
Actualizado a abril del 2024
Convocatoria para Ingeniero Industrial en la Diputación Provincial de Jaén: 1 Plaza Disponible
La Diputación Provincial de Jaén ha publicado una nueva convocatoria para la provisión de 1 plaza de Ingeniero Industrial mediante el sistema de Oposición Libre. Este puesto pertenece al Grupo A, Subgrupo A1, Escala Administración Especial, Subescala Técnica, Clase Superior. El proceso selectivo consta de dos fases principales: un ejercicio teórico y un ejercicio práctico. La tasa de inscripción es de 15,00 €, con posibles bonificaciones y exenciones según los criterios establecidos en la convocatoria.
Este artículo ofrece un resumen detallado de la convocatoria, incluyendo los requisitos, las fases del proceso selectivo y consejos prácticos para los aspirantes. Para obtener información completa y actualizada, se recomienda consultar las bases oficiales de la convocatoria.
Requisitos del Proceso Selectivo
Para participar en la convocatoria de Ingeniero Industrial en la Diputación Provincial de Jaén, es imprescindible cumplir con los siguientes requisitos:
- Nacionalidad: Española, de los demás Estados miembros de la Unión Europea, cónyuge de nacionales españoles o de otros Estados miembros de la Unión Europea, descendientes de nacionales españoles o de otros Estados miembros de la Unión Europea.
- Edad: Tener cumplidos dieciséis años y no exceder, en su caso, la edad máxima de jubilación forzosa.
- Titulación: Poseer el Título de Ingeniería Industrial o Máster Universitario en Ingeniería Industrial o título equivalente homologado conforme a la normativa vigente.
- Capacidad Funcional: Tener la capacidad funcional necesaria para el desempeño de las tareas del puesto.
- Antecedentes: No haber sido separado mediante expediente disciplinario del servicio público ni estar inhabilitado para el acceso a empleos públicos.
- Tasa de Examen: Haber abonado la tasa de 15,00 € por derechos de examen. Las exenciones aplican conforme a la Base Tercera, apartado 3) de la convocatoria.
- Personal Funcionario: No poseer la condición de personal funcionario de carrera al servicio de la Diputación Provincial de Jaén en el mismo grupo, subgrupo, escala y subescala de la plaza convocada.
Las solicitudes deben presentarse a través de la Sede Electrónica de la Diputación Provincial de Jaén dentro del plazo de 20 días hábiles desde la publicación del anuncio en el Boletín Oficial del Estado, prorrogándose hasta el siguiente día hábil si el plazo termina en un día inhábil.
Fases del Proceso Selectivo
El proceso selectivo para la plaza de Ingeniero Industrial en la Diputación Provincial de Jaén se compone de dos fases principales que determinan la puntuación final del aspirante:
Fase de Oposición
La primera fase es la oposición, que consiste en dos ejercicios eliminatorios:
Ejercicio Teórico
Este ejercicio consiste en una batería de preguntas tipo test sobre las Materias Comunes del programa anexo. El número de preguntas será de un mínimo de 50 y un máximo determinado por el Tribunal. Cada pregunta tendrá cuatro respuestas alternativas. El tiempo máximo para la realización del ejercicio será informado al inicio de la prueba.
Puntuación: Hasta 10 puntos. Los aspirantes que no alcancen un mínimo de 5 puntos serán eliminados.
El Tribunal decidirá si las preguntas erróneas o no contestadas restan puntos, definiendo la fórmula de descuento correspondiente.
Ejercicio Práctico
Consiste en la realización de un supuesto práctico relacionado con las Materias Específicas del programa. El aspirante podrá elegir entre dos opciones propuestas por el Tribunal.
Puntuación: Hasta 20 puntos. Los aspirantes que no consigan al menos 10 puntos serán eliminados.
El Tribunal establecerá los criterios de calificación antes de iniciar el ejercicio. La lectura de los ejercicios será pública y presencial, y la no comparecencia del aspirante se considerará como renuncia al proceso selectivo.
Análisis de la Oposición y Consejos Prácticos
La convocatoria de Ingeniero Industrial en la Diputación Provincial de Jaén está dirigida a profesionales con una sólida formación en ingeniería, ofreciendo una estabilidad laboral y beneficios propios del empleo público. Sin embargo, su alta competitividad y los requisitos rigurosos pueden representar un desafío para los aspirantes.
Para maximizar las posibilidades de éxito, es importante adoptar estrategias de estudio personalizadas, como la creación de un plan de estudio estructurado que abarque todas las Materias Comunes y Materias Específicas. Además, es recomendable practicar con exámenes de convocatorias anteriores y mantenerse actualizado con las últimas normativas y reformas en el ámbito de la ingeniería industrial.
Otra estrategia efectiva es formar grupos de estudio con otros opositores, lo que facilita el intercambio de conocimientos y la resolución de dudas. No olvides gestionar bien tu tiempo y equilibrar el estudio con descansos adecuados para mantener un alto nivel de concentración y rendimiento.
En resumen, la preparación para esta oposición requiere dedicación, organización y una comprensión profunda de las materias evaluadas. Te recomendamos consultar las bases oficiales para obtener información detallada y actualizada, y así estar completamente preparado para afrontar con éxito el proceso selectivo.
Temario de la convocatoria para el puesto Ingeniera/o Industrial en la Diputación Provincial de Jaén
Este temario abarca las materias que serán evaluadas en el proceso de selección para el puesto de Ingeniera/o Industrial, incluyendo tanto materias comunes como específicas. Los aspirantes deberán demostrar conocimientos en estos temas a través de pruebas teóricas y prácticas.
Bloque I: Materias Comunes
- Tema 1: La Constitución Española de 1978. Antecedentes. Características y estructura. Principios Generales. Derechos y deberes fundamentales de los españoles. Garantías y suspensión de derechos y libertades. El Defensor del Pueblo.
- Tema 2: Organización territorial del Estado. Regulación constitucional. Los Estatutos de Autonomía. Su significado. Especial referencia al Estatuto de Autonomía de Andalucía.
- Tema 3: La Administración Pública Española. La Administración General del Estado. Administración de la Comunidad Autónoma Andaluza. Administración Local.
- Tema 4: Sometimiento de la Administración a la Ley y al Derecho. Fuentes del Derecho Administrativo. La Ley. Clases de leyes. Disposiciones del Ejecutivo con rango de Ley. El Reglamento y otras disposiciones generales.
- Tema 5: El régimen jurídico de las Administraciones Públicas y el Procedimiento Administrativo Común. Los derechos de los ciudadanos ante la Administración Pública. Colaboración y participación de los ciudadanos en la Administración, con especial referencia a la Administración Local.
- Tema 6: El acto administrativo. Concepto y clases. Elementos del acto administrativo. Motivación. Eficacia. Validez de los actos administrativos. El silencio administrativo.
- Tema 7: El procedimiento administrativo. Las fases del procedimiento administrativo general.
- Tema 8: El procedimiento administrativo local. Recepción y registro de documentos. Comunicaciones y notificaciones.
- Tema 9: La responsabilidad de la Administración Pública. Evolución histórica y régimen actual.
- Tema 10: El régimen local español. Evolución histórica. Principios constitucionales. Regulación jurídica.
- Tema 11: El régimen local español. Clases de Entidades Locales. Organización municipal. Competencias municipales. Organización provincial. Competencias provinciales.
- Tema 12: Ordenanzas y Reglamentos de las Entidades Locales. Clases. Procedimiento de elaboración y aprobación.
- Tema 13: El servicio público en la esfera local. Concepto. Formas de gestión directa. Formas de gestión indirecta.
- Tema 14: Los Órganos Colegiados Locales. Convocatoria, orden del día y requisitos de constitución. Funcionamiento. Actas y certificados de acuerdos.
- Tema 15: El personal al servicio de las Entidades Locales. Los funcionarios públicos: Clases. Selección. Situaciones administrativas. Provisión de puestos de trabajo. El personal laboral: Tipología y selección. Derechos y deberes del personal al servicio de los Entes Locales. Responsabilidad. Régimen disciplinario.
- Tema 16: Los Contratos Administrativos. Concepto y clases. Elementos.
- Tema 17: El Presupuesto de las Entidades Locales. Elaboración, aprobación. Ejecución presupuestaria. Control y fiscalización.
- Tema 18: Políticas sociales: Políticas de Igualdad de género y contra la Violencia de Género. Discapacidad y Dependencia. Normativa Estatal y de la Comunidad Autónoma de Andalucía.
Bloque II: Materias Específicas
- Tema 1: Ley 9/2017 de 8 de noviembre de Contratos del Sector Público: Delimitación de los tipos contractuales. Contratos administrativos y contratos privados. Disposiciones generales sobre la contratación del sector público.
- Tema 2: Ley 9/2017 de 8 de noviembre de Contratos del Sector Público: Contrato de obras. Expedientes de contratación. Clases de expedientes. Procedimientos de adjudicación. Criterios de valoración de ofertas. Adjudicación y formalización del contrato.
- Tema 3: Ley 9/2017 de 8 de noviembre de Contratos del Sector Público: Ejecución del contrato de obras. Certificaciones, programa de trabajos, modificaciones del contrato, expedientes de reclamación. Penalizaciones, suspensiones de las obras, resolución del contrato. Recepción de las obras, liquidación y plazo de garantía.
- Tema 4: Partes en el contrato del sector público. Objeto, presupuesto, valor estimado, revisiones de precios, aplicación de fórmulas o índices.
- Tema 5: Garantías exigibles en la contratación del sector público.
- Tema 6: Contrato de obras. Contrato de servicios. Contrato de suministro.
- Tema 7: Organización administrativa para la gestión de la contratación.
- Tema 8: Seguridad y salud. Legislación vigente. Disposiciones específicas de seguridad y salud durante las fases de proyecto y ejecución de las obras. Estudio de seguridad y salud. La persona coordinadora en materia de seguridad y salud. Competencias y responsabilidades.
- Tema 9: Los pliegos de prescripciones técnicas: Concepto y naturaleza. Determinaciones. Reglas para el establecimiento de prescripciones técnicas. Etiquetas, normas y organismos de normalización. Informes de pruebas y certificados: organismos de evaluación.
- Tema 10: Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales: Principios de la acción preventiva. Derechos y obligaciones.
- Tema 11: Ley 31/1995: Política en materia de prevención de riesgos para proteger la seguridad y salud en el trabajo.
- Tema 12: RD 105/2008 de 1 de febrero: Producción y gestión de residuos de construcción y demolición. Alternativas de uso.
- Tema 13: Ley 7/2007, de 9 de julio de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental: El impacto ambiental en la Comunidad Autónoma Andaluza. Objeto y fines contenido. Vigilancia. Inspección. Control.
- Tema 14: Ley 7/2022, de 8 de abril de residuos y suelos contaminados para una economía circular.
- Tema 15: RD 842/2002, de 2 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento electrotécnico para baja tensión: Reglamento electrotécnico de baja tensión.
- Tema 16: RD 842/2002: ITC-BT-06. Redes aéreas para distribución en baja tensión.
- Tema 17: RD 842/2002: ITC-BT-08. Redes subterráneas para distribución en baja tensión.
- Tema 18: RD 842/2002: ITC-BT-09. Instalaciones de alumbrado exterior.
- Tema 19: Ejecución y puesta en servicio de las instalaciones. Aprobación previa de proyecto y autorización de puesta en servicio. Revisiones periódicas de instalaciones.
- Tema 20: Real Decreto 1890/2008, de 14 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de eficiencia energética en instalaciones de alumbrado exterior y sus Instrucciones técnicas complementarias.
- Tema 21: Actuaciones para reducir el consumo de energía eléctrica y una mejora de la eficiencia energética del alumbrado público.
- Tema 22: Ley 24/2013, de 26 de diciembre, del Sector Eléctrico. Principales desarrollos normativos. Actividades de producción, transporte, distribución y comercialización. Suministro de energía eléctrica. Normativa de aplicación.
- Tema 23: Sistemas de calefacción en edificios. Criterios de selección del sistema, equipos y componentes. Medidas de ahorro y eficiencia energética. Criterios de selección de empresa mantenedora. Renovación de equipos de calefacción.
- Tema 24: Sistemas de ventilación de edificios: renovación de aire interior. Componentes de la instalación. Problemas comunes y soluciones en el diseño y su ejecución en edificios. Dimensionamiento de las instalaciones de ventilación. Conductos, ventiladores y unidades terminales. Sistemas de ahorro energético.
- Tema 25: Ventilación por dilución o general: concepto y condiciones para su utilización. Ventilación por extracción localizada. Conceptos, componentes y condiciones para su utilización.
- Tema 26: Mantenimiento de las instalaciones generales de los edificios. Calefacción. Climatización. Electricidad. Instalaciones contra incendios. Aparatos elevadores. Tipos de mantenimientos. Libros de mantenimiento.
- Tema 27: Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.
- Tema 28: Documento Básico HE0 Limitación del consumo energético.
- Tema 29: Documento Básico HE1 Condiciones para el control de la demanda energética.
- Tema 30: Documento Básico HE2 Condiciones de las instalaciones térmicas.
- Tema 31: Documento Básico HE3 Condiciones de las instalaciones de iluminación.
- Tema 32: Documento Básico HE4 Contribución mínima de energía renovable para cubrir la demanda de agua caliente sanitaria.
- Tema 33: Documento Básico HE5 Generación mínima de energía eléctrica procedente de fuentes renovables.
- Tema 34: Documento Básico HE6 Dotaciones mínimas para la infraestructura de recarga de vehículos eléctricos.
- Tema 35: Protección contra el rayo según el Código Técnico de la Edificación - Seguridad frente al riesgo causado por la acción del rayo (CTE SUA 8), normativa de obligado cumplimiento en España.
- Tema 36: Real Decreto 1027/2007, de 20 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios y sus posteriores modificaciones.
- Tema 37: RITE. Instalaciones térmicas en los edificios: Climatización, calefacción y agua caliente sanitaria. Sistemas de climatización. Clasificación y criterios de elección del sistema. Exigencias técnicas: Bienestar e Higiene. Eficiencia energética. Elementos de un sistema de climatización. Sistemas de producción térmica. Agua caliente sanitaria y energía solar. Aplicaciones de energías renovables. Ahorro y Eficiencia energética. Referencia a los sistemas de cogeneración y absorción. Seguridad.
- Tema 38: Sistemas de ahorro y uso eficiente de la energía. Limitación de demanda energética. Rendimiento de las instalaciones térmicas. Gestión medioambiental.
- Tema 39: El Certificado de Eficiencia Energética. Auditorías energéticas.
- Tema 40: Real Decreto 513/2017 de 22 de mayo por el que se aprueba el Reglamento de instalaciones de protección contra incendios.
- Tema 41: Real Decreto 164/2025, de 4 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales.
- Tema 42: Análisis y evaluación del riesgo de incendio. Métodos de cálculo.
- Tema 43: Abastecimiento de agua a poblaciones. Conceptos generales y elementos. Dotaciones. Situación en la provincia de Jaén.
- Tema 44: La distribución del agua: Criterios. Redes Ramificadas y redes malladas. Descripción. Ventajas e inconvenientes. Cálculo de redes; exposición de métodos de cálculo y los pasos a seguir. Aplicaciones informáticas.
- Tema 45: Conducciones por gravedad e impulsadas. Tipología. Pérdida de carga. Valvulería. Piezas especiales. Golpe de ariete y elementos de protección.
- Tema 46: Depósitos de regulación y almacenamiento. Tipologías. Optimización y Diseño de depósitos.
- Tema 47: Depuración de aguas residuales: Objetivos. Conceptos generales y elementos. Principales cadenas del proceso depurador: Su rendimiento de depuración.
- Tema 48: Sistemas de depuración de aguas residuales en núcleos de hasta 20.000 habitantes. Pequeñas depuradoras. Reutilización de aguas y lodos. Problemática y situación en la provincia de Jaén.
- Tema 49: Los residuos y basuras urbanas. Plantas de transferencia y tratamiento. Situación en la provincia de Jaén. Vertederos controlados de residuos sólidos urbanos. Características generales y emplazamientos. Problemática y situación en la provincia de Jaén.
- Tema 50: Fundamentos de política industrial: motivantes, principios, objetivos e instrumentos. Base jurídica, distribución competencial y coordinación y cooperación entre Administraciones Públicas. La Nueva Política Industrial Española 2030.
- Tema 51: Propiedad industrial: patentes y modelos de utilización, marcas y diseños industriales la oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM). Fomento de la propiedad industrial. Transferencia y gestión del conocimiento. Protección de secretos empresariales. Difusión y cultura científica, tecnológica e innovadora.
- Tema 52: Calidad y seguridad Industrial. Contexto comunitario. Normalización, certificación, homologación y acreditación. Infraestructura para la calidad y seguridad industrial. Instituciones y agentes nacionales. La Asociación Española de Normalización, UNE. La Entidad Nacional de Acreditación (ENAC). Organismos internacionales. Acuerdos de reconocimiento mutuo. Uso de la normalización y la acreditación en la elaboración reglamentaria.
- Tema 53: Cambio climático y transición energética. La ley 7/2021, de cambio climático y transición energética.
- Tema 54: Ley 2/2007, de 27 de marzo, de fomento de las energías renovables y del ahorro y eficiencia energética en Andalucía. Fuentes de energía renovables: Eólica, Solar, Mini hidráulica, térmica, biomasa. Tecnología y aplicaciones.
- Tema 55: Real Decreto 390/2021, de 1 de junio, por el que se aprueba el procedimiento básico para la certificación de la eficiencia energética de los edificios.
- Tema 56: Orden TMA/851/2021, de 23 de julio, por la que se desarrolla el documento técnico de condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación para el acceso y la utilización de espacios públicos urbanizados.
- Tema 57: Decreto 293/2009, de 7 de julio, por el que se aprueba el reglamento que regula las normas para la accesibilidad en las infraestructuras, el urbanismo, la edificación y el transporte en Andalucía: Accesibilidad en la infraestructura y urbanismo, en los edificios, establecimiento e instalaciones de concurrencia pública, y en el transporte.
- Tema 58: Iluminación interior. Criterios de diseño, Parámetros de calidad, Implantación. Luminarias y equipos. Fuentes de Luz. Sistemas de control.
- Tema 59: Real decreto 244/2019, de 5 de abril, por el que se regulan las condiciones administrativas, técnicas y económicas del autoconsumo de energía eléctrica.
- Tema 60: Real Decreto 1890/2008, de 14 de noviembre por el que se aprueba el Reglamento de eficiencia energética en instalaciones de alumbrado exterior y sus instrucciones técnicas complementarias EA-01 a EA-07.
- Tema 61: La regulación europea de productos. Del nuevo enfoque al nuevo marco legislativo. El marcado CE y la evaluación de la conformidad. La normativa de seguridad general de los productos.
- Tema 62: La regulación de la seguridad en máquinas. Análisis de riesgos. Fabricación, comercialización, puesta en servicio y utilización.
- Tema 63: Real Decreto 809/2021, de 21 de septiembre, por el que se aprueba el reglamento de equipos a presión y sus instrucciones técnicas complementarias. Disposiciones Generales. Instalación y puesta en servicio. Inspecciones periódicas, reparaciones y modificaciones.
- Tema 64: Mantenimiento de equipos e instalaciones. Mantenimiento correctivo, preventivo y predictivo. GMAO: gestión del mantenimiento asistida por ordenador.
- Tema 65: Aplicaciones de la reglamentación vigente a instalaciones de gas. Locales destinados a contener aparatos de gas. Condiciones de ventilación y configuración.
- Tema 66: La calidad en la administración pública. El aseguramiento de la calidad en la administración y la norma ISO 9001. Principios y modelos de excelencia: Modelo EFQM.
- Tema 67: Ley 7/2007, de 9 de julio, de Gestión Integrada de la calidad ambiental. Disposiciones generales, instrumentos de prevención y control ambiental.
- Tema 68: El ruido. Conceptos fundamentales y generales. Su medida. Estudios acústicos, fuentes de ruido. Técnicas de prevención y de control. Especial referencia a la contaminación acústica debida a maquinaria y equipos, así como a infraestructuras de transporte. Áreas de sensibilidad acústica. Mapas de ruido y planes de acción.
- Tema 69: Decreto 7/2012, de 17 de enero, por el que se aprueba el reglamento de protección contra la contaminación acústica en Andalucía, y se modifica el Decreto 357/2010, de 3 de agosto, por el que aprueba el reglamento para la protección de la calidad del cielo nocturno frente a la contaminación lumínica y el establecimiento de medidas de ahorro y eficiencia energética.
- Tema 70: Contaminación atmosférica. Tipos de contaminantes y sus efectos. Focos industriales y urbanos de emisión. Toma de muestras y análisis de emisión e inmisión de contaminantes. Sistemas de tratamiento y eliminación.
- Tema 71: La calificación ambiental. Decreto 297/1995, de 19 de diciembre, por el que se aprueba el reglamento de calificación ambiental.
- Tema 72: Reglamentación referente a la calidad de aire interior en edificios. CTE-HS (salubridad del aire en el interior de edificios).