Actualizado a noviembre del 2025
Convocatoria: 1 plaza de Inspector de la Policía Local en el Ayuntamiento de Nules — Guía práctica y completa para opositores
Si te presentas a las oposiciones para Inspector de la Policía Local convocadas por el Ayuntamiento de Nules, esta guía te ofrece un resumen claro, fiable y práctico de la convocatoria publicada en octubre de 2025. La plaza es una oferta de empleo público incluida en la OEP 2025 y se cubre por turno libre. En este artículo encontrarás los requisitos de acceso, el calendario básico y, sobre todo, una explicación completa de las fases del proceso selectivo: pruebas físicas, psicotécnicas, cuestionario tipo test, supuesto práctico, valenciano y reconocimiento médico; además del desarrollo de la fase de concurso y la baremación de méritos.
Información económica esencial: los derechos de examen se fijan en 409,50 euros; el pago requiere la autoliquidación previa en las oficinas municipales y el ingreso en la cuenta indicada en las bases. No hay indicación de bonificaciones generales en la convocatoria; las exenciones solo proceden si la normativa aplicable lo prevé de forma concreta. Tras superar la fase de oposición, los aspirantes podrán concurrir a la fase de concurso (baremo máximo de méritos 40 puntos). Las listas y actos se publicarán en el Boletín Oficial de la Provincia de Castellón, en la sede electrónica del Ayuntamiento y en el DOGV/BOE según proceda.
Este texto es un resumen informativo extraído de las bases oficiales. Te recomendamos que consultes siempre el texto íntegro de las bases publicadas por el Ayuntamiento de Nules y en el Boletín Oficial de la Provincia de Castellón para confirmar plazos, notas aclaratorias y posibles rectificaciones.
Requisitos del proceso selectivo para presentarse a la plaza
Antes de inscribirte, es importante que verifiques personalmente cada documento requerido. A continuación se recogen los requisitos específicos que exige la convocatoria para el acceso por turno libre a la categoría de Inspector de la Policía Local del Ayuntamiento de Nules:
- Ser titular de la nacionalidad española. (Requisito exigido en turno libre.)
- Tener cumplidos 18 años y no exceder, en su caso, de la edad máxima de jubilación forzosa.
- Estar en posesión del título universitario de grado o licenciatura (o título declarado equivalente por la normativa estatal) o haber cumplido las condiciones para su obtención en la fecha de finalización del plazo de instancias.
- Carecer de antecedentes penales y no tener inhabilitación firme para el ejercicio de funciones públicas.
- Compromiso formal, mediante declaración jurada, de portar armas y utilizarlas si fuera preciso.
- Poseer los permisos de conducción de las clases B y A2 regulados por el Reglamento General de Conductores (Real Decreto 818/2009).
- Altura mínima: 1,65 metros para hombres y 1,58 metros para mujeres (prueba excluyente en la medición inicial).
- Presentar certificado médico oficial que acredite aptitud para las pruebas físicas, con validez de 90 días desde su emisión previo al ejercicio físico.
Presentación de instancias y tasas: la solicitud debe ajustarse al modelo oficial disponible en la sede electrónica del municipio. El plazo general de presentación es de 20 días hábiles desde la publicación en el Boletín Oficial del Estado. Los derechos de examen son de 409,50 €. Procedimiento de pago: realizar la autoliquidación en las oficinas municipales (Intervención), obtener justificante y efectuar el ingreso en la cuenta bancaria indicada (IBAN ES20 3135 7483 2327 3200 0039 - Caixa Rural Sant Josep de Nules) o mediante transferencia con identificación completa del aspirante y proceso. La falta de pago y/o justificación en plazo es causa de exclusión.
Fases del proceso selectivo: cómo se evalúa la oposición
La convocatoria establece un sistema de concurso-oposición. Solo pasarán a la fase de concurso quienes superen la fase de oposición. A continuación se detalla cada prueba, con los criterios de evaluación extraídos de las bases:
Fase de oposición — estructura y valoración
La fase de oposición consta de seis ejercicios, de los que la mayoría son de carácter obligatorio y eliminatorio. Es imprescindible superar todos los ejercicios de carácter eliminatorio para pasar a la fase de concurso.
Primer ejercicio: medición y pruebas físicas
Carácter: obligatorio y eliminatorio. Antes de esta prueba hay que presentar un certificado médico oficial que acredite aptitud, con validez de 90 días.
La medición de estatura es excluyente: 1,65 m para hombres y 1,58 m para mujeres. La calificación final de la prueba física es Apto/No apto.
Ejercicios que integran la prueba física (según Anexo I):
- Carrera de velocidad: 60 metros. Objetivo: potencia y explosividad.
- Lanzamiento de balón medicinal. Objetivo: fuerza explosiva y coordinación.
- Carrera de resistencia: 1.000 metros. Objetivo: resistencia aeróbica.
- Natación: 50 metros estilo libre. Objetivo: adaptación al medio acuático.
Segundo ejercicio: prueba psicotécnica
Carácter: obligatorio y eliminatorio. Consiste en tests psicométricos orientados a evaluar estabilidad emocional, ajuste social, ajuste organizacional y dimensiones de personalidad laboral relacionadas con el perfil policial. La calificación es Apto/No apto. Esta prueba puede ser usada instrumentalmente en valoraciones posteriores.
Tercer ejercicio: cuestionario tipo test
Carácter: obligatorio y eliminatorio. Datos clave extraídos de las bases:
- Formato: 90 preguntas tipo test, 4 respuestas alternativas (una verdadera).
- Tiempo máximo: 1 hora y 45 minutos (105 minutos).
- Calificación: de 0 a 50 puntos; se exige un mínimo de 25 puntos para aprobar.
- Se incluyen 5 preguntas de reserva para sustituir posibles preguntas anuladas.
- La corrección considera tanto aciertos como errores mediante la fórmula de corrección prevista en las bases (la penalización por error se aplica conforme al sistema definido por el tribunal) y dará lugar a la puntuación sobre 50.
Consejo práctico: con 90 preguntas y 105 minutos, dispones de una media aproximada de 70 segundos por pregunta. Practica simulacros con control de tiempo y aprende a dejar marcas para preguntas dudosas (no te atasques demasiado).
Cuarto ejercicio: supuesto policial
Carácter: obligatorio y eliminatorio. Consiste en la redacción y resolución escrita de un supuesto policial, valorándose la planificación y la capacidad de resolución práctica y normativa. Datos clave:
- Duración: 1 hora.
- Calificación: de 0 a 50 puntos; mínimo exigido 25 puntos para superar el ejercicio.
- Se valorará claridad expositiva, identificación de actuaciones y medidas concretas, normativa aplicable y criterios de proporcionalidad y eficacia en la resolución.
Quinto ejercicio: Valenciano
Carácter: obligatorio y no eliminatorio. Consiste en la traducción valenciano-castellano y castellano-valenciano de un texto propuesto por el tribunal. Datos:
- Tiempo: 30 minutos.
- Calificación: de 0 a 4 puntos. Aunque no elimina, puede sumar hasta 4 puntos al total de la oposición y, por tanto, influir en el acceso a la fase de concurso y en la posición final.
Sexto ejercicio: reconocimiento médico
Carácter: obligatorio y eliminatorio. Se aplicará el cuadro de exclusiones médicas previsto en el Decreto 179/2021 (anexo II) y en las bases. Resultado: Apto/No apto.
Fase de concurso — baremación completa y cómo maximizarla
Solo accederán a la fase de concurso los aspirantes que hayan superado la fase de oposición. El baremo de méritos está recogido en el Anexo V y puede otorgar un máximo de 40 puntos. En la convocatoria se recuerda que la parte de concurso supone el 40% de la puntuación total en los procesos en que se aplique.
Desglose y criterios principales:
- Servicios prestados (máximo 12 puntos): se valoran meses completos de servicios en distintas categorías con los siguientes valores por mes: agente 0,054; oficial 0,064; inspector 0,074; intendente 0,084; comisario 0,094; comisario principal 0,1; auxiliares 0,020; agentes de movilidad 0,025.
- Titulaciones académicas (máximo 5 puntos): grado (MECES 2) 3 puntos; máster/licenciatura superior 4; doctorado 5; títulos de técnico superior 1; títulos propios relacionados 2. Solo se valora la puntuación más alta que corresponda.
- Conocimientos de valenciano (máx. 4 puntos): desde A1 (0,5) hasta C2 (3,5); además, certificados técnicos específicos suman 0,5 cada uno hasta límites señalados.
- Idiomas extranjeros (máx. 1 punto): según niveles acreditados por EOI/ACLES u homologables.
- Cursos y formación (máx. 15 puntos): prioridad a cursos del IVASPE y homologados; se valoran horas y tipo de certificado (aprovechamiento, asistencia, impartición) con tablas concretas según duración.
- Premios y condecoraciones (máx. 2 puntos): condecoraciones autonómicas o certificadas con puntuaciones según la naturaleza (ej. Condecoración al Mérito Policial 1 punto).
- Otros méritos (máx. 1 punto): ponencias, publicaciones, etc., según detalle del anexo V.
Plazos de acreditación: los méritos deben acreditarse mediante certificados oficiales y presentarse en el plazo de 10 días hábiles desde la publicación de la relación de aprobados en la fase de oposición, remitiendo la documentación al registro del Ayuntamiento o por los medios previstos en la Ley 39/2015.
Análisis de la oposición y consejos prácticos para preparar la plaza
¿A quién va dirigida esta convocatoria? Principalmente a titulados universitarios interesados en una carrera profesional estable en la Policía Local, tanto aspirantes de nueva incorporación como personal en administración que reúna requisitos y opte por el turno libre. La convocatoria es estricta en requisitos físicos, títulos y trámites administrativos.
Ventajas:
- Plaza de funcionario de carrera: estabilidad laboral y retribuciones acordes al grupo A2.
- Proceso regulado y con baremo de méritos que reconoce formación y experiencia profesional.
- Acceso al curso selectivo del IVASPE y formación especializada.
Desventajas y retos:
- Alta exigencia física y médica (certificado médico y cuadro de exclusiones restrictivo).
- Competitividad: la plaza es única (1 plaza), por lo que la preparación debe ser precisa y diferenciada.
- Coste de la inscripción: 409,50 € puede suponer una inversión significativa si hay que repetir convocatoria.
Estrategias de estudio y preparación (no genéricas)
1) Plan integral dividido por bloques temporales: dedica las primeras 10-12 semanas a dominio teórico intenso del temario (Constitución, Derecho penal, Policía Judicial, Procedimiento administrativo, Tráfico, normativa autonómica), con sesiones específicas de memorización activa y tests diarios de 30-40 preguntas.
2) Simulacros cronometrados del cuestionario: haz al menos 2 simulacros semanales de 90 preguntas en 105 minutos. Trabaja técnicas de eliminación de respuestas y aprende a gestionar tiempo (marca preguntas dudosas y retorna al final).
3) Supuesto policial: practica estructuras de respuesta (introducción con hechos, normativa aplicable con artículos concretos, propuestas de actuación operativa y cierre con medidas preventivas). Realiza mínimo 3 supuestos semanales corregidos por formador o compañero.
4) Valenciano: aunque no eliminatorio, suma hasta 4 puntos. Si tienes nivel medio, invierte 6–8 semanas en ejercicios de traducción y comprensión y busca certificado oficial que te avale.
5) Preparación física: plan de entrenamiento específico por pruebas (velocidad 60m: técnica y series; lanzamiento de balón medicinal: fuerza explosiva y técnica; 1.000m: series de resistencia; natación 50m: técnica y velocidad). Integra sesiones de recuperación y trabaja la prueba con ropa/formatos similares a los oficiales. Ten en cuenta el certificado médico con validez 90 días: programa la consulta para que cubra la ventana de celebración de pruebas.
6) Baremación y méritos: organiza y digitaliza toda la documentación con antelación. Para la fase de concurso, solicita certificado de servicios, títulos y cursos con tiempo suficiente. Recuerda que los méritos deben presentarse en el plazo de 10 días hábiles tras la publicación de aprobados de la oposición.
7) Trámites administrativos: presenta la instancia preferentemente por vía telemática en la sede electrónica de nules.sedelectronica.es. Realiza la autoliquidación en intervención del Ayuntamiento antes de ir al banco para el ingreso de la tasa; guarda siempre el justificante y el resguardo bancario.
Es importante que tengas en cuenta la publicitación de las listas: las relaciones provisionales y definitivas de admitidos y excluidos se publicarán en el Boletín Oficial de la Provincia de Castellón, en la sede electrónica del Ayuntamiento de Nules y en el Portal de Transparencia municipal. No olvides comprobar periódicamente esos canales y el correo que indiques en la instancia, porque será el medio válido de notificación.
En resumen: la convocatoria para la plaza de Inspector de la Policía Local del Ayuntamiento de Nules ofrece una oportunidad real para incorporarse a la función pública en la Comunitat Valenciana, pero exige una preparación técnica, física y administrativa muy cuidada. Te recomendamos organizar tu calendario con hitos claros (inscripción y pago, certificado médico en ventana correcta, simulacros de examen, prácticas de supuestos, recopilación de méritos) y priorizar la calidad sobre la cantidad en la formación.
No olvides consultar las bases oficiales en su texto íntegro para confirmar fechas definitivas, posibles rectificaciones y detalles no resumidos aquí. Si tienes dudas concretas sobre algún requisito o procedimiento, acude a la sede electrónica del Ayuntamiento de Nules o al Boletín Oficial de la Provincia de Castellón donde se publicó la convocatoria.
Temario de la convocatoria para el puesto Inspector de la Policía Local en Nules
El presente temario recoge los temas y contenidos necesarios para la preparación de las pruebas selectivas para el acceso al puesto de Inspector de la Policía Local de Nules, asegurando que los aspirantes cuenten con los conocimientos y habilidades requeridos para desempeñar las funciones de este cargo.
Bloque I: Derecho constitucional
- Tema 1: Estructura de la Constitución española de 1978. Principios básicos. Reforma de la Constitución.
- Tema 2: Organización política del Estado en la Constitución Española. Estado democrático. Estado social. Estado de derecho. La Jefatura del Estado. Sucesión. Regencia. Tutoría. Funciones constitucionales del Rey. El Refrendo.
- Tema 3: El Poder Legislativo: Las Cortes Generales: Congreso y Senado. Composición y atribuciones. La función legislativa.
- Tema 4: El Poder Ejecutivo: El Gobierno: Composición y funciones. Presidencia del Gobierno. Relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales.
- Tema 5: El Poder Judicial: Estructura, organización y funcionamiento de los tribunales en el sistema español. El Tribunal Constitucional: composición y atribuciones.
- Tema 6: La organización territorial del Estado: municipios, provincias y comunidades autónomas. Territorio, población, organización y competencias.
- Tema 7: Derechos y deberes fundamentales de la persona en la Constitución. Defensa y garantía de los derechos y libertades. Suspensión de los derechos y libertades. Defensor del Pueblo: procedimiento de elección y funciones.
- Tema 8: Estatuto de Autonomía de la Comunitat Valenciana. La Generalitat Valenciana. Les Corts. El Consell. Las competencias. Administración de Justicia. Síndic de Greuges. Sindicatura de Comptes. Consell Jurídic Consultiu. Acadèmia Valenciana de la Llengua.
- Tema 9: Fuentes del Derecho: jerarquía. Leyes, costumbre y principios generales del derecho. Clases de leyes. Normas no parlamentarias con rango de Ley. Los reglamentos: clases. La potestad reglamentaria en el ámbito local.
- Tema 10: La Unión Europea: Instituciones y su competencia. El ordenamiento jurídico de la Unión y su aplicación en España.
Bloque II: Derecho penal
- Tema 11: Concepto de infracción penal en el Código Penal español: el delito. Las personas responsables criminalmente de los delitos. Causas que modifican la responsabilidad penal. Penas y sus clases. Medidas de seguridad y sus clases.
- Tema 12: Delitos de homicidio y sus formas. Delitos de lesiones. Delitos contra la libertad: detenciones ilegales y secuestros; amenazas; coacciones. Las torturas y otros delitos contra la integridad moral.
- Tema 13: Delitos contra la libertad e indemnidad sexual: agresiones y abusos sexuales. El acoso sexual. Exhibicionismo y provocación sexual. Delitos relativos a la prostitución.
- Tema 14: Delitos contra el patrimonio y el orden socioeconómico: hurtos, robos, extorsión, robo y hurto de uso vehículos. Delitos de daños.
- Tema 15: Delitos contra la seguridad vial: Conducción bajo la influencia de bebidas alcohólicas o drogas tóxicas. Velocidad excesiva. Conducción temeraria. Conducción sin permiso. Negativa al sometimiento de pruebas legalmente establecidas. Creación de grave riesgo para la circulación. Omisión del deber de socorro en accidente de tráfico.
- Tema 16: Violencia doméstica y de género: infracciones penales y medidas para la protección de las víctimas. Fundamentos básicos de la ley Orgánica de medidas de protección integral contra la violencia de género.
- Tema 17: Delitos contra la Administración Pública: prevaricación y otros comportamientos injustos; abandono de destino y la omisión del deber de perseguir delitos; desobediencia y denegación de auxilio; infidelidad en la custodia de documentos y de la violación de secretos. Cohecho, tráfico de influencias, malversación, fraudes y exacciones ilegales, negociaciones y actividades prohibidas al funcionariado público.
- Tema 18: Delitos relativos al ejercicio de los derechos fundamentales y libertades públicas. Delitos cometidos por los funcionarios públicos contra las garantías constitucionales. De los atentados contra la autoridad, sus agentes y los funcionarios públicos. Resistencia y desobediencia.
Bloque III: Policía Judicial y Administrativa
- Tema 19: Ley de enjuiciamiento criminal (I). La Policía Judicial: Funciones de la Policía Local como Policía Judicial. De la comprobación del delito y averiguación de la autoría. El atestado policial. La entrada y registro en lugar cerrado. Inspección ocular.
- Tema 20: Ley de enjuiciamiento criminal (II). Detención. Derechos y garantías de la persona detenida: plazos. Del ejercicio del derecho de defensa. Asistencia letrada. El tratamiento de personas presas y detenidas. Habeas Corpus: concepto y procedimiento para solicitud.
- Tema 21: El procedimiento administrativo. Marco jurídico. Fases del Procedimiento. La audiencia de la persona interesada. Notificaciones. La revisión administrativa del acto administrativo. Procedimiento y límites de la revisión. Recursos administrativos. El recurso contencioso administrativo. Responsabilidad Patrimonial.
- Tema 22: Policía Administrativa: Competencias municipales en: control ambiental de actividades; en materia de urbanismo: patrimonio histórico artístico; ocupación de la vía pública. Concepto de venta ambulante. Colaboración municipal en escolarización y absentismo escolar. Aplicación municipal de la normativa sobre espectáculos, establecimientos públicos y actividades recreativas. Utilización de videocámaras en lugares públicos por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.
Bloque IV: Régimen local
- Tema 23: El municipio dentro de la organización territorial del Estado. Concepto y elementos. Los municipios de gran población. La Alcaldía. Tenientes de Alcaldía. Las concejalías.
- Tema 24: Órganos colegiados del gobierno municipal. El Ayuntamiento Pleno. La Junta de Gobierno Local. Órganos consultivos y participativos.
- Tema 25: Obligaciones y competencias de los ayuntamientos. Ordenanzas y reglamentos municipales. Clases y procedimiento de elaboración. Infracciones a ordenanzas y reglamentos. Potestad sancionadora. Los bandos de Alcaldía.
- Tema 26: La función pública local. El personal al servicio de las administraciones locales: concepto y clases. Derechos y deberes del personal funcionario. Adquisición y pérdida de la condición de personal funcionario.
Bloque V: Policía
- Tema 27: Principales infracciones y sanciones de la Ley de protección de seguridad ciudadana L.O 4/2015. Competencia para sancionar. Regulación básica sobre protección de datos de carácter personal.
- Tema 28: La Ley orgánica 2/1986 de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad: disposiciones generales, principios básicos de actuación y disposiciones estatutarias comunes. Regulación específica sobre la policía local.
- Tema 29: La Policía Local de la Comunitat Valenciana (I). Declaraciones internacionales en materia de policía. Ley 17/2017 de coordinación de policías locales de la Comunitat Valenciana: Estructura, organización y homogeneización de los cuerpos de Policía Local. Deberes y derechos.
- Tema 30: La Policía Local de la Comunitat Valenciana (II). La Agencia Valenciana de Seguridad y Respuesta a las Emergencias (AVSRE): definición, funciones y competencias. El Instituto Valenciano de Seguridad Pública y Emergencias (IVASPE): definición, funciones y competencias.
- Tema 31: Régimen disciplinario del personal funcionario de Policía Local. Infracciones y sanciones. Procedimiento sancionador.
Bloque VI: Policía de Tráfico y Movilidad
- Tema 32: Disposiciones generales en materia de tráfico. Definiciones. Competencias sobre tráfico, circulación de vehículos a motor y seguridad vial. Reglamento General de Circulación: Normas generales de comportamiento en la circulación.
- Tema 33: Reglamento General de Conductores: estructura. Autorizaciones administrativas en materia de tráfico. Requisitos para la obtención. Pérdida de vigencia.
- Tema 34: Reglamento General de Vehículos: normas generales. Categorías de vehículos. Inspección técnica de vehículos: ámbito de aplicación. Frecuencia de las inspecciones. Actuación policial en caso de irregularidad. Definición de seguro obligatorio de responsabilidad civil.
- Tema 35: Transportes: clases de transportes. Transporte de viajeros, de mercancías y mixto. El servicio privado. Transporte escolar y de menores: características y requisitos. Transporte de mercancías peligrosas: concepto y tipos.
- Tema 36: Bebidas alcohólicas y drogas en la conducción. Infracciones administrativas. Pruebas de detección y otras pruebas médicas para el control.
- Tema 37: Accidentes de tráfico: concepto y consideraciones previas. Causas, clases y fases. Actuación de la policía local en accidentes de tráfico.
Bloque VII: Ciencias sociales
- Tema 38: Delitos de odio: problemática y tratamiento de la diversidad. Racismo y xenofobia. Criminología y victimología de las migraciones. El tráfico de seres humanos. La trata de personas.
- Tema 39: Ley orgánica 3/2007 para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, principios, políticas y medidas de igualdad de género.
- Tema 40: Menores infractores. Hechos delictivos de personas menores de edad. Delincuencia juvenil. Bandas juveniles. El acoso escolar. Menores en situación de riesgo y desprotección infantil.
Bloque VIII: Movilidad
- Tema 41: Régimen sancionador en materia de tráfico. Medidas provisionales y otras medidas. Especial consideración de las competencias municipales.
- Tema 42: Permiso de conducción por puntos: características. Saldo puntos. Pérdida y recuperación de estos. Validez. Caducidad.
- Tema 43: Matriculación de vehículos. Tipos de matrículas. Masa y dimensiones de los vehículos.
- Tema 44: Reforma en los vehículos y ciclomotores. Vehículos especiales. Vehículos históricos. Dispositivos de limitación de velocidad.
- Tema 45: Personas obligadas a someterse a la prueba de detección de alcohol y drogas. Infracción a la Ley de Seguridad Vial, que lleva aparejada la obligación de la prueba. Pruebas de contraste.
- Tema 46: Regulación de VMP: definición y tipos. Principales normas de uso.
- Tema 47: Educación vial: Concepto y objetivos. Papel de la policía local como colectivo educador. Campañas de concienciación ciudadana.
Bloque IX: Policía Administrativa
- Tema 48: Normativa de espectáculos públicos, actividades recreativas y establecimientos públicos: Ley y Reglamento de desarrollo. Clasificación de los espectáculos Públicos en la Comunitat Valenciana. Reserva de admisión. Funciones de la seguridad privada en los espectáculos públicos. Aforo y cartelería. Libros de reclamaciones.
- Tema 49: Espectáculos para menores y prohibiciones específicas en la Comunitat Valenciana.
- Tema 50: Sedes festeras tradicionales de la Comunitat Valenciana: regulación, características. Tipos. Competencia sancionadora en materia de sedes festeras tradicionales en la Comunitat Valenciana.
- Tema 51: Reglamento de artículos pirotécnicos y cartuchería: Artículos pirotécnicos, diferentes categorías. Edades mínimas para su uso. Requisitos y condiciones para la venta al público en establecimientos. Inspecciones.
- Tema 52: Autorizaciones de espectáculos pirotécnicos: requisitos, órganos competentes. Requisitos para la realización del espectáculo pirotécnico. Distancia de seguridad en espectáculos con fuego terrestre. Distancias de seguridad en espectáculos con fuego aéreo. Plan de Seguridad y de emergencia para espectáculos pirotécnicos.
- Tema 53: Montaje espectáculo pirotécnico: disparo del espectáculo. Actuaciones posteriores al espectáculo. Espectáculos con artificios pirotécnicos realizados por expertos: Objeto y ámbito de aplicación. Definiciones: zona de lanzamiento, zona de seguridad, distancia de seguridad, ángulo de lanzamiento, línea de tiro.
- Tema 54: Instalaciones eventuales, portátiles o desmontables. Regulación, requisitos. Competencias para la autorización.
- Tema 55: Bous al carrer: normativa autonómica aplicable. Modalidades festejos taurinos tradicionales.
- Tema 56: Horarios de espectáculos públicos en la Comunitat Valenciana. Autorización, ampliación, reducción. Zonas ZAS.
- Tema 57: Celebración de pruebas deportivas al aire libre. Autorización. Requisitos, órganos competentes para su autorización. Plan de emergencia.
- Tema 58: Competencias municipales de gestión y seguridad en el uso, disfrute y aprovechamiento de playas, según la Ley de Costas y su reglamento de desarrollo. Competencias municipales en materia de ríos y pantanos, según el Plan Hidrológico Nacional y su reglamento de desarrollo.
- Tema 59: Reglamento de armas: Conceptos generales. Tipos de armas. Armas prohibidas.
- Tema 60: El mando. Concepto. Cualidades. Características y rasgos.
Bloque X: Legislación especial
- Tema 61: El transporte urbano en vehículos de turismo. Taxis, auto-turismos VTC. Requisitos administrativos para la realización de la actividad. La ejecución de la actividad y su control. Competencias. Tarifas.
- Tema 62: Ley 26/2007, de 23 de octubre, de Responsabilidad Medioambiental: conceptos generales. Protección en materia de medio ambiente en la Comunidad Valenciana: Zonas protegidas, protección de animales domésticos, flora y fauna. Control de actividades industriales, agrícolas, ganaderas, mineras y su repercusión sobre el medio ambiente.
- Tema 63: Ley 6/2014, de 25 de julio, de Prevención, Control y Calidad Ambiental de Actividades en la Comunidad Valenciana.
- Tema 64: Videovigilancia y uso de videocámaras por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad en lugares públicos. Legislación (LO 4/1997, de 4 de agosto y Reglamento de desarrollo, RD 596/1999, de 16 de abril).
- Tema 65: Protección de datos personales y garantía de los derechos digitales, normativa comunitaria (Reglamento (UE) 2016/679) y nacional (Ley orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales). La figura de la persona delegada de Protección de Datos. El registro de actividades de tratamiento. Medidas técnicas y organizativas de seguridad. La información de derechos a la ciudadanía. La cesión de datos.
- Tema 66: Comunicaciones en la Policía Local. Sistemas y Equipos de Comunicaciones. La Red de comunicaciones de emergencia de la Generalitat Valenciana. El Centro Integral de Seguridad y Emergencias. Los teléfonos de emergencia 092 y 112.
- Tema 67: Planes de emergencias. Normativa sobre Protección Civil y Emergencias. Normativa sobre Autoprotección. Planes de protección civil y gestión de emergencias de la Comunitat Valenciana. Plan Territorial de Emergencias de la CV. Plan Territorial de Emergencias Municipal. Protocolos de actuación municipal.
- Tema 68: Ley 24/2018, de 5 de diciembre, de mediación de la Comunitat Valenciana. Mediación Policial y métodos alternativos de resolución de conflictos en las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. Protocolo Marco del Programa Agente Tutor de la Policía Local.
- Tema 69: La prevención de riesgos laborales en la Policía Local. Normativa aplicable a los Cuerpos de Policía Local de la Comunidad Valenciana. Derechos y obligaciones del policía local en materia de prevención de riesgos laborales. La incapacidad laboral: concepto y modalidades.
Bloque XI: Grupos sociales
- Tema 70: Los grupos sociales. Formación de los grupos sociales. Grupo de pertenencia, de referencia, grupos pequeños.
- Tema 71: Características del grupo. Los grupos ante la frustración. Las masas y su tipología.
- Tema 72: Comportamiento en desastres. Efectos y consecuencias de los desastres. Reacción ante situación de desastre. Actuación policial ante situaciones de desastre.
- Tema 73: Proceso de socialización. Disposición a asumir un papel. Rasgos de personalidad en la dinámica de grupos. Recomendaciones. Liderazgo, papel del líder, factores y funciones.
- Tema 74: Minorías étnicas y culturales. Marginación. Ley de igualdad de las personas LGTBI de la Comunidad Valenciana.
- Tema 75: Recomendaciones del Parlamento Europeo ante el racismo y la xenofobia. La actitud policial ante las minorías étnicas.
- Tema 76: Objetos de estudio de la criminología: delito, delincuente, víctima y control social del comportamiento desviado. Paradigmas explicativos de la delincuencia. Control formal y control informal.
- Tema 77: Regulación de la responsabilidad penal de las personas menores de edad. Ámbito de aplicación.
- Tema 78: Medidas susceptibles de ser impuestas ante la responsabilidad penal de los y las menores. Medidas privativas de libertad. Programas de medio abierto. Intervención policial con personas menores.
- Tema 79: Derechos de la infancia y la adolescencia de la Comunitat Valenciana. Actuación de la Policía Local en el absentismo escolar. Coordinación y colaboración policial en la acción protectora pública.
- Tema 80: Personas extranjeras: Concepto. Derechos de las personas extranjeras en España. Derechos de personas ciudadanas de la Comunidad Europea. Derecho comparado. Derecho de asilo. Régimen de entrada de las personas extranjeras en España. Documentación necesaria para la entrada de personas extranjeras en territorio nacional.
- Tema 81: Clases de permisos de residencia. Requisitos y documentación. Tramitación. Tarjetas de residencia. Prórrogas y renovaciones. Personas extranjeras indocumentadas. Personas estudiantes extranjeras.
- Tema 82: Situaciones de las personas extranjeras en España. Documentos de identificación. Otros requisitos. Medios económicos y exigencias sanitarias. Residencia y estancia. Prórroga de la estancia. Solicitud, documentación. Expedición, denegación y extinción de la vigencia.
Bloque XII: Gestión de mando y habilidades sociales
- Tema 83: Concepto y proceso de la comunicación. Elementos de la comunicación. La comunicación no verbal. Redes de comunicación. Flujos de comunicación. Problemas y barreras de la comunicación. El rumor.
- Tema 84: Reglas básicas para el ejercicio del mando. Funciones del mando (planificar, ejecutar, organizar, coordinar...). Estilos de mandar. Metodología del mando. Técnicas de dirección.
- Tema 85: El factor tiempo. Selección de tareas. Aspectos que distinguen a una buena Jefatura. Utilización de medios. Horarios y Programas por las Jefaturas.
- Tema 86: Toma de decisiones: El proceso de decisión. Poder y Autoridad. Técnicas para controlar situaciones difíciles. Responsabilidad del mando.
- Tema 87: Relación mando-subordinado. Las necesidades del individuo. Teorías de la motivación centradas en el proceso. Las consecuencias y objetivos de la motivación.
- Tema 88: Policía Comunitaria. Filosofía, principios y valores. Deontología y ética policial. Buenas prácticas policiales y relación con la ciudadanía. Los programas de Responsabilidad social corporativa en las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.
- Tema 89: La gestión de la convivencia en los municipios, programas de prevención y gestión de la diversidad para la mejora de la convivencia, las ordenanzas, especial referencia a las ordenanzas de Convivencia y las ordenanzas de civismo en el espacio público.
- Tema 90: El estado de alarma. Pandemia: conceptos esenciales y características. Planes policiales de contingencia ante la pandemia. Medidas preventivas: Procedimientos. Características y utilización de materiales: Equipos EPI, mascarillas, hidrogel.