Educador/a Social

El Educador/a Social en el Ayuntamiento de Torre-Pacheco coordina programas de integración social, promueve el desarrollo comunitario y apoya a colectivos vulnerables. Su labor clave fomenta el bienestar y la cohesión social, contribuyendo a construir una sociedad más inclusiva y solidaria.

El sistema de acceso es: Oposición

  • 1

    Plazas de acceso libre

  • Ayuntamiento de Torre-Pacheco

  • Funcionario

  • Inscripciones hasta el 26/09/2025

Ver en el BOE Oposición Imagen

Oposiciones de Hoy

Actualizado a abril del 2024

Convocatoria para 1 plaza de Educador/a Social en el Ayuntamiento de Torre Pacheco

El Ayuntamiento de Torre Pacheco convoca a una oposición libre para la cobertura de una plaza de Educador/a Social, perteneciente al grupo A y subgrupo A2 del personal funcionario. Este proceso selectivo está compuesto por dos fases principales: un examen teórico tipo test y una prueba práctica, ambas eliminatorias. Además, se deben abonar tasas de examen, con la posibilidad de aplicar bonificaciones y exenciones.

Este artículo ofrece un resumen informativo sobre la convocatoria, incluyendo los requisitos necesarios, las fases del proceso selectivo y consejos prácticos para los opositores. Para obtener información completa y detallada, es imprescindible consultar las bases oficiales disponibles en la página web del Ayuntamiento de Torre Pacheco.

Requisitos del proceso selectivo

Para ser admitido en el proceso selectivo para Educador/a Social en el Ayuntamiento de Torre Pacheco, los aspirantes deben cumplir con los siguientes requisitos indispensables:

  • Nacionalidad: Ser español o cumplir con los requisitos del artículo 57 del Real Decreto Legislativo 5/2015.
  • Capacidad: Poseer la capacidad funcional para desempeñar las funciones del puesto.
  • Edad: Tener al menos 16 años y no haber alcanzado la edad máxima de jubilación forzosa.
  • Habilitación: No haber sido separado disciplinariamente de ninguna Administración Pública ni estar inhabilitado para el acceso a empleos públicos.
  • Titulación: Poseer el título de Grado en Educación Social o equivalente.
  • Antecedentes penales: No haber sido condenado por delitos contra la libertad e indemnidad sexual.
  • Carnet de conducir: Poseer el carnet de conducir tipo B.

La solicitud debe presentarse telemáticamente a través de la sede electrónica del Ayuntamiento de Torre Pacheco dentro del plazo de veinte días hábiles a partir de la publicación del anuncio en el Boletín Oficial del Estado. La tasa de examen es de 29,00 €, y se puede abonar mediante los sistemas de identificación y firma admitidos, como el certificado electrónico reconocido y el sistema Cl@ve.

Es importante tener en cuenta las bonificaciones disponibles: un 50% de descuento para miembros de familia numerosa, personas con discapacidad igual o superior al 33%, y demandantes de empleo durante al menos un mes antes de la convocatoria.

Fases del proceso selectivo

El proceso de selección consta de dos fases principales, cada una con una ponderación máxima de 100 puntos, contribuyendo así a una calificación final total de 200 puntos.

Fase de oposición

Esta fase es obligatoria y eliminatoria y se divide en dos ejercicios:

Primer ejercicio: Carácter teórico (máximo 100 puntos)

Consistirá en un cuestionario tipo test con 100 preguntas sobre el contenido del programa especificado en el anexo III de las bases. Cada pregunta tendrá cuatro respuestas alternativas, de las cuales solo una será correcta. No se contabilizan las respuestas no contestadas, y cada error resta un tercio de punto a la puntuación final, según la fórmula: N.º de aciertos – (N.º de errores/3).

El tiempo máximo para este ejercicio es de 90 minutos. Para superar esta prueba es necesario obtener al menos 50 puntos. En caso de que menos de 15 aspirantes alcancen esta puntuación, la nota de corte se reducirá a 40 puntos.

Segundo ejercicio: Carácter práctico (máximo 100 puntos)

Consistirá en la realización de pruebas prácticas determinadas por el Tribunal, relacionadas directamente con las funciones del puesto. Este ejercicio también es eliminatorio y requiere un mínimo de 50 puntos para aprobar.

El tiempo máximo para esta prueba es de 1 hora. La calificación final del proceso selectivo será la suma de las puntuaciones obtenidas en ambos ejercicios, exigiéndose un mínimo de 100 puntos en total.

En caso de empate, se desempatará primero por la puntuación obtenida en la prueba práctica y, si persiste, por la teórica. Si aún así continúa el empate, se realizará una prueba complementaria sobre el temario de la oposición.

Análisis de la oposición y consejos prácticos

Esta convocatoria está dirigida principalmente a público general con el título específico de Grado en Educación Social. Las ventajas de optar por esta posición incluyen la estabilidad laboral, beneficios como seguridad social y oportunidades de desarrollo profesional dentro del sector público. Sin embargo, una desventaja notable es la alta competitividad, dado que solo hay una plaza disponible.

Para maximizar tus posibilidades de éxito, te recomendamos seguir estas estrategias de estudio personalizadas:

  • Organiza tu tiempo: Establece un horario de estudio regular, equilibrando las fases teórica y práctica.
  • Utiliza recursos actualizados: Asegúrate de estudiar el contenido especificado en el anexo III de las bases oficiales.
  • Practica con exámenes anteriores: Familiarízate con el formato de las pruebas tipo test y las posibles preguntas prácticas.
  • Participa en grupos de estudio: Compartir conocimientos y resolver dudas con otros opositores puede ser muy beneficioso.
  • Cuida tu salud: Mantén una rutina saludable que incluya descanso adecuado y técnicas de manejo del estrés.

No olvides revisar constantemente la sede electrónica del Ayuntamiento de Torre Pacheco para estar al tanto de cualquier actualización o cambio en las bases de la convocatoria.

En resumen, preparar esta oposición requiere dedicación, una planificación meticulosa y el uso de recursos adecuados. Consultar las bases oficiales te proporcionará toda la información necesaria para afrontar el proceso selectivo con confianza y eficacia.

La convocatoria para el puesto de Educador/a Social en el Ayuntamiento de Torre Pacheco representa una excelente oportunidad para aquellos profesionales que buscan estabilidad y desarrollo en el sector público. Es fundamental cumplir con todos los requisitos establecidos y prepararse de manera exhaustiva para las fases del proceso selectivo. Te animamos a consultar las bases oficiales y a prepararte con dedicación para alcanzar el éxito en esta interesante carrera.

Temario de la convocatoria para el puesto Educador/a Social en el Ayuntamiento de Torre Pacheco

Este temario contiene los temas y contenidos que regirán las pruebas selectivas para la cobertura en propiedad de una plaza de Educador Social. Los aspirantes deberán estudiar y preparar los temas que se detallan a continuación para poder presentarse a las pruebas de selección.

Bloque I: General

  • Tema 1: La Constitución Española (I). Estructura y contenido esencial de la Constitución española de 1978.
  • Tema 2: La Constitución española (II): Derechos y deberes fundamentales de los españoles.
  • Tema 3: La Constitución española (III): La Corona. Funciones del Rey. El Refrendo.
  • Tema 4: La Constitución española (IV): El Poder Legislativo. El Poder Ejecutivo. Composición. Elección. Disolución. Relación del poder legislativo con el gobierno.
  • Tema 5: La Constitución española (V): La ley: Clases de leyes, Normas del Gobierno con fuerza de ley. Procedimiento de elaboración de la Ley. Los tratados internacionales.
  • Tema 6: La organización municipal. Órganos necesarios: alcalde, tenientes de alcalde, pleno y junta de gobierno local. Órganos complementarios: comisiones informativas y otros órganos. Los grupos políticos y los concejales no adscritos.
  • Tema 7: Ley 7/1985, 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local: Disposiciones generales. El Municipio. Personal al Servicio de las Entidades Locales.
  • Tema 8: Estatuto de Autonomía de la Región de Murcia (I): Marco normativo de aprobación y modificación. Órganos institucionales autonómicos.
  • Tema 9: Estatuto de Autonomía de la Región de Murcia (II): Régimen de Competencias.
  • Tema 10: Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas (I): De los interesados en el procedimiento. La actividad de las Administraciones Públicas.
  • Tema 11: Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas (II): Los actos administrativos. Las disposiciones sobre el procedimiento administrativo común.
  • Tema 12: Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas (III): La revisión de los actos en vía administrativa. La iniciativa legislativa y la potestad para dictar reglamentos y otras disposiciones.
  • Tema 13: Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público (I): La competencia de los órganos administrativos. Órganos colegiados de la Administración Pública.
  • Tema 14: Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público (II): Abstención y Recusación. Responsabilidad de las autoridades y personal al servicio de las Administraciones Públicas.
  • Tema 15: Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público (III): Sede Electrónica.
  • Tema 16: Contratación pública: Normativa de aplicación. Tipologías de contratos y procedimientos de adjudicación. Expediente de contratación. Conceptos básicos: presupuesto base de licitación, valor estimado y precio del contrato.
  • Tema 17: Empleo público: Objeto y ámbito de aplicación del Estatuto Básico del Empleo Público. Derechos y deberes. Código de conducta de los empleados públicos.
  • Tema 18: Recursos de las Haciendas Locales: Tipología de recursos de las entidades locales. El presupuesto municipal: contenido y tramitación. Régimen de recursos.
  • Tema 19: Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres: Título I: El principio de igualdad y la tutela contra la discriminación. Título V: El principio de igualdad en el empleo público.
  • Tema 20: Ley 31/1995 de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales: Capítulo III.- Derechos y Obligaciones.

Bloque II: Específico

  • Tema 21: Ley 3/2021, de 29 de julio, de Servicios Sociales de la Región de Murcia.
  • Tema 22: Organización del Sistema de Servicios Sociales (I): Modos de organización. Estructura. Servicios Sociales de atención primaria. Organización del Sistema de Servicios Sociales (II): Servicios Sociales especializados y tipología de actuaciones. Equipamientos.
  • Tema 23: Inclusión social, exclusión y pobreza. La multidimensionalidad de los procesos de exclusión e inclusión social. La medición de riesgo de pobreza y exclusión: indicador AROPE.
  • Tema 24: Servicio de acompañamiento social intensivo para personas en situación de grave vulnerabilidad y exclusión social: SAI.
  • Tema 25: Derechos y libertades de la población extranjera en España. Su integración social. Marco legal. El permiso de residencia. La reagrupación familiar. Arraigo.
  • Tema 26: Normativa Estatal y regional sobre los derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social.
  • Tema 27: Dependencia. Grados y valoración de dependencia. Reconocimiento del derecho.
  • Tema 28: Fases del proceso de planificación en la intervención social.
  • Tema 29: La evaluación en Servicios Sociales. Evaluación de programas en Educación Social.
  • Tema 30: Deontología y ética profesional. Código deontológico del Educador y la Educadora Social. Catálogo de funciones y competencias del Educador y Educadora Social.
  • Tema 31: El trabajo en equipo. Equipos multidisciplinares. El trabajo interdisciplinar. El papel del Educador Social en los Servicios Sociales de Atención Primaria.
  • Tema 32: La socialización. El proceso de socialización: concepto y naturaleza. Socialización primaria: la familia (apego, papel de la madre y del padre en el desarrollo social). Socialización secundaria: la escuela, los otros.
  • Tema 33: La familia. Tipología de familia. La familia en la sociedad actual. Funciones de la familia. La familia multiproblemática. La intervención socioeducativa y familiar. El papel de educador con la familia.
  • Tema 34: Necesidades de la infancia en las distintas etapas evolutivas. Factores de riesgo y factores de protección.
  • Tema 35: El Proyecto Individual de Intervención Socioeducativa como eje de la intervención en cualquier ámbito de la Educación Social.
  • Tema 36: Desarrollo evolutivo de niños y niñas de 0 a 6 años. Desarrollo social, afectivo, motor, cognitivo, del lenguaje y comunicación. La acción educativa en esta etapa.
  • Tema 37: Desarrollo evolutivo de niños y niñas de 6 a 11 años. Desarrollo social, afectivo, motor, cognitivo, del lenguaje y comunicación. La acción educativa en esta etapa.
  • Tema 38: La adolescencia. Cambios que acompañan a la pubertad. Desarrollo emocional y social. El grupo de iguales. Implicaciones para la intervención educativa.
  • Tema 39: La socialización como factor importante en la adquisición de conductas agresivas. La gestión de conflictos. El proceso de mediación y sus técnicas.
  • Tema 40: Problemática de la conducta adolescente. Factores de riesgo y factores de protección de la conducta autolesiva.
  • Tema 41: Los medios de comunicación y las redes sociales. Su importancia en la sociedad actual y en la formación de valores, actitudes y hábitos de convivencia. Educación para el uso crítico de los medios de comunicación, las redes sociales y las nuevas tecnologías.
  • Tema 42: Conceptos de educación, educación social e integración. Características de la intervención educativa. Funciones básicas de la educación en el campo de la intervención social.
  • Tema 43: Protocolo de coordinación sociosanitaria para la Atención a Personas con Trastorno Mental Grave y/o Drogodependencia.
  • Tema 44: Los derechos de la Infancia. La Declaración de los derechos del niño de 1959. La convención sobre los Derechos del niño de 1989. La Carta europea de Derechos del Niño de 1992.
  • Tema 45: Estrategia nacional de erradicación de la violencia sobre la infancia y adolescencia. Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia (LOPIVI).
  • Tema 46: La protección a la infancia y la adolescencia. Situaciones de riesgo y desamparo. Prevención, detección y notificación de situaciones de desprotección infantil. El maltrato y el abandono infantil. Indicadores.
  • Tema 47: La Protección Jurídica del Menor. Normativa Estatal y Autonómica.
  • Tema 48: El abuso sexual infantil. Indicadores. Consecuencias del abuso sexual. Fases del desarrollo del abuso. Modelos explicativos. Programas y estrategias de intervención. Papel del educador social.
  • Tema 49: Desamparo, tutela y guarda de menores. El acogimiento familiar: concepto y clases.
  • Tema 50: El menor infractor. Características. Factores de riesgo. Estrategias de intervención. Prevención.
  • Tema 51: La coordinación institucional y el trabajo en red en la intervención social.
  • Tema 52: La observación y recogida de datos. La entrevista en la relación educativa y de ayuda: pautas, criterios y condiciones para favorecer el cambio y el aprendizaje. Los informes: el informe socioeducativo y/o el informe técnico.
  • Tema 53: La problemática del absentismo escolar, conceptualización y sus causas. La intervención sobre el absentismo escolar. Prevención, seguimiento y control del absentismo y abandono escolar.
  • Tema 54: La violencia de género, conceptualización, tipos de violencia. Recursos y marco normativo.
  • Tema 55: Víctimas de violencia de género. Protocolo de actuación de la red CAVI de la Región de Murcia. Finalidad y objetivos. Procedimientos de actuación.
  • Tema 56: Educación para la salud. Estrategias para la salud comunitaria. Las drogodependencias: conceptos fundamentales. Distintos tipos. Intervención. Planes de prevención de las drogodependencias. Intervención socioeducativa en drogodependencias. Adicciones sin sustancias.
  • Tema 57: Las personas mayores. Nuevos roles de la población mayor en nuestra sociedad. Envejecimiento activo.
  • Tema 58: Asertividad y estilos de comunicación pasivos y/o agresivos. Habilidades sociales. Asertividad: diferencias de la comunicación entre la persona asertiva y la no asertiva. Técnicas y entrenamiento educativo.
  • Tema 59: La educación como derecho de la ciudadanía. Aprendizaje a lo largo de la vida. Acceso a la vida social y la promoción cultural.
  • Tema 60: Análisis de las necesidades sociales. Su utilidad. Componentes y etapas. Métodos de identificación de las necesidades sociales. Análisis de las necesidades sociales según la taxonomía de Bradshaw.
Icono de Noticias

Últimas Publicaciones

¿Cuánto cobra un Administrativo de la AGE?

¿Cuánto cobra un Administrativo de la AGE?

Leer Más
Sueldo de Administrativos de Ayuntamientos

Sueldo de Administrativos de Ayuntamientos

Leer Más
Sueldo Neto de Aux. Administrativo de la AGE

Sueldo Neto de Aux. Administrativo de la AGE

Leer Más
Consejos para la preparación de un exame tipo test

Consejos para la preparación de un exame tipo test

Leer Más