años y no exceder la edad máxima de jubilación forzosa.
  • Capacidad Funcional: No padecer ninguna discapacidad que impida el desempeño de las funciones del puesto.
  • Habilitación: No estar separado disciplinariamente de ninguna Administración Pública ni estar inhabilitado para acceder a empleos públicos.
  • Requisitos Lingüísticos: Certificado CELGA IV en lengua gallega o superar la prueba de conocimiento de la lengua gallega.
  • Procedimiento de Solicitud: Presentación de la solicitud preferentemente vía electrónica a través de la sede electrónica del Concello de Ferrol.
  • Tasas de Examen: Pago de una tasa de 57,55 €, con exoneración para desempleados mediante presentación de documento justificativo.

Es crucial que los aspirantes revisen detalladamente los requisitos y preparen toda la documentación necesaria antes de la fecha límite de presentación.

Fases del Proceso Selectivo

El proceso selectivo para el puesto de Personal Técnico de Recaudación en el Concello de Ferrol se compone de varias fases, cada una con un peso específico en la nota final:

Fase de Oposición

Esta es la fase principal del proceso y consta de cuatro ejercicios que evalúan los conocimientos teóricos y prácticos de los aspirantes:

  • Primer Ejercicio: Cuestionario tipo test de hasta 100 preguntas, puntuado de 0 a 10 puntos. Se requiere un mínimo de 5 puntos para superar la prueba. Cada respuesta correcta suma 0,1 puntos, incorrecta resta 0,03 puntos, y las respuestas en blanco no afectan la puntuación.
  • Segundo Ejercicio: Desarrollo escrito de dos temas elegidos entre cuatro posibles. Evaluación basada en la adecuación, estructura y claridad, puntuado de 0 a 10 puntos. Se necesita al menos 5 puntos para aprobar.
  • Tercer Ejercicio: Resolución de un supuesto práctico relacionado con las funciones del puesto, valorado de 0 a 10 puntos. La superación también requiere un mínimo de 5 puntos.
  • Cuarto Ejercicio: Prueba de conocimiento de la lengua gallega, calificable como apto o no apto, eximiendo esta prueba a quienes presenten el certificado CELGA IV.

Los aspirantes dispondrán de 120 minutos para cada prueba escrita. Es recomendable practicar con simulacros de test y ejercicios similares para familiarizarse con el formato y gestionar eficientemente el tiempo durante el examen.

Análisis de la Oposición y Consejos Prácticos

La convocatoria para Personal Técnico de Recaudación en el Concello de Ferrol está dirigida principalmente a profesionales con formación en áreas económicas y administrativas, ofreciendo una excelente oportunidad de estabilidad laboral y beneficios asociados al empleo público. Sin embargo, la competitividad es alta debido a la exigencia de los requisitos y la limitación de 1 plaza.

Entre las ventajas destacan:

  • Estabilidad Laboral: Empleo de carrera con posibilidades de desarrollo profesional.
  • Beneficios Sociales: Acceso a prestaciones y condiciones laborales favorables.

Las desventajas incluyen:

  • Alta Competitividad: Solo 1 plaza disponible, aumentando la dificultad de acceder al puesto.
  • Proceso Selectivo Riguroso: Requiere una preparación exhaustiva y específica.

Para maximizar las posibilidades de éxito, te recomendamos:

  • Planificación de Estudio: Diseña un horario de estudio que cubra todo el temario de manera equilibrada.
  • Uso de Recursos Actualizados: Utiliza materiales de estudio recientes y adaptados a la convocatoria específica del Concello de Ferrol.
  • Simulacros de Examen: Realiza pruebas completas en condiciones similares a las del examen real para mejorar la gestión del tiempo y familiarizarte con el formato.
  • Refuerzo de Idioma: Si no posees el certificado CELGA IV, es imprescindible que te prepares intensivamente para la prueba de lengua gallega.

No olvides mantenerte informado sobre cualquier actualización o cambio en las bases oficiales y asegurarte de cumplir con todos los requisitos antes de la fecha de presentación de solicitudes.

Temario de la convocatoria para el puesto Personal Técnico de Recaudación en la Administración pública

Este temario contiene los temas que serán evaluados en el proceso de selección para el puesto de Personal Técnico de Recaudación. Se evaluarán tanto los conocimientos generales como específicos relacionados con las funciones del puesto.

Bloque I: Parte Común

  • Tema 1: La Constitución Española. Estructura. Los principios constitucionales: el estado social y democrático de Derecho. Los valores superiores en la Constitución española. Título preliminar. Los derechos y deberes fundamentales, sus garantías y suspensión. Las Cortes Generales. Órganos constitucionales de control: el Tribunal de Cuentas y el Defensor del Pueblo. La reforma constitucional.
  • Tema 2: El Gobierno: Composición y funciones. Relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales. La función consultiva.
  • Tema 3: La Constitución Española. Los principios rectores de la política social y económica. Economía y Hacienda. El modelo económico en la Constitución española. La constitucionalización del principio de estabilidad presupuestaria.
  • Tema 4: La organización territorial del Estado. Régimen de competencias: sistema de distribución de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas: competencias exclusivas, compartidas, concurrentes, de desarrollo y de ejecución. El Estado de las Autonomías. Los Estatutos de Autonomía. Relación entre el Estado y las Comunidades Autónomas.
  • Tema 5: El Poder Judicial: regulación constitucional de la justicia. Órdenes jurisdiccionales y órganos judiciales. El Tribunal Constitucional. Recurso de inconstitucionalidad y cuestión de inconstitucionalidad. El recurso de amparo.
  • Tema 6: El Estatuto de autonomía de Galicia: estructura y procedimiento de reforma. Título preliminar. El poder gallego: el Parlamento. La Xunta y su presidente. La Administración de Justicia en Galicia. Las competencias de Galicia.
  • Tema 7: Las fuentes del ordenamiento jurídico I. Teoría general y regulación en el Código Civil. Articulación del sistema de fuentes: principio de jerarquía y competencia. La ley y normas con rango de ley: concepto y clases; tipos, elaboración y aprobación. Los tratados internacionales y el derecho de la Unión Europea. Las relaciones entre el ordenamiento estatal y los ordenamientos autonómicos.
  • Tema 8: Las fuentes del ordenamiento jurídico II. El reglamento: concepto y clases. La potestad reglamentaria. Procedimientos de elaboración. Límites y control de la potestad reglamentaria.
  • Tema 9: La Administración Pública y el Derecho. El principio de legalidad en la Administración. Las potestades administrativas. Potestades regladas y discrecionales: discrecionalidad y conceptos jurídicos indeterminados. Límites de la discrecionalidad. Control judicial de la discrecionalidad. La desviación de poder.
  • Tema 10: La Unión Europea. El Consejo europeo, el Consejo, la Comisión Europea, el Parlamento europeo, el Tribunal de justicia de la Unión Europea: composición, competencias y funcionamiento. El Congreso de Poderes Locales y Regionales de Europa.
  • Tema 11: El derecho de la Unión Europea. Fuentes. Las directivas y los reglamentos comunitarios. Las decisiones, recomendaciones y dictámenes. El procedimiento legislativo de la Unión Europea. Relaciones entre el derecho de la Unión Europea y los ordenamientos jurídicos internos. Derecho de la Unión Europea y derecho español. Relaciones con las Comunidades Autónomas y las Entidades locales.
  • Tema 12: Ley 40/2015, de 1 de octubre, del régimen jurídico del sector público. Título Preliminar: Disposiciones generales. La Administración General del Estado. Organización y funcionamiento del sector público institucional. Relaciones interadministrativas.
  • Tema 13: La administración local en la Constitución y en los Estatutos de Autonomía. El principio de autonomía local. La Carta Europea de la autonomía local. Regulación básica del Estado y normativa de las Comunidades Autónomas en materia de régimen local. La incidencia de la legislación sectorial sobre el régimen local.
  • Tema 14: Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las bases del régimen local. Disposiciones generales. La provincia. Otras entidades locales. La información y participación ciudadana.
  • Tema 15: Ley 5/1997, de 22 de julio, de Administración local de Galicia. Disposiciones generales. El municipio: Territorio. Competencias. Los regímenes municipales especiales. Otras entidades locales: Áreas metropolitanas. Mancomunidades de municipios. Consorcios locales. Entidades locales menores. Las agrupaciones de municipios. La Federación gallega de municipios y provincias.
  • Tema 16: Ley orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de protección de datos personales y garantía de los derechos digitales. Disposiciones generales. Principios de la protección de datos. Derechos de las personas. Responsable y encargado del tratamiento de datos. Régimen sancionador. Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno. Transparencia de la actividad pública.
  • Tema 17: Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de riesgos laborales. Objeto, ámbito de aplicación y definiciones. Derechos y obligaciones. Servicios de prevención. Consulta y participación de los trabajadores.

Bloque II: Parte Específica

  • Tema 19: Ley 39/2015, de 1 de octubre, del procedimiento administrativo común de las Administraciones Públicas. Disposiciones generales. Los interesados en el procedimiento. La actividad de las Administraciones Públicas: normas generales de actuación. Términos y plazos. Los actos administrativos.
  • Tema 20: Ley 39/2015, de 1 de octubre, del procedimiento administrativo común de las Administraciones Públicas. Los actos administrativos: concepto, elementos, clases. Forma, motivación. La eficacia: el principio de autotutela declarativa. Nulidad y anulabilidad.
  • Tema 21: Ley 39/2015, de 1 de octubre, del procedimiento administrativo común de las Administraciones Públicas. Disposiciones sobre el procedimiento administrativo común: Garantías del procedimiento. Iniciación. Ordenación. Instrucción.
  • Tema 22: Ley 39/2015, de 1 de octubre, del procedimiento administrativo común de las Administraciones Públicas. Disposiciones sobre el procedimiento administrativo común: Finalización. Ejecución. La tramitación simplificada del procedimiento administrativo común.
  • Tema 23: Ley 39/2015, de 1 de octubre, del procedimiento administrativo común de las Administraciones Públicas. La revisión de actos en vía administrativa: revisión de oficio. Recursos administrativos. Procedimientos sustitutivos de los recursos administrativos: conciliación, mediación y arbitraje.
  • Tema 24: El ejercicio de la potestad normativa. Los principios de la buena regulación. La planificación y la evaluación normativa. La participación de la ciudadanía. La memoria del análisis del impacto normativo.
  • Tema 25: Ley 40/2015, de 1 de octubre, del régimen jurídico del sector público. Título Preliminar: Disposiciones generales. La Administración General del Estado. Organización y funcionamiento del sector público institucional. Relaciones interadministrativas.
  • Tema 26: Ley 40/2015, de 1 de octubre, del régimen jurídico del sector público. De los órganos de las Administraciones Públicas: órganos administrativos, competencias, órganos colegiados, abstención y recusación. Los convenios.
  • Tema 27: Ley 40/2015, de 1 de octubre, del régimen jurídico del sector público. La potestad sancionadora: Concepto y significado. Principios del ejercicio de la potestad sancionadora. Las sanciones administrativas: concepto, naturaleza y clases. El procedimiento sancionador. La potestad sancionadora local.
  • Tema 28: Ley 40/2015, de 1 de octubre, del régimen jurídico del sector público: La responsabilidad de la Administración Pública: caracteres. Los presupuestos de la responsabilidad. Daños resarcibles. La acción de responsabilidad. Especialidades del procedimiento administrativo en materia de responsabilidad. La responsabilidad patrimonial de las Administraciones Públicas. La responsabilidad patrimonial de las autoridades y del personal al servicio de las Administraciones Públicas.
  • Tema 29: Ley 40/2015, de 1 de octubre, del régimen jurídico del sector público: Las relaciones interadministrativas. Los convenios de colaboración.
  • Tema 30: El Real Decreto 203/2021 de 30 de marzo por el que se aprueba el reglamento de actuación y funcionamiento del sector público por medios electrónicos. El procedimiento administrativo por medios electrónicos: disposiciones generales, identificación y autenticación de las Administraciones Públicas y de las personas interesadas. Comunicaciones y notificaciones electrónicas. El expediente administrativo electrónico. El Esquema nacional de seguridad. Esquema nacional de Interoperabilidad.
  • Tema 31: La Jurisdicción Contencioso-Administrativa. Su naturaleza, extensión y límites. Órganos de la jurisdicción y sus competencias. Las partes: legitimación. El objeto del recurso contencioso-administrativo. Causas de inadmisibilidad.
  • Tema 32: El procedimiento en primera o única instancia. Medidas cautelares. La sentencia: recursos contra sentencias. La ejecución de la sentencia. Procedimientos especiales.
  • Tema 33: La expropiación forzosa. Sujetos, objeto y causa. El procedimiento general. Garantías jurisdiccionales. La reversión expropiadora. Referencia a las singularidades procedimentales. El jurado de expropiación forzosa de Galicia.
  • Tema 34: Fuentes del ordenamiento jurídico local. Regulación básica del Estado y normativa de las Comunidades Autónomas en materia de régimen local. La potestad normativa de las Entidades Locales: reglamentos y ordenanzas. Procedimiento de elaboración y aprobación. El reglamento orgánico. Los Bandos.
  • Tema 35: El municipio: concepto y elementos. Territorio. Alteración de términos municipales en la legislación básica y autonómica. Población: padrón, derechos y deberes de los vecinos.
  • Tema 36: La organización municipal. Régimen ordinario: Órganos necesarios: alcalde, tenientes de alcalde, pleno y junta de gobierno local. Órganos complementarios.
  • Tema 37: Régimen de organización de los municipios de gran población. Ámbito de aplicación. Organización y funcionamiento de los órganos municipales necesarios. Reglamento Orgánico Municipal del Concello de Ferrol.
  • Tema 38: Las competencias municipales: sistema de determinación. Competencias propias, delegadas y competencias distintas de las propias. La sostenibilidad financiera de la hacienda local como presupuesto del ejercicio de las competencias. Relaciones entre la Administración estatal, autonómica y local: técnicas de colaboración, cooperación y coordinación en la normativa estatal y gallega. La transferencia y delegación de competencias de la Comunidad Autónoma de Galicia en las entidades locales y de la encomienda de gestión. Los convenios sobre ejercicio de competencias y servicios municipales. Los servicios mínimos.
  • Tema 39: Los principios constitucionales del Derecho Financiero. Principios relativos a los ingresos públicos: legalidad y reserva de ley, generalidad, capacidad económica, igualdad, progresividad y no confiscatoriedad. Principios relativos al gasto público: legalidad y equidad, eficacia, eficiencia y economía en la programación ejecución del gasto público.
  • Tema 40: El sistema tributario español. La Ley General Tributaria y el Reglamento General de Recaudación. La Ley Reguladora de las Haciendas Locales.
  • Tema 41: Los ingresos de Derecho Público. Los tributos y sus clases. La relación jurídico-tributaria.
  • Tema 42: Las obligaciones tributarias: La obligación tributaria principal, la obligación tributaria de realizar pagos a cuenta, las obligaciones entre particulares, las obligaciones tributarias accesorias y las obligaciones tributarias formales.
  • Tema 43: Elementos constitutivos del tributo. El período impositivo. El hecho imponible. Devengo y exigibilidad. Exenciones.
  • Tema 44: Los obligados tributarios: Clases. Derechos y garantías. Los sujetos pasivos: Contribuyente y sustituto del contribuyente.
  • Tema 45: Los sucesores. Los sucesores en la actividad. Los sucesores de las personas físicas. Alcance de su responsabilidad. Los sucesores de las personas jurídicas. Alcance de su responsabilidad.
  • Tema 46: Los responsables tributarios. El responsable solidario. El responsable subsidiario. La declaración de responsabilidad.
  • Tema 47: Cuantificación de la deuda tributaria. La base imponible. El tipo de gravamen. La cuota tributaria.
  • Tema 48: Las garantías de la deuda tributaria. El derecho de prelación. La hipoteca legal tácita. La afección. Las medidas cautelares para el cobro de la deuda. El embargo preventivo. Otras medidas.
  • Tema 49: Los procedimientos administrativos en materia tributaria: Fases. Las liquidaciones tributarias. Obligación de resolver y plazos de resolución. La prueba. Notificaciones. La denuncia pública.
  • Tema 50: Actuaciones y procedimiento de gestión tributaria (I). Funciones de gestión tributaria. Declaraciones. Autoliquidaciones. Comunicaciones de datos. Procedimiento de devolución iniciado mediante autoliquidación, solicitud o comunicación de datos. Procedimiento iniciado mediante declaración.
  • Tema 51: Actuaciones y procedimiento de gestión tributaria (II). Procedimiento de comprobación de valores. Procedimiento de verificación de datos. Procedimiento de comprobación limitada.
  • Tema 52: La capacidad de obrar en el orden tributario. Representación legal. Representación voluntaria. Representación de personas o entidades no residentes. El domicilio fiscal.
  • Tema 53: Información y asistencia a los obligados tributarios. Derechos y garantías de los obligados. Colaboración en la aplicación de tributos. La colaboración entre Administraciones tributarias. El uso de nuevas tecnologías en el ámbito tributario.
  • Tema 54: Fuentes de información con trascendencia para la aplicación de los tributos y formatos de intercambio entre Administraciones y Entidades Públicas: La Dirección General del Catastro. La Dirección General de Tráfico. La Tesorería General de la Seguridad Social. El Registro público concursal.
  • Tema 55: La inspección de tributos (I). Órganos, funciones, facultades y deberes de la Inspección de tributos. Clases de actuaciones. Actuaciones de obtención de información con trascendencia tributaria. Actuaciones de valoración. Actuaciones de informe y asesoramiento. Actuaciones de comprobaciones e investigación. Otras actuaciones.
  • Tema 56: La inspección de tributos (II). Actuaciones y procedimiento de inspección: iniciación y desarrollo. Objeto y alcance. Lugar y horario de las actuaciones inspectoras. Desarrollo del procedimiento: plazo, medidas cautelares, alegaciones y trámite de audiencia. Disposiciones especiales: aplicación del método de estimación indirecta y el informe preceptivo para la declaración del conflicto en la aplicación de la norma tributaria y otras establecidas reglamentariamente.
  • Tema 57: La inspección de tributos (III). Documentación de las actuaciones inspectoras. La terminación del procedimiento: contenido, clases y tramitación de actas, órganos competentes para la práctica de liquidaciones y clases de liquidaciones derivadas de actos de inspección. Otras formas de terminación.
  • Tema 58: La recaudación (I). Características y régimen legal. Órganos de recaudación. Competencias y estructura organizativa. Facultades de la recaudación. La recaudación en período ejecutivo. El papel de las entidades financieras en la recaudación. Privilegios para el cobro de deudas tributarias.
  • Tema 59: La recaudación (II). Extinción de las deudas. El pago: sus formas, momentos y plazos. Imputación de pagos. Consignación del pago.
  • Tema 60: La recaudación (III). La prescripción como forma de extinción de la deuda: plazos, efectos, cómputo y su interrupción. La baja provisional por insolvencia.
  • Tema 61: La recaudación (IV). Fórmulas especiales para arbitrar el pago. Aplazamientos y fraccionamientos. Garantías para el aplazamiento y el fraccionamiento.
  • Tema 62: La recaudación (V). El procedimiento de compensación. La compensación de oficio de deudas de entidades públicas. El procedimiento de deducción.
  • Tema 63: Procedimiento en vía de apremio (I): Iniciación. Efectos. El título ejecutivo. Impugnación. Los recargos del período ejecutivo. Interés de mora. Las costas del procedimiento ejecutivo.
  • Tema 64: Procedimiento de apremio (II): Suspensión del procedimiento. Garantías. Ejecución de garantías. La acumulación de débitos.
  • Tema 65: Procedimiento de apremio (III): Concurrente de procedimientos de ejecución administrativos y judiciales. Preferencia y graduación. El concurso de acreedores y sus efectos sobre el procedimiento de apremio. El privilegio de los créditos tributarios y su previsión en la legislación concursal.
  • Tema 66: Procedimiento de apremio (IV): La diligencia de embargo. Práctica de los embargos. El embargo y su ejecución fuera del ámbito territorial. La concurrencia de embargos. El incumplimiento de la orden de embargo. Infracciones y sanciones.
  • Tema 67: Procedimiento de apremio (V): El embargo de dinero efectivo o en cuentas abiertas en entidades de depósito. El embargo de créditos o valores realizables en el acto o a corto plazo. Embargo de valores realizables a largo plazo. El embargo de sueldos, salarios y pensiones. Limitaciones.
  • Tema 68: Procedimiento de apremio (VI): El embargo de bienes inmuebles y derechos sobre estos. La anotación preventiva. El embargo de establecimientos mercantiles e industriales. El embargo de la recaudación diaria. El embargo de vehículos.
  • Tema 69: Procedimiento de apremio (VII): Depósito de los bienes embargados. Enajenación de los bienes embargados. Valoración y fijación del tipo. Títulos de propiedad. Formas y acuerdo de enajenación.
  • Tema 70: Procedimiento de apremio (VIII): La subasta. Desarrollo de la subasta. Enajenación por concurso. Enajenación mediante adjudicación directa. Adjudicación de bienes y derechos. Inscripción y cancelación de cargas.
  • Tema 71: Procedimiento de apremio (IX): Finalización del expediente de apremio. Liquidación de costas. Concepto de deudor fallido y de crédito incobrable. Efectos de la baja provisional por insolvencia. La declaración de fallido. La revisión de fallidos y la rehabilitación de créditos incobrables.
  • Tema 72: La potestad sancionadora en materia tributaria (I). Principios. Los sujetos responsables de las infracciones y sanciones tributarias. Concepto y clases de infracciones y sanciones tributarias. Cuantificación de las sanciones. Extinción de la responsabilidad derivada de las infracciones tributarias y extinción de las sanciones tributarias.
  • Tema 73: La potestad sancionadora en materia tributaria (II). El procedimiento para la imposición de sanciones tributarias. Derechos y garantías en el procedimiento sancionador. Órganos competentes para la imposición de sanciones. Procedimiento separado. Iniciación, instrucción, audiencia a los interesados, tramitación abreviada, plazo para resolver.
  • Tema 74: Delitos contra la Hacienda Pública: Descripción de los tipos penales de delitos contra la Hacienda Pública. La responsabilidad civil. Actuaciones y procedimientos de aplicación de los tributos en supuestos de delitos contra la Hacienda Pública.
  • Tema 75: Reclamaciones y recursos contra los actos de gestión tributaria y recaudadora de las Entidades locales. Tramitación, competencia y plazos.
  • Tema 76: Procedimientos especiales de revisión. El recurso extraordinario de revisión. La rectificación de errores. La devolución de ingresos indebidos.
  • Tema 77: El recurso contencioso-administrativo. La jurisdicción contencioso-administrativa.
  • Tema 78: Los tributos locales (I): Competencias de la Administración local para la gestión y aplicación de sus tributos. Delegación de competencias. Colaboración con otras Administraciones.
  • Tema 79: Los tributos locales (II): Clasificación y naturaleza de los tributos locales. La potestad reglamentaria de las EELL en materia tributaria. Las ordenanzas fiscales.
  • Tema 80: Los tributos locales (III): Las Tasas Locales. Hecho imponible. Sujeto activo. Sujeto Pasivo. Cuota. Devengo. Gestión. Las tasas y el IVA.
  • Tema 81: Los tributos locales (IV): Contribuciones Especiales. Hecho imponible. Exenciones. Sujeto Pasivo. Base Imponible. Cuota Tributaria. Devengo. Imposición y Ordenación. Gestión.
  • Tema 82: Los tributos locales (V): Impuesto sobre Bienes Inmuebles y el Catastro Inmobiliario. Naturaleza del impuesto. Hecho imponible y supuestos de no sujeción. Régimen de exenciones. Sujetos Pasivos. Base Imponible y Base Liquidable. Tipo de Gravamen. Bonificaciones. Cuota íntegra y cuota líquida. Devengo y período impositivo. Gestión del IBI.
  • Tema 83: Los tributos locales (VI): Impuesto sobre Actividades Económicas. Naturaleza y hecho imponible. Exenciones. Sujetos Pasivos. Cuota Tributaria. Período Impositivo y Devengo. Gestión. El recargo provincial.
  • Tema 84: Los tributos locales (VII): Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica. Regulación. Hecho imponible. Exenciones. Sujetos Pasivos. Cuota del impuesto. Período Impositivo y Devengo. Gestión.
  • Tema 85: Los tributos locales (VIII): Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras. Hecho imponible. Exenciones. Sujeto Pasivo. Base imponible. Cuota y tipo impositivo. Beneficios fiscales. Devengo. Gestión.
  • Tema 86: Los tributos locales (IX): Impuesto sobre el Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana. Hecho Imponible. Supuestos de no sujeción. Exenciones. Sujetos pasivos. Base Imponible, cuota tributaria y bonificaciones aplicables. Devengo. Gestión.
  • Tema 87: Otros recursos de las Entidades Locales: Ingresos patrimoniales y demás de derecho privado. Prestaciones Patrimoniales de Carácter Público no Tributario. Precios Públicos. Otros Ingresos de derecho público.
  • Tema 88: El registro de la propiedad: Títulos inscribibles y asientos registrales. Principios hipotecarios. La anotación preventiva de embargo.
  • Tema 89: La finca registral. Actos y derechos inscribibles en el Registro de la Propiedad. Concordancia entre el Registro de la Propiedad y la realidad jurídica. La inmatriculación de la finca. Medios de inmatriculación. El expediente de dominio y sus distintas finalidades. Su tramitación.
  • Tema 90: La protección del tercero: La fe pública registral. Alcance y ámbito de la fe pública registral. Los Documentos Públicos. Elevación a públicos de documentos privados. Valor probatorio de los documentos públicos y privados.
  • Tema 91: El concurso de acreedores. Presupuesto subjetivo y objetivo. El auto de declaración de concurso. Efectos sobre acreedores, créditos y contratos. Determinación de la masa activa, masa pasiva y los créditos contra la masa. El convenio: Contenido y sus efectos. Efectos de la apertura de la fase de liquidación. Las causas de conclusión del concurso. La calificación del concurso.
Icono de Noticias

Últimas Publicaciones

¿Cuánto cobra un Administrativo de la AGE?

¿Cuánto cobra un Administrativo de la AGE?

Leer Más
Sueldo de Administrativos de Ayuntamientos

Sueldo de Administrativos de Ayuntamientos

Leer Más
Sueldo Neto de Aux. Administrativo de la AGE

Sueldo Neto de Aux. Administrativo de la AGE

Leer Más
Consejos para la preparación de un exame tipo test

Consejos para la preparación de un exame tipo test

Leer Más