Médico/a del Trabajo

El Médico/a del Trabajo en el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife vela por la salud laboral de los empleados, realiza evaluaciones médicas, promueve programas de prevención y gestiona enfermedades laborales. Su labor contribuye a un entorno seguro y saludable, garantizando el bienestar del personal municipal.

El sistema de acceso es: Concurso - Oposición

  • 1

    Plazas de acceso libre

  • Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife

  • Funcionario

  • Inscripciones hasta el 16/10/2025

Ver en el BOE Oposición Imagen

Oposiciones de Hoy

Actualizado a octubre del 2023

Médico/a del Trabajo en el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife: 1 Plaza Disponible

El Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife convoca un proceso selectivo para cubrir una (1) plaza de Médico/a del Trabajo. Este puesto se encuentra dentro de la Escala de Administración Especial, Subescala Técnica, Clase Técnico/a Superior, Grupo de Clasificación Profesional A, Subgrupo A1. La selección se realizará mediante un sistema de concurso-oposición, compuesto por fases de oposición y concurso.

Los aspirantes deberán cumplir con requisitos específicos relacionados con la titulación, experiencia y nacionalidad, además de abonar una tasa de examen de 25,50 €. Existen posibles bonificaciones y exenciones para determinados colectivos. El proceso selectivo incluye la presentación de documentación, realización de pruebas teóricas y prácticas, y la valoración de méritos profesionales. Es importante destacar que, en caso de jubilación, fallecimiento o ascensos, se podrían acumular plazas adicionales dentro de un límite del 10%.

Este artículo ofrece un resumen detallado de la convocatoria, respondiendo a las dudas más comunes de los opositores. Sin embargo, se recomienda consultar las bases oficiales para obtener información completa y actualizada.

Requisitos del Proceso Selectivo

Para participar en la convocatoria de Médico/a del Trabajo del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, es necesario cumplir con una serie de requisitos indispensables:

  • Nacionalidad: Ser español/a, nacional de un Estado miembro de la Unión Europea o del Espacio Económico Europeo, o cónyuge y descendientes de estos, sin estar separados de derecho.
  • Edad: Tener cumplidos 16 años y no exceder la edad ordinaria de jubilación establecida legalmente.
  • Titulación: Poseer el título de Licenciado/a en Medicina o la Especialidad en Medicina del Trabajo, o un título de Grado equivalente homologado en España.
  • Compatibilidad Funcional: Demostrar la capacidad funcional para desempeñar las funciones del puesto.
  • Habilitación: No haber sido separado/a disciplinariamente de ninguna Administración Pública ni estar inhabilitado/a para el acceso a empleos públicos.
  • Pago de Tasas: Haber abonado las tasas correspondientes a los derechos de examen, o acreditar exención de las mismas.
  • Discapacidad: Los/as aspirantes con discapacidad deben solicitar adaptaciones razonables y acreditar el grado de discapacidad correspondiente.

Es fundamental que todos los requisitos se cumplan antes del plazo de presentación de solicitudes y se mantengan hasta la toma de posesión del puesto.

Fases del Proceso Selectivo

El proceso selectivo para la plaza de Médico/a del Trabajo se divide en dos fases principales: oposición y concurso, cada una con un peso específico en la nota final.

Fase de Oposición

La fase de oposición tiene una ponderación del 60% en la nota final y se compone de dos ejercicios:

  • Ejercicio Práctico: Consiste en la resolución escrita de dos supuestos prácticos a elegir de entre cuatro propuestos por el Tribunal. Cada supuesto se califica de 0 a 10 puntos, siendo necesario obtener al menos 5 puntos en cada uno para superar esta prueba.
  • Ejercicio Teórico: Se divide en dos partes:
    • Cuestionario Tipo Test: Compuesto por 65 preguntas con cuatro alternativas cada una, a responder en 98 minutos. La calificación se determina mediante una fórmula específica que resta un tercio de los errores del total de aciertos.
    • Desarrollo de Temas: Desarrollo escrito de dos temas a elegir de entre cuatro, durante tres horas. Cada tema se califica de 0 a 10 puntos, igualmente se requiere un mínimo de 5 puntos por tema.

La calificación final de la fase de oposición se obtiene aplicando la fórmula: (Ejercicio Teórico * 0,40) + (Ejercicio Práctico * 0,60).

Consejo de Preparación: Es crucial estudiar de manera organizada, enfocándose tanto en el temario general como específico. Practicar con supuestos prácticos y test similares a los de la convocatoria será de gran ayuda para familiarizarse con el formato y mejorar la precisión en las respuestas.

Fase de Concurso

Esta fase tiene una ponderación del 40% y se centra en la valoración de méritos como la experiencia profesional y la formación complementaria:

  • Experiencia Profesional: Se otorgan hasta 2,50 puntos por meses de servicios efectivos como personal funcionario o laboral en Administraciones Públicas.
  • Formación: Hasta 1,25 puntos por cursos de formación y perfeccionamiento relacionados con las funciones del puesto.
  • Superación de Procesos Anteriores: 0,25 puntos por haber superado la fase de oposición de un proceso selectivo previo.

La calificación final de la fase de concurso es la suma de los méritos valorados.

Consejo de Preparación: Documentar y acreditar todos los méritos es esencial. Mantén tus certificados y documentos organizados para presentarlos de manera oportuna y completa.

Análisis de la Oposición y Consejos Prácticos

La convocatoria para Médico/a del Trabajo está dirigida a profesionales con formación especializada en medicina laboral, ofreciendo una oportunidad de estabilidad laboral y excelentes beneficios dentro del sector público. Sin embargo, la alta competitividad y los rigurosos requisitos pueden representar un desafío significativo.

Ventajas:

  • Estabilidad laboral y continuidad profesional.
  • Retribuciones competitivas y posibilidades de promoción interna.
  • Beneficios sociales y laborales propios del empleo público.

Desventajas:

  • Alta competencia debido al número limitado de plazas.
  • Requisitos estrictos en términos de titulación y experiencia.
  • Proceso selectivo exigente que requiere una preparación intensiva.

Para maximizar tus posibilidades de éxito, te recomendamos adoptar las siguientes estrategias de estudio:

  • Planificación: Organiza un calendario de estudio detallado, distribuyendo el temario en bloques manejables.
  • Material de Calidad: Utiliza libros actualizados, guías específicas para oposiciones y los anexos de las bases.
  • Simulacros de Examen: Realiza prácticas con ejercicios y test similares a los de la convocatoria para mejorar tu tiempo de respuesta y precisión.
  • Grupos de Estudio: Participa en grupos de estudio para compartir conocimientos y resolver dudas.
  • Descanso y Salud: Mantén una rutina equilibrada que incluya descansos adecuados y cuidado de tu salud física y mental.

No olvides revisar continuamente las bases oficiales para estar al tanto de cualquier actualización o cambio en los requisitos y procedimientos del proceso selectivo.

En resumen, la convocatoria para Médico/a del Trabajo en el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife es una excelente oportunidad para profesionales capacitados. Prepararte de manera estructurada y consciente aumentará significativamente tus posibilidades de éxito. ¡Mucho ánimo en tu preparación y éxito en el proceso de oposición!

Temario de la convocatoria para el puesto Médico/a del Trabajo en el Excmo. Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife

El presente temario detalla los contenidos y criterios de evaluación que regirán el proceso selectivo para la cobertura de una plaza de Médico/a del Trabajo en el Excmo. Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife. Este proceso se desarrollará mediante un sistema de concurso-oposición, donde se valorarán los conocimientos y competencias necesarios para el desempeño de las funciones del puesto.

Bloque I: Parte General

  • Tema 1: La Constitución Española de 1978: estructura y contenido. Derechos y deberes fundamentales. El Gobierno y la Administración.
  • Tema 2: El Estatuto de Autonomía de Canarias: estructura y contenido. Disposiciones generales. Instituciones de la Comunidad Autónoma de Canarias: el Parlamento; el Gobierno; Órganos de relevancia estatutaria; la Administración de la Comunidad Autónoma. El Régimen Económico y Fiscal de Canarias.
  • Tema 3: Régimen jurídico del sector público. Órganos de las Administraciones Públicas: Los órganos administrativos; Competencia; Órganos colegiados de las distintas administraciones públicas: Funcionamiento; Abstención y recusación. La Administración General del Estado (AGE): Organización administrativa: Estructura de la AGE; Órganos territoriales. Funcionamiento electrónico del sector público. Convenios.
  • Tema 4: Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas (I). La actividad de las Administraciones Públicas: derechos de las personas en sus relaciones con las Administraciones Públicas; términos y plazos. Los actos administrativos: requisitos y eficacia. El procedimiento administrativo común: Iniciación del procedimiento.
  • Tema 5: Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas (II). El procedimiento administrativo común: Ordenación del procedimiento; Instrucción del procedimiento; Finalización del procedimiento. Revisión de los actos en vía administrativa.
  • Tema 6: El municipio: competencias. Régimen de organización de los municipios de gran población: Ámbito de aplicación; Organización y funcionamiento de los órganos municipales necesarios; Gestión económico-financiera.
  • Tema 7: Contratos del sector público: delimitación de los tipos contractuales. Expediente de contratación. Pliegos de cláusulas administrativas y de prescripciones técnicas. La adjudicación de los contratos de las Administraciones Públicas: procedimiento de adjudicación, requisitos, clases de criterios de adjudicación del contrato y su aplicación.
  • Tema 8: Contratos del sector público: Objeto, presupuesto base de licitación, valor estimado, precio del contrato y su revisión. Efectos, cumplimiento y extinción de los contratos: las prerrogativas de la Administración, ejecución de los contratos, modificación de los contratos, suspensión y extinción de los contratos. Racionalización técnica de la contratación: acuerdos marcos.
  • Tema 9: Subvenciones: Régimen Jurídico, concepto y ámbito de aplicación. Beneficiarios y entidades colaboradoras. Publicidad de la subvención con especial referencia a la Base de datos de subvenciones. Procedimientos de concesión y gestión de las subvenciones. Causas de reintegro de las subvenciones.
  • Tema 10: Los bienes de las entidades locales: concepto y clasificación. Conservación y tutela de bienes. Disfrute y aprovechamiento de los bienes. Enajenación de los bienes patrimoniales.
  • Tema 11: Las formas de acción administrativa de las entidades locales. La intervención administrativa local en la actividad privada: principios, límites y medios de intervención. Régimen jurídico de las licencias y autorizaciones. La comunicación previa y la declaración responsable.
  • Tema 12: Responsabilidad patrimonial de las Administraciones Públicas: Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público (LRJSP). Procedimiento de responsabilidad patrimonial: Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas (LPACAP). Potestad sancionadora de las Administraciones Públicas: principios (LRJSP). Procedimiento sancionador (LPACAP).
  • Tema 13: Texto refundido del Estatuto Básico del Empleado Público. Personal al servicio de las Administraciones Públicas: Clases de personal; Personal directivo. Derechos de los empleados públicos: Derechos individuales; Derecho a la carrera profesional y a la promoción interna. La evaluación del desempeño; derechos retributivos. Deberes de los empleados públicos: Código de Conducta; Principios éticos; Principios de conducta. Situaciones administrativas.
  • Tema 14: Recursos de las haciendas locales: Enumeración de los recursos de las entidades locales. Imposición y ordenación de tributos locales. El Presupuesto de las Entidades Locales: Contenido y aprobación; Ejecución y liquidación: Fases del procedimiento de gestión de los gastos; Ordenación de pagos; Cierre y liquidación del presupuesto. Control y fiscalización.
  • Tema 15: Protección de datos. Principios de protección de datos. Derechos de las personas. Responsable y encargado del tratamiento: Disposiciones generales; Encargado del tratamiento; Delegado de protección de datos. La Agencia Española de Protección de Datos: Régimen Jurídico; Funciones y potestades. Régimen sancionador.
  • Tema 16: Transparencia y acceso a la información pública. Legislación aplicable. Publicidad activa: Concepto, principios generales, información sujeta a publicación. Derecho de acceso: Concepto, titulares, límites. Consejo de transparencia y buen gobierno. Comisionado de Transparencia y Buen Gobierno.
  • Tema 17: Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres: Objeto y ámbito de la ley; El principio de igualdad y la tutela contra la discriminación; Políticas públicas para la igualdad: Principios generales. Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género: Objeto de la ley; Principios rectores; Medidas de sensibilización, prevención y detección: Planes de sensibilización; Derechos de las mujeres víctimas de violencia de género.
  • Tema 18: Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Objeto, ámbito de aplicación y definiciones. Derecho a la protección frente a los riesgos laborales. Principios de la acción preventiva. Plan de prevención de riesgos laborales, evaluación de los riesgos y planificación de la acción preventiva. Equipos de trabajo y medios de protección. Información, consulta y participación de los trabajadores. Formación de los trabajadores. Medidas de emergencia. Vigilancia de la salud. Protección de trabajadores especialmente sensibles a determinados riesgos. Protección de la maternidad. Protección de los menores. Obligaciones de los trabajadores en materia de prevención de riesgos.

Bloque II: Parte Específica

  • Tema 1: La Unión Europea: el derecho comunitario relacionado con la seguridad y salud en el trabajo. Actuaciones de las instituciones comunitarias. Las estrategias europeas de seguridad y salud en el trabajo.
  • Tema 2: El marco jurídico de la prevención de riesgos laborales en España. Objeto y carácter de la norma. Ámbito de aplicación.
  • Tema 3: Conceptos básicos relativos a la seguridad y salud en el trabajo: Condiciones de trabajo, daños derivados del trabajo, riesgo laboral, protección y prevención.
  • Tema 4: Responsabilidades y sanciones en materia de prevención de riesgos laborales: responsabilidades administrativas, infracciones administrativas, control de la actividad preventiva. La actuación de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. Las responsabilidades penal y civil en materia de prevención de riesgos laborales.
  • Tema 5: El Sistema Español de Seguridad Social. El Régimen General: acción protectora. Contingencias cubiertas. Concepto y clases de prestaciones.
  • Tema 6: Mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, colaboradoras con la Seguridad Social: Constitución, competencias y ámbito de actuación.
  • Tema 7: Objeto y necesidad de la prevención de riesgos laborales: interacción trabajo y salud. Costes de los daños derivados del trabajo frente a beneficios de la acción preventiva. El concepto de integración de la prevención. Prevención y calidad.
  • Tema 8: Derechos y deberes en materia de prevención de riesgos laborales: el derecho a la protección frente a los riesgos laborales. El deber empresarial de protección. Principios de la acción preventiva. Situaciones de riesgo grave e inminente. Obligaciones de los trabajadores.
  • Tema 9: Normativa de los Servicios de Prevención. Organización de los recursos para las actividades preventivas. Conceptos generales y modalidades.
  • Tema 10: Seguridad en el trabajo, higiene industrial y ergonomía y psicosociología aplicada. Conceptos y objetivos. Vinculación con la Medicina y Enfermería del trabajo.
  • Tema 11: Consulta y participación de los trabajadores: El deber de consulta del empresario. Los derechos de participación y representación específica de los trabajadores. El Comité de seguridad y salud. Los delegados de prevención, designación, garantías, competencias y facultades.
  • Tema 12: Gestión de la prevención. Principios básicos. Modelos de gestión. Plan de prevención de riesgos laborales, evaluación de riesgos y planificación de la acción preventiva. Documentación. Instrumentos de control de los sistemas de gestión de prevención de riesgos laborales: Auditorías o evaluaciones externas. Particularidades de las administraciones públicas.
  • Tema 13: Criterios básicos sobre la organización de recursos para desarrollar la actividad sanitaria de los servicios de prevención.
  • Tema 14: La protección de los trabajadores especialmente sensibles en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Adaptación y cambio de puesto por motivos de salud. Actuación de un servicio de prevención propio.
  • Tema 15: Trabajo y salud reproductiva. Protección de la maternidad: Normativa aplicable. Situaciones de riesgo durante el embarazo y la lactancia. Adaptación, cambio de puesto de trabajo.
  • Tema 16: Accidentes de trabajo (I): Introducción. Concepto. Causas. Consecuencias de los accidentes de trabajo. La comunicación del accidente de trabajo. El parte de accidente de trabajo. Gestión de los accidentes de trabajo en la empresa.
  • Tema 17: Accidentes de trabajo (II): Investigación de accidentes como técnica preventiva. Metodología. Conclusión e informes. Notificación. Análisis estadístico de accidentes de trabajo: Objetivos. Índices de accidentabilidad.
  • Tema 18: Enfermedad Profesional (I): Concepto. Diferencias con respecto al accidente de trabajo. Cambio de puesto de trabajo. Periodo de observación. Prestaciones. Epidemiología. Estructura de la lista de enfermedades profesionales.
  • Tema 19: Enfermedad Profesional (II): Notificación. Comunicación. Parte de Enfermedad Profesional. Actuación de las empresas colaboradoras. El CEPROSS. Recargo. Vigilancia.
  • Tema 20: La Incapacidad Temporal (IT) en las Administraciones Públicas: Gestión de la IT. Asesoramiento y Complementos. El papel de la Medicina del Trabajo ante la incapacidad temporal.
  • Tema 21: La incapacidad permanente. Grados. Revisión. Declaración. Valoración médica de la incapacidad laboral.
  • Tema 22: Promoción de la salud en el lugar de trabajo. Diseño, implantación y seguimiento de un Programa de Promoción de la Salud.
  • Tema 23: Socorrismo y primeros auxilios en el medio laboral: Regulación normativa, organización, planificación y recursos. Reanimación cardiopulmonar básica. Secuencias de actuación. Formación en primeros auxilios.
  • Tema 24: Vigilancia de la salud. Concepto. Características. Obligaciones documentales y de notificación.
  • Tema 25: Vigilancia de la salud: el examen básico de salud y determinación de protocolos. Metodología para la vigilancia de la salud: protocolización. Valoración de la aptitud.
  • Tema 26: Vigilancia de la salud en el ámbito de la Policía Local.
  • Tema 27: Revisión médica para portar armas y su retirada en el ámbito de la Policía Local. Consideraciones especiales.
  • Tema 28: Vigilancia de la salud en puestos de oficios (mantenimiento, obras, etc.).
  • Tema 29: Vigilancia de la salud en el ámbito de agentes del medio natural.
  • Tema 30: Vigilancia de la salud en profesores/as de una banda de música municipal.
  • Tema 31: Vigilancia de la salud en colectivos incorporados en proyectos y convenios temporales de empleo.
  • Tema 32: Vigilancia de la salud en trabajadores del sector de la atención social.
  • Tema 33: Vigilancia de la salud de puestos administrativos dentro de un Ayuntamiento. Consideraciones especiales en puestos de atención al público.
  • Tema 34: Patología relacionada con el uso de pantallas de visualización de datos: Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas al trabajo que incluye pantallas de visualización. Protocolo de vigilancia sanitaria específica.
  • Tema 35: Ruido: Conceptos, fuentes de exposición y usos, efectos sobre la salud. Medidas preventivas de los trabajadores expuestos. Normativa legal de aplicación. Protocolo de vigilancia sanitaria específica.
  • Tema 36: Carga física en el trabajo: Concepto, esfuerzos estáticos y dinámicos, principales trastornos musculo-esqueléticos asociados. Normativa legal de aplicación relativa a la prevención del riesgo derivado de la manipulación manual de cargas. Protocolos de vigilancia sanitaria específica sobre manipulación manual de cargas.
  • Tema 37: Dermatitis de contacto alérgica e irritativa: Concepto. Principales fuentes de exposición. Sensibilizantes químicos y biológicos. Principales colectivos de riesgo. Manifestaciones clínicas. Pruebas diagnósticas y criterios de valoración. Protocolo de vigilancia sanitaria específica.
  • Tema 38: Asma laboral: Protocolo de vigilancia sanitaria específica: Concepto, fuentes de exposición y usos, mecanismo de acción y efectos sobre la salud.
  • Tema 39: Abordaje de la hipertensión arterial desde la perspectiva de la Medicina del Trabajo en un servicio de prevención propio. Vigilancia, seguimiento y control.
  • Tema 40: Abordaje de la diabetes desde la perspectiva de la Medicina del Trabajo en un servicio de prevención propio. Vigilancia, seguimiento y control.
  • Tema 41: Abordaje de la obesidad desde la perspectiva de la Medicina del Trabajo en un servicio de prevención propio. Vigilancia, seguimiento y control.
  • Tema 42: Abordaje de la dislipemia desde la perspectiva de la Medicina del Trabajo en un servicio de prevención propio. Vigilancia, seguimiento y control.
  • Tema 43: Abordaje del ejercicio y actividad física desde la perspectiva de la Medicina del Trabajo. Recomendaciones e impulso desde un servicio de prevención propio.
  • Tema 44: Trastornos musculoesqueléticos de origen laboral (I): patología tendinosa crónica del manguito rotador. Vigilancia de la salud.
  • Tema 45: Trastornos musculoesqueléticos de origen laboral (II): patología en codo y antebrazo. Vigilancia de la salud.
  • Tema 46: Trastornos musculoesqueléticos de origen laboral (III): patología en mano y muñeca. Vigilancia de la salud.
  • Tema 47: Movimientos repetidos de miembro superior: Protocolo de vigilancia sanitaria específica: Conceptos, etiopatogenia, fuentes de exposición laboral, efectos sobre la salud y cuadros clínicos específicos más frecuentes. Medidas preventivas.
  • Tema 48: Posturas forzadas. Valoración de la postura. Principales alteraciones posturales. Su repercusión laboral. Medidas preventivas y vigilancia de la salud. Valoración de la marcha. Principales tipos de marcha anormal.
  • Tema 49: Neuropatías por presión más frecuentes en el medio laboral: Conceptos, fuentes de exposición laboral, etiopatogenia, efectos sobre la salud y cuadros clínicos específicos. Medidas preventivas de los trabajadores expuestos. Protocolo de vigilancia sanitaria específica.
  • Tema 50: La vacunación en el medio laboral (I): concepto, características y manejo de las vacunas.
  • Tema 51: La vacunación en el medio laboral (II): Vacunas frente a la hepatitis B, tétanos-difteria y gripe.
  • Tema 52: Enfermedades y lesiones de la columna cervical. Principales síndromes cervicales. Estudio especial de la patología del plexo braquial. Su repercusión laboral. Medidas preventivas y vigilancia de la salud.
  • Tema 53: Enfermedades y lesiones de la columna dorsal, lumbar y sacra. Estudio especial de la patología del plexo lumbosacro. Su repercusión laboral. Medidas preventivas y vigilancia de la salud.
  • Tema 54: Carga mental: Definición, factores determinantes y repercusiones sobre la salud y su prevención. Principales métodos de evaluación de la carga mental.
  • Tema 55: El estrés en el medio laboral: Concepto, causas, factores predisponentes, tipo de estresores, manifestaciones clínicas y consecuencias sobre la salud. Prevención y Vigilancia de la salud de los trabajadores expuestos.
  • Tema 56: Ritmos biológicos. Trabajo nocturno y a turnos: Repercusiones sobre la salud y su prevención. Organización de los ritmos laborales. Trabajos con periodicidad inestable.
  • Tema 57: Exposición a agentes biológicos. Conceptos generales. Fuentes de exposición, efectos sobre la salud y medidas preventivas. Protocolo de vigilancia sanitaria específica para trabajadores expuestos a Agentes Biológicos.
  • Tema 58: Enfermedades infecciosas de transmisión sanguínea: Hepatitis, VIH. Epidemiología, clínica, diagnóstico y prevención. Protocolo de vigilancia sanitaria específica. Actuación ante exposiciones accidentales a agentes biológicos en un servicio de prevención propio.
  • Tema 59: Enfermedades infecciosas de transmisión respiratoria: Covid-19, gripe. La cadena epidemiológica de transmisión: reservorio, fuentes de exposición y vías de transmisión. Manifestaciones clínicas y diagnóstico. Medidas preventivas en un servicio de prevención propio.
  • Tema 60: Tuberculosis en el medio laboral: Etiología, epidemiología, fuentes de exposición, vías de transmisión y efectos sobre la salud. Manifestaciones clínicas y diagnóstico. Protocolo de actuación. Estudio y seguimiento de contactos en el medio laboral. Posibilidades de intervención para prevenir la tuberculosis profesional: Identificación del personal potencialmente expuesto y estudio de los contactos.
  • Tema 61: El calor como agente de patología profesional. Trastornos producidos por el frío. Medidas preventivas de los trabajadores expuestos. Vigilancia de la salud.
  • Tema 62: Fibromialgia y síndrome de fatiga crónica: Concepto, etiopatogenia, manifestaciones clínicas y su repercusión laboral. Medidas preventivas y vigilancia de la salud. Otras enfermedades en el ámbito laboral: la lipoatrofia semicircular y la Sensibilidad Química Múltiple.
  • Tema 63: Enfermedades reumáticas inflamatorias y degenerativas. Su repercusión laboral. Medidas preventivas y vigilancia de la salud.
  • Tema 64: Patología otorrinolaringológica laboral: Alteraciones de la voz. Hipoacusias. Traumatismo sonoro. Conceptos generales, actividades implicadas, medidas preventivas y vigilancia de la salud.
  • Tema 65: Organización del tiempo de trabajo. Cronobiología. Trabajo a turnos y trabajo nocturno. Efectos sobre la salud.
  • Tema 66: La Medicina del Trabajo en el abordaje del tabaquismo: prevención y tratamiento.
  • Tema 67: La Medicina del Trabajo en el abordaje del alcoholismo y otras drogas: prevención, tratamiento y rehabilitación.
  • Tema 68: Trastornos ansiosos y depresivos en el medio laboral: Definición, etiología, manifestaciones clínicas. Su repercusión laboral. Valoración clínico laboral.
  • Tema 69: Síndrome de burnout: Concepto, factores antecedentes y consecuentes, manifestaciones clínicas. Medidas preventivas. Vigilancia de la salud.
  • Tema 70: Impacto de la COVID-19 en los Programas de Promoción de la Salud en el Trabajo. Principales conclusiones y recomendaciones.
  • Tema 71: Síndrome Post COVID-19. Síntomas y signos habituales. Principales repercusiones según sexo, edad y seguimiento hecho de la enfermedad. Principales implicaciones para el retorno al trabajo.
  • Tema 72: Retorno al trabajo tras el Diagnóstico de un Cáncer de Mama. Importancia de la vuelta al trabajo. Principales factores que ayudan o dificultan la vuelta al trabajo. Recomendaciones a la trabajadora según evolución tras el diagnóstico.
Icono de Noticias

Últimas Publicaciones

¿Cuánto cobra un Administrativo de la AGE?

¿Cuánto cobra un Administrativo de la AGE?

Leer Más
Sueldo de Administrativos de Ayuntamientos

Sueldo de Administrativos de Ayuntamientos

Leer Más
Sueldo Neto de Aux. Administrativo de la AGE

Sueldo Neto de Aux. Administrativo de la AGE

Leer Más
Consejos para la preparación de un exame tipo test

Consejos para la preparación de un exame tipo test

Leer Más