
Actualizado a octubre del 2023
Convocatoria para 1 Plaza de Informático/a en el Ayuntamiento de Güímar: ¡Tu Oportunidad en el Empleo Público!
El Ayuntamiento de Güímar ha abierto una convocatoria para cubrir 1 plaza de Informático/a mediante el sistema de oposición libre. Este proceso selectivo consta de dos fases principales: una prueba de oposición y la creación de una lista de reserva para futuras contrataciones temporales. Además, los aspirantes deben abonar una tasa de examen de 22,66 €, aunque existen exenciones para ciertos colectivos como personas con discapacidad, demandantes de empleo o familias numerosas. Este artículo ofrece un resumen detallado de la convocatoria, pero es fundamental consultar las bases oficiales para obtener toda la información necesaria.
Requisitos del Proceso Selectivo
Para participar en la convocatoria de Informático/a en el Ayuntamiento de Güímar, los aspirantes deben cumplir con una serie de requisitos específicos:
- Nacionalidad: Española o, en su caso, de otro estado miembro de la Unión Europea con el correspondiente conocimiento del castellano.
- Edad: Mínimo 16 años y no exceder de la edad máxima de jubilación forzosa.
- Titulación: Formación Profesional de Técnico Superior en Administración de Sistemas Informáticos en red o equivalente, con homologación si el título es extranjero.
- Capacidad Funcional: Aptitud para desempeñar las tareas habituales del puesto.
- No haber sido separado disciplinariamente: De ninguna Administración Pública ni estar inhabilitado para el acceso a empleos públicos.
- Tasas de Examen: Abono de una tasa de 22,66 €, salvo exenciones aplicables.
- Presentación Telémica: Obligatoria a través de la sede electrónica del Ayuntamiento de Güímar dentro del plazo establecido.
Es importante que los aspirantes preparen toda la documentación necesaria y verifiquen que cumplen con cada uno de estos requisitos antes de presentar su solicitud.
Fases del Proceso Selectivo
El proceso selectivo para la plaza de Informático/a en el Ayuntamiento de Güímar se divide en las siguientes fases:
Fase de Oposición
La fase de oposición es la etapa principal del proceso y se compone de dos ejercicios:
- Primer Ejercicio: Un cuestionario de 80 preguntas de tipo test, con un tiempo de realización de 100 minutos. Este cuestionario incluye un 10% de preguntas de reserva que solo serán valoradas si substituyen a preguntas anuladas. Cada pregunta correcta suma 1 punto, mientras que las respuestas incorrectas restan 0,33 puntos. Las respuestas en blanco no penalizan.
- Segundo Ejercicio: Resolución de un caso práctico en un tiempo de 2 horas y 30 minutos. Se evalúan la eficacia técnica, la capacidad de análisis y la expresión escrita. Cada miembro del tribunal puede otorgar hasta 10 puntos, y se promedian las calificaciones eliminando cualquier puntuación que difiera por tres puntos o más.
Es crucial que los aspirantes se preparen adecuadamente para ambas pruebas, enfocándose tanto en la memorización del temario como en el desarrollo de habilidades prácticas y analíticas.
Análisis de la Oposición y Consejos Prácticos
Esta convocatoria de Informático/a está dirigida tanto al público general como a trabajadores en activo que deseen incorporarse al empleo público. Entre las ventajas destacan la estabilidad laboral, los beneficios sociales y las oportunidades de desarrollo profesional. Sin embargo, también presenta desventajas como la alta competitividad y los requisitos estrictos.
Para maximizar las posibilidades de éxito, recomendamos a los aspirantes:
- Planificar su estudio: Establecer un horario regular que cubra todas las áreas del temario.
- Practicar con exámenes anteriores: Familiarizarse con el formato y tipo de preguntas.
- Actualizar sus conocimientos: Especialmente en tecnologías emergentes y normativas relacionadas.
- Gestionar el tiempo: Durante los exámenes, es vital distribuir bien el tiempo para cada sección.
- Descansar adecuadamente: Mantener una buena salud física y mental es esencial para el rendimiento.
No olvides que la preparación especializada y el enfoque en áreas clave del temario pueden marcar la diferencia en tu puntuación final.
En conclusión, la convocatoria para la plaza de Informático/a en el Ayuntamiento de Güímar representa una excelente oportunidad para quienes buscan estabilidad y crecimiento en el ámbito del empleo público. Es fundamental que los aspirantes cumplan con todos los requisitos y se preparen de manera rigurosa para superar las fases del proceso selectivo. Te animamos a consultar las bases oficiales para obtener toda la información detallada y asegurar tu participación exitosa en esta convocatoria.
Temario de la convocatoria para el puesto Informático/a en el Excmo. Ayuntamiento de Güímar
El presente temario tiene como objetivo guiar a los aspirantes en el proceso de selección para la cobertura de 1 plaza de Informático/a, grupo III, en el Excmo. Ayuntamiento de Güímar. La evaluación se basará en los conocimientos y competencias adquiridos en los temas que se detallan a continuación.
Bloque I: Parte General
- Tema 1: La Administración del Estado. Estructura y funciones. Las Comunidades Autónomas. Administración autonómica. Distribución competencial entre el Estado y las Comunidades Autónomas.
- Tema 2: La Administración Local. Órganos de Gobierno. Colaboración, cooperación y coordinación entre Administraciones.
- Tema 3: Las Leyes de Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas y de Régimen Jurídico del Sector Público y su normativa de desarrollo. La gestión electrónica de los procedimientos administrativos. Esquema Nacional de Seguridad (ENS). Esquema Nacional de Interoperabilidad (ENI). Normas técnicas de interoperabilidad. Guías CCN-STIC serie 800.
- Tema 4: La sociedad de la información. La Agenda Digital para España. Identidad y firma electrónica: régimen jurídico. Reglamento eIDAS. El DNI electrónico.
- Tema 5: La protección de datos personales. Régimen jurídico. El Reglamento (UE) 2016/679, de 27 de abril, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos. Principios y derechos. Obligaciones. El Delegado de Protección de Datos en las Administraciones Públicas. La Agencia Española de Protección de Datos.
- Tema 6: Instrumentos y órganos para la cooperación entre Administraciones públicas en materia de Administración electrónica. Infraestructuras y servicios comunes. Plataformas de validación e interconexión de redes.
- Tema 7: Personal al servicio de la Administración Pública según el Texto Refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público, aprobado por el Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre: Clases. Derechos y deberes. Adquisición y pérdida de la relación de servicio.
- Tema 8: Políticas de igualdad de género. La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Políticas contra la violencia de género. La Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de medidas de protección integral contra la violencia de género.
Bloque II: Parte Especial
- Tema 1: Informática básica. Representación y comunicación de la información: elementos constitutivos de un sistema de información. Características y funciones. Arquitectura de ordenadores. Componentes internos de los equipos microinformáticos.
- Tema 2: Periféricos: conectividad y administración. Elementos de impresión. Elementos de almacenamiento. Elementos de visualización y digitalización.
- Tema 3: Tipos abstractos y Estructuras de datos. Organizaciones de ficheros. Algoritmos. Formatos de información y ficheros.
- Tema 4: Sistemas operativos. Características y elementos constitutivos. Sistemas Windows. Sistemas Unix y Linux. Sistemas operativos para dispositivos móviles.
- Tema 5: Sistemas de gestión de bases de datos relacionales, orientados a objetos y NoSQL: características y componentes.
- Tema 6: Modelado de datos, metodologías y reglas. Entidades, atributos y relaciones. Diseño de bases de datos. Diseño lógico y físico. El modelo lógico relacional. Normalización.
- Tema 7: Lenguajes de programación. Representación de tipos de datos. Operadores. Instrucciones condicionales. Bucles y recursividad. Procedimientos, funciones y parámetros. Vectores y registros. Estructura de un programa.
- Tema 8: Lenguajes de interrogación de bases de datos. Estándar ANSI SQL. Procedimientos almacenados. Eventos y disparadores.
- Tema 9: Diseño y programación orientada a objetos. Elementos y componentes software: objetos, clases, herencia, métodos, sobrecarga. Ventajas e inconvenientes. Patrones de diseño y lenguaje de modelado unificado (UML).
- Tema 10: Arquitectura Java EE/Jakarta EE y plataforma .NET: componentes, persistencia y seguridad. Características, elementos, lenguajes y funciones en ambos entornos. Desarrollo de Interfaces.
- Tema 11: Arquitectura de sistemas cliente/servidor y multicapas: componentes y operación. Arquitecturas de servicios web y protocolos asociados.
- Tema 12: Aplicaciones web. Desarrollo web front-end y en servidor, multiplataforma y multidispositivo. Lenguajes: HTML, XML y sus derivaciones. Navegadores y lenguajes de programación web. Lenguajes de script.
- Tema 13: Accesibilidad, diseño universal y usabilidad. Acceso y usabilidad de las tecnologías, productos y servicios relacionados con la sociedad de la información.
- Tema 14: Conceptos de seguridad en el desarrollo de los sistemas.
- Tema 15: Repositorios: estructura y actualización. Generación de código y documentación. Metodologías de desarrollo. Pruebas. Programas para control de versiones. Plataformas de desarrollo colaborativo de software.
- Tema 16: Administración del Sistema operativo y software de base. Actualización, mantenimiento y reparación del sistema operativo.
- Tema 17: Virtualización de sistemas y virtualización de puestos de usuario. VMware. Sistemas de almacenamiento masivo.
- Tema 18: Administración de bases de datos. Sistemas de almacenamiento y su virtualización. Políticas, sistemas y procedimientos de backup y su recuperación. Backup de sistemas físicos y virtuales.
- Tema 19: Administración de servidores de correo electrónico y sus protocolos.
- Tema 20: Administración de contenedores y microservicios.
- Tema 21: Administración de redes de área local. Gestión de usuarios. Gestión de dispositivos. Monitorización y control de tráfico.
- Tema 22: Conceptos de seguridad de los sistemas de información. Seguridad física. Seguridad lógica. Amenazas y vulnerabilidades. Técnicas criptográficas y protocolos seguros. Infraestructura física de un CPD: acondicionamiento y equipamiento.
- Tema 23: Comunicaciones. Medios de transmisión. Modos de comunicación. Equipos terminales y equipos de interconexión y conmutación. Redes de comunicaciones. Redes de conmutación y redes de difusión.
- Tema 24: Comunicaciones móviles e inalámbricas.
- Tema 25: El modelo TCP/IP y el modelo de referencia de interconexión de sistemas abiertos (OSI) de ISO. Protocolos TCP/IP. Direccionamiento en redes IP públicas y privadas, estático y Dinámico.
- Tema 26: Internet: arquitectura de red. Origen, evolución y estado actual. Principales servicios. Protocolos HTTP, HTTPS y SSL/TLS.
- Tema 27: Seguridad y protección en redes de comunicaciones. Seguridad perimetral. Acceso remoto seguro a redes. Redes privadas virtuales (VPN).
- Tema 28: Seguridad en el puesto del usuario. Confidencialidad y disponibilidad de la información en puestos de usuario final.
- Tema 29: Redes locales. Tipología. Técnicas de transmisión. Métodos de acceso. Dispositivos de interconexión. Estándares generales y redes Ethernet.
- Tema 30: Instrumentos para el acceso electrónico a las Administraciones públicas: sedes electrónicas, canales y punto de acceso, identificación y autenticación. Datos abiertos. Normativa vigente de reutilización de la información del sector público.
- Tema 31: Identificación y firma en la tramitación electrónica. Identidad digital: Certificados, infraestructuras de clave pública, DNI electrónico.
- Tema 32: Infraestructuras y servicios comunes para la administración electrónica. Cl@ve. Notific@. GEISER-ORVE. La Plataforma de Intermediación de Datos. Otros servicios.