Actualizado a noviembre del 2025
Oportunidad única: Coordinador Sociocultural en el Ayuntamiento de Villaluenga de la Sagra — 1 plaza en promoción interna
Presentamos un resumen claro y práctico de la convocatoria para cubrir 1 plaza de Coordinador Sociocultural en el Ayuntamiento de Villaluenga de la Sagra (Provincia de Toledo). Se trata de una oferta incluida en la OPE 2025, convocada por turno de promoción interna y resuelta mediante concurso-oposición. El puesto es de personal laboral fijo, a tiempo completo (35 horas semanales; horario 8:00–15:00), con contrato indefinido y funciones técnicas propias del área de cultura y gestión sociocultural.
El proceso selectivo consta de una fase de oposición con dos ejercicios eliminatorios (cuestionario tipo test y supuestos prácticos) y una fase de concurso para la valoración de méritos (formación y experiencia), con una ponderación total de hasta 100 puntos (75 oposición + 25 concurso). La inscripción exige abonar unos derechos de examen de 10,00 euros, ingreso obligatorio en la cuenta municipal indicada en las bases. Existe reserva de plaza para personas con discapacidad (mínimo 7 %) y posibilidad de adaptaciones en las pruebas.
Este artículo es un resumen informativo pensado para opositores que opten por la convocatoria. Es importante que tengas en cuenta que las bases oficiales publicadas en el Boletín Oficial de la Provincia de Toledo y en la sede electrónica del Ayuntamiento de Villaluenga de la Sagra contienen todos los detalles y requisitos legales; te recomendamos consultarlas para información exhaustiva y para descargar los anexos y el modelo de solicitud.
Requisitos del proceso selectivo para Coordinador Sociocultural
A continuación se detallan los requisitos específicos que la convocatoria exige para participar en la selección. Es importante revisar cada punto y preparar la documentación que lo acredite antes de presentar la solicitud.
- Ser personal laboral perteneciente al puesto administrativo en el Ayuntamiento de Villaluenga de la Sagra con una antigüedad superior a dos años en su puesto de trabajo (turno de promoción interna).
- Poseer la titulación exigida: Grado universitario o equivalente, o estar en condiciones de obtenerla en la fecha indicada en las bases.
- Tener cumplidos 16 años y no exceder de la edad máxima de jubilación forzosa.
- Documentación obligatoria en la solicitud: DNI/NIF, título académico o justificante de estar en condiciones de obtenerlo, justificante de pago de derechos de examen y, en su caso, documentación acreditativa de méritos para la fase de concurso.
- Reservas y adaptaciones: quienes opten por el turno de reserva para personas con discapacidad deberán indicarlo en la solicitud y adjuntar certificado que acredite el grado de discapacidad, para tramitar las adaptaciones de tiempo y/o medios necesarias.
- Importe y forma de pago: los derechos de participación son de 10,00 euros, que deben ingresarse en la cuenta municipal de Eurocaja Rural: ES87 3081 0197 5223 6778 2121. La falta de ingreso en tiempo y forma supone la no admisión y no es subsanable.
- Plazo y forma de presentación: las solicitudes (Anexo II) se dirigirán al Alcalde-Presidente y se presentarán por registro electrónico del Ayuntamiento de Villaluenga de la Sagra o en otros lugares habilitados por la Ley 39/2015, dentro del plazo de 20 días hábiles desde el día siguiente a la publicación del extracto en el BOE.
Fases del proceso selectivo: cómo se estructura la convocatoria
El sistema de selección es concurso-oposición. La puntuación máxima de la fase de oposición es de 75 puntos y la de concurso de 25 puntos, de forma que la nota final resulta de la suma ponderada de ambas fases. A continuación desglosamos cada una de las fases tal y como figuran en las bases.
Fase de oposición (características y evaluación)
La fase de oposición es eliminatoria y obligatoria. El Tribunal calificará hasta un máximo de 75 puntos entre los dos ejercicios. La media aritmética de las calificaciones otorgadas por los miembros del Tribunal determina la puntuación de cada ejercicio.
Los ejercicios son los recogidos en el Anexo I (materias comunes y específicas). Detalles esenciales que debes conocer y preparar con exactitud:
- Ejercicio 1 (test): Consiste en un cuestionario de 30 preguntas con respuestas alternativas. Cada respuesta correcta se valora con 1,25 puntos. Existe penalización por respuestas erróneas: se aplica la regla prevista en las bases, que penaliza en la proporción de una respuesta correcta por cada cinco respuestas incorrectas; las preguntas no contestadas no se tienen en cuenta. Duración: 30 minutos. Calificación máxima: 37,50 puntos. Nota mínima para aprobar este ejercicio: 18,75 puntos.
- Ejercicio 2 (supuestos prácticos): Consistirá en la realización de uno o varios supuestos prácticos sobre las funciones del puesto. El Tribunal podrá permitir el uso de herramientas informáticas y textos legales no comentados cuando lo considere necesario. Duración máxima: 60 minutos. Calificación máxima: 37,50 puntos. Nota mínima para superar este ejercicio: 18,75 puntos.
Es importante que tengas en cuenta que ambas pruebas son eliminatorias: si no superas cualquiera de las dos no podrás pasar a la fase de concurso. Además, la forma de orden de actuación será la establecida por la convocatoria (inicio alfabético por la letra Ñ). No olvides acudir provisto de DNI o documento equivalente para acreditar tu identidad.
Fase de concurso: baremación de méritos y su impacto
La fase de concurso no es eliminatoria y sirve para completar la puntuación final, hasta un máximo de 25 puntos. Se valoran formación y experiencia profesional relacionada con el puesto:
- Formación (máx. 5 puntos): se valorarán cursos, másteres y postgrados relacionados con el temario o la actividad del puesto. La asignación por curso es la prevista en las bases: de 10 a 50 horas: 0,2 puntos; de 51 a 100 horas: 0,3 puntos; más de 100 horas: 0,5 puntos (se deberá acreditar mediante certificación oficial o documento válido según la convocatoria).
- Experiencia (máx. 20 puntos): se valorará el tiempo de servicios prestados en Administraciones Públicas en puestos similares al convocado. La valoración es de 0,08 puntos por mes completo trabajado en puestos afines, acreditado mediante certificado de vida laboral y certificados de servicios prestados. La experiencia del propio Ayuntamiento podrá acreditarse de oficio.
En caso de empate, la resolución seguirá el orden previsto en el artículo 44 del RD 364/1995 (criterios sucesivos por méritos), pudiendo recurrir finalmente a la fecha de ingreso o al número obtenido en procesos selectivos previos.
Análisis de la oposición y consejos prácticos para aspirantes
¿A quién va dirigida esta convocatoria? Principalmente a personal laboral del propio Ayuntamiento de Villaluenga de la Sagra que ya desempeñe funciones administrativas y que lleve más de dos años en su puesto, interesados en promoverse internamente a una plaza de responsabilidad en gestión cultural. También resulta atractiva para quienes buscan estabilidad laboral en el ámbito local y experiencia en gestión de proyectos culturales.
Ventajas principales:
- Acceso por promoción interna, lo que reduce la competencia externa y premia la experiencia municipal.
- Puesto de personal laboral fijo con jornada completa (35 h) y horario concentrado (8:00–15:00), favorable para la conciliación.
- Posibilidad de sumar hasta 25 puntos en concurso por méritos acumulados (formación y experiencia).
- Cupo reservado para personas con discapacidad (≥33 %), con adaptaciones en las pruebas.
Desventajas y retos:
- La fase de oposición es eliminatoria y exige un dominio sólido del temario común y específico (anexo I), con dos ejercicios que requieren rapidez y precisión.
- El umbral de aprobado en cada ejercicio (18,75 de 37,50) exige preparación dirigida y simulacros de examen.
- La necesidad de acreditar documentalmente la experiencia y la formación puede requerir gestión previa de certificados y comprobantes.
Estrategias de estudio personalizadas y de alto valor
Te recomendamos un plan de preparación de cinco pasos orientado a maximizar tu rendimiento en esta convocatoria:
- Diagnóstico inicial: realiza un simulacro del test (30 preguntas) y un supuesto práctico para conocer tu ritmo y áreas débiles. Cronometra tu resultado para ajustarte a los 30 y 60 minutos oficiales.
- Prioriza bloques clave: organiza el estudio por temas del Anexo I. Dedica más tiempo a materias específicas de gestión cultural (temas específicos) y a las áreas jurídicas/administrativas que suelen aparecer en preguntas tipo test.
- Practica penalización: entrena la estrategia de respuesta para el test sabiendo que una serie de fallos penaliza. Aprende a identificar cuestiones que merece la pena dejar en blanco si no estás seguro.
- Simulacros frecuentes y revisión activa: realiza al menos dos simulacros completos semanales en las últimas 8 semanas antes del examen; revisa errores y sintetiza preguntas por temas para crear fichas de repaso.
- Documentación del concurso: organiza desde ya la vida laboral, certificados de servicios y títulos. Escanea y guarda en formato aceptado por la sede electrónica y ten listos los justificantes de cursos (horas y contenidos) para la valoración.
Consejos operativos que no debes olvidar: es importante que tengas en cuenta las fechas de publicación y el plazo de 20 días hábiles para presentar la instancia; no dejes el pago de los 10,00 euros para el último día (la falta de ingreso supone exclusión). No olvides indicar en la solicitud si necesitas adaptaciones por discapacidad y adjuntar certificado acreditativo.
En cuanto a la preparación práctica, te recomendamos trabajar con supuestos reales de gestión cultural (programación de eventos, elaboración de un presupuesto municipal para actividades culturales, planes de difusión digital) y practicar su redacción en tiempo limitado para ganar soltura.
Por último, mantén un registro de las comunicaciones del Tribunal en la sede electrónica del Ayuntamiento de Villaluenga de la Sagra y en el Boletín Oficial de la Provincia de Toledo, donde se publicarán listas provisionales, resoluciones y la fecha de celebración de las pruebas.
Si necesitas priorizar esfuerzos: primero asegura la superación del test (Ejercicio 1) mediante velocidad y precisión; en segundo lugar, entrena supuestos prácticos aplicando normativa y herramientas digitales que el Tribunal pueda autorizar.
Resumen: esta convocatoria de Coordinador Sociocultural por promoción interna en el Ayuntamiento de Villaluenga de la Sagra (Provincia de Toledo) es una oportunidad para personal municipal con experiencia y formación universitaria. El proceso exige estrategia en la preparación y buena documentación de méritos para maximizar la puntuación en la fase de concurso. Es importante mantener la calma, planificar el estudio y preparar la documentación con antelación.
No olvides consultar las bases oficiales publicadas en el Boletín Oficial de la Provincia de Toledo y en la sede electrónica del Ayuntamiento de Villaluenga de la Sagra para confirmar plazos, calendario de pruebas y cualquier modificación. Te recomendamos descargar el Anexo I (temario) y el Anexo II (modelo de solicitud) para preparar tu inscripción y tu plan de estudio con total seguridad.
Temario de la convocatoria para el puesto Coordinador Sociocultural en el Ayuntamiento de Villaluenga de la Sagra
Este temario tiene como objetivo proporcionar a los aspirantes una guía completa sobre los temas que serán evaluados en el proceso de selección para el puesto de Coordinador Sociocultural. Se evaluarán tanto los conocimientos generales sobre la administración pública como los específicos relacionados con la gestión cultural.
Bloque I: Materias Comunes
- Tema 1: La Constitución Española de 1978: Características. Estructura y Principios Generales. Derechos y deberes fundamentales de los españoles y libertades públicas. Tribunal Constitucional.
- Tema 2: La Corona. Funciones constitucionales del Rey, sucesión y Regencia. El Refrendo. El Poder judicial; concepción general, principios de organización. Órganos jurisdiccionales. Consejo General del Poder judicial.
- Tema 3: Las Cortes Generales: concepto, elementos, funcionamiento y funciones normativas. El gobierno: Concepto, funciones, deberes y regulación.
- Tema 4: La organización territorial del Estado en la Constitución Española. Las comunidades Autónomas: Formas de acceso a la autonomía. Los Estatutos de Autonomía: significado y elaboración. Estatuto de Autonomía de Castilla-La Mancha. Estructura. Disposiciones Generales. Organización Territorial.
- Tema 5: La Administración Local: concepto y características. Entidades que integran la Administración Local: concepto y clasificación. Principios constitucionales. Funcionamiento de los Órganos Colegiados Locales. Convocatorias y Orden del Días. Actas y Certificaciones de acuerdos.
- Tema 6: El municipio: Concepto y elementos. Servicios mínimos municipales. Especial referencia al Padrón Municipal.
- Tema 7: La provincia en el régimen local. Organización provincial. Competencias.
- Tema 8: La Unión Europea: Los Tratados originarios y modificativos. Instituciones y Órganos. Competencias.
- Tema 9: Clases de personal al servicio de las Administraciones Públicas, situaciones administrativas y régimen disciplinario en el Texto Refundido de la Ley del estatuto básico del empleado público. El Texto Refundido de la Ley del estatuto de los trabajadores.
- Tema 10: Fuentes del Derecho Administrativo: clasificación y jerarquía. La Ley: Concepto, contenido y clases. Disposiciones del Ejecutivo con fuerza de ley. El Reglamento: concepto y clasificación. La potestad reglamentaria.
- Tema 11: El acto administrativo. Concepto. Elementos. Clases. Requisitos. La motivación y forme.
- Tema 12: La eficacia de los actos administrativos. El principio de auto tutela declarativa. Condiciones. La notificación: contenido, plazo y práctica. La notificación defectuosa. La publicación. La aprobación por otra administración. La demora y retroactividad de la eficacia.
- Tema 13: La invalidez del acto administrativo. Supuesto de nulidad de pleno derecho y anulabilidad. El principio de conservación del acto administrativo. La revisión de actos y disposiciones por la propia administración: supuestos. La acción de nulidad, procedimiento y límites. La declaración de lesividad. La renovación de actos. La rectificación de errores materiales o de hecho.
- Tema 14: Disposiciones generales sobre los procedimientos administrativos y normas reguladoras de los distintos procedimientos. Clases de interesados en el procedimiento. Derecho de los administrados.
- Tema 15: La iniciación del procedimiento: clases. Subsanación y mejora de solicitudes. Presentación de solicitudes, escritos y comunicaciones. Los registros administrativos. Términos y plazos: cómputo, ampliación y tramitación de urgencia. Ordenación. Instrucción: Intervención de interesados, pruebas e informes.
- Tema 16: Terminación del procedimiento. La obligación de resolver. Contenido de la resolución expresa. Principios de congruencia y de no agravación de la situación inicial. La terminación convencional. La falta de resolución expresa. El régimen de silencio administrativo. El desistimiento y la renuncia. La caducidad.
- Tema 17: La coacción administrativa. El principio de auto tutela ejecutiva. La ejecución forzosa de los actos administrativos: sus medios y principios de utilización. La vía de hecho.
- Tema 18: Recursos administrativos. Principios generales. Actos susceptibles de recurso administrativo. Reglas generales de tramitación de los recursos administrativos. Clases de recursos.
- Tema 19: Las reclamaciones administrativas para el ejercicio de acciones civiles y laborales. Las reclamaciones económico-administrativas. Procedimiento sustituto de los recursos administrativos: conciliación, mediación y arbitraje.
- Tema 20: La jurisdicción contencioso-administrativa. Naturaleza, extensión y límites. Órganos de la jurisdicción y sus competencias. Las Partes. Legitimación. El objeto del recurso contencioso-administrativo.
- Tema 21: El procedimiento en primera o única instancia. Medidas cautelares. La sentencia. Recursos contra la sentencia. La ejecución de la sentencia. Procedimientos especiales.
- Tema 22: Funcionamiento electrónico del sector público. Relaciones electrónicas entre las Administraciones Públicas. Interconexión de registros entre administraciones públicas: REC, SIR y ORVE. Interoperabilidad.
- Tema 23: El registro de entrada y salida de documentos. Informatización de los registros. Comunicaciones y notificaciones. Registro Virtual. Internet. El correo electrónico. Registro electrónico de facturas. Administración Electrónica.
- Tema 24: El Presupuesto de la Administración Local: Concepto y estructura de gastos e ingresos. Proceso de elaboración.
- Tema 25: Modificaciones presupuestarias: los créditos extraordinarios y los suplementos de créditos, las transferencias de crédito y otras figuras.
- Tema 26: Recursos de la Hacienda Local: Clasificación de los ingresos en las entidades locales. Impuestos obligatorios y potestativos: Naturaleza, hecho imposible, período impositivo y devengo. Las ordenanzas fiscales: elaboración y aprobación.
- Tema 27: Subvenciones en las Administraciones Públicas. Tipos, concesión y gestión de subvenciones. Reintegro, infracciones y sanciones administrativas.
- Tema 28: Los contratos del sector público. La contratación pública local. Conceptos generales. Competencias en materia de contratación en las Entidades Locales. Normas específicas en contratación pública en las Entidades Locales.
- Tema 29: Ley 19/2003, de 9 de diciembre, de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno y Ley 4/2016, de 15 de diciembre, de Transparencia y Buen Gobierno de Castilla-La Mancha (LTBGCM). Especial referencia al ámbito local.
- Tema 30: Protección de Datos de Carácter personal. Ámbito de aplicación. Definición Agencia Española de Protección de Datos. Órganos y competencias. Principios de protección. Derechos del ciudadano.
- Tema 31: La legislación estatal y de Castilla-La Mancha sobre Igualdad efectiva de mujeres y hombres.
- Tema 32: Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género y Ley 4/2018, de 8 de octubre, para una Sociedad Libre de Violencia de Género en Castilla-La Mancha.
Bloque II: Materias Específicas
- Tema 1: Concepto y evolución de cultura: cultura formal, cultura popular, cultura participativa. La cultura y su teorización: consideraciones históricas y conceptuales del término de cultura. Las dimensiones y expansión de la cultura en un mundo globalizado.
- Tema 2: Políticas culturales: planificación, financiación, evaluación (local, autonómica, nacional, UE). Legislación cultural: normativa básica estatal y autonómica; competencias y organización administrativa de cultura.
- Tema 3: Las políticas culturales locales en España. Evolución, características, nuevos retos. Las políticas culturales municipales: origen y tipos.
- Tema 4: Competencias municipales, provinciales y autonómicas en materia de cultura.
- Tema 5: La Gestión Cultural. Concepto. Evolución histórica. Transversalidad.
- Tema 6: Gestión Cultural y Animación Sociocultural: Objetivos y Estrategias. Directrices generales y líneas estratégicas. Ámbitos de actuación y grupos de incidencia. Herramientas para fomentar la participación ciudadana en actividades culturales.
- Tema 7: El Técnico/a en Cultura. Deontología. Buenas prácticas culturales. Perfiles de personas participantes, perfiles profesionales y nuevos agentes culturales.
- Tema 8: La cultura y los derechos de la ciudadanía. Los derechos culturales. Derechos Humanos y Diversidad Cultural. Implementación de los derechos humanos en diferentes contextos socioculturales. Relación entre derechos humanos y diversidad cultural.
- Tema 9: Infraestructuras culturales en el municipio. El papel de las infraestructuras en la gestión de la cultura. Gestión de equipamientos culturales. Los equipamientos culturales. Definición. Tipologías. Gestión. Los equipamientos culturales del Ayuntamiento de Villaluenga de la Sagra.
- Tema 10: Patrimonio cultural: protección, conservación, catalogación, museología, legislación del patrimonio.
- Tema 11: Ley de Patrimonio histórico español. Castilla-La Mancha. Patrimonio y gestión cultural. La adaptación del edificio histórico para usos culturales.
- Tema 12: El Patrimonio Local como estrategia en los proyectos socioculturales: introducción al patrimonio, identidad local, interpretación sociocultural y tecnología aplicada.
- Tema 13: Desarrollo y gestión de Proyectos y Procesos Culturales. Eventos Culturales: Tipos y Funciones. Definición, clasificación y retos de los eventos culturales. Planificación de la agenda cultural anual.
- Tema 14: Programación cultural: diseño, producción y difusión de actividades artísticas y socioculturales (música, teatro, artes plásticas, literatura, cine).
- Tema 15: Evaluación de actividades socioculturales. Evaluación de impactos culturales y sociales; indicadores e informes.
- Tema 16: Cultura y ciudadanía. El tercer sector. El asociacionismo cultural en Villaluenga de la Sagra. Entidades sin ánimo de lucro en el ámbito cultural. Relación entre cultura, entidades públicas y privadas.
- Tema 17: Cooperación cultural desde el ámbito local. Participación social, gestión ciudadana y cultura. Agentes de cooperación cultural. La participación ciudadana en las políticas culturales locales. Los públicos de la cultura.
- Tema 18: Cesión de Espacios Públicos para realización de actividades culturales en Administraciones Locales.
- Tema 19: Comunicación y gestión cultural municipal. Nuevos soportes. Comunicación digital. Nuevas tecnologías en cultura: digitalización, cultura digital, redes sociales, comunidad virtual, difusión online. Comunicación cultural y marketing cultural.
- Tema 20: Gestión presupuestaria de actividades culturales en la Administración Pública. Normativa estatal y autonómica sobre subvenciones públicas.
- Tema 21: Captación de fondos y subvenciones: mecenazgo, patrocinio, fondos europeos, gestión de ayudas municipales/autonómicas.
- Tema 22: Búsqueda y gestión de fondos de la UE para la administración local: Next Generation EU, Pacto Verde Europeo, fuentes de información de la UE, gestión de proyectos FEDER, búsqueda de subvenciones, diseño y tramitación de proyectos.
- Tema 23: Ley de propiedad intelectual. La gestión cultural y los derechos de autoría. Entidades de gestión colectiva de los derechos de autoría. La cultura como bien común y la regulación de los derechos de autor. Duración y cómputo en obras póstumas, seudónimas y anónimas. Reproducciones particulares y copia privada.
- Tema 24: Seguridad en la organización de eventos culturales.
- Tema 25: Protocolo oficial en las Administraciones Locales. Normativa de protocolo, usos y costumbres. El protocolo en las corporaciones locales.
- Tema 26: La gestión de teatros municipales: modelos, estrategias y estructura organizativa. Compañías residentes en el ámbito municipal.
- Tema 27: Gestión de espacios expositivos culturales. Diseño y montaje de exposiciones temporales.
- Tema 28: Nuevos espacios culturales y experiencias de gestión.
- Tema 29: La cultura como práctica educativa: la ciudad educadora y su incidencia en la acción cultural local. Talleres municipales como elemento de dinamización cultural en el ámbito local.
- Tema 30: La perspectiva de género en la cultura española. Los planes de igualdad.
- Tema 31: Inclusión, accesibilidad y diversidad cultural.
- Tema 32: Interculturalidad en la programación cultural. Atención a las minorías étnicas. Atención a la discapacidad.
- Tema 33: Contratación de artistas. IVA Cultural.
- Tema 34: Festejos singulares en Villaluenga de la Sagra. Toro Enmaromado de Villaluenga.
- Tema 35: La ley de espectáculos públicos y actividades recreativas de Castilla la Mancha.