
Actualizado a abril del 2024
Convocatoria para la Plaza de Asesor/a Jurídico/a-Letrado/a en el Ayuntamiento de Alosno: ¡1 Plaza Disponible!
El Ayuntamiento de Alosno ha publicado la convocatoria para cubrir 1 plaza del puesto de Asesor/a Jurídico/a-Letrado/a. Este puesto es de carácter de funcionario de carrera y se seleccionará mediante el sistema de concurso-oposición. El proceso selectivo consta de dos fases: una fase de oposición, que incluye pruebas escritas teóricas y prácticas, y una fase de concurso para valorar méritos relacionados con la formación y experiencia profesional.
En esta convocatoria, se exige una titulación específica en Derecho y la capacidad para desempeñar funciones jurídicas complejas dentro de la administración local. El importe de la tasa de examen es de 80,00 euros, con diversas bonificaciones y exenciones disponibles. Es importante mencionar que la convocatoria forma parte de una bolsa de empleo específica para el Ayuntamiento de Alosno, lo que ofrece estabilidad laboral y beneficios típicos del empleo público.
Este artículo ofrece un resumen informativo sobre la convocatoria. Para obtener detalles completos y actualizados, se recomienda consultar las bases oficiales publicadas por el Ayuntamiento de Alosno.
Requisitos del proceso selectivo
Para participar en el proceso selectivo para la plaza de Asesor/a Jurídico/a-Letrado/a en el Ayuntamiento de Alosno, los candidatos deben cumplir con los siguientes requisitos indispensables:
- Titulación: Licenciatura o Grado en Derecho, o estar en condiciones de obtenerlo antes de finalizar el plazo de solicitud.
- Nacionalidad: Española o de algún Estado miembro de la Unión Europea. También pueden optar cónyuges de nacionales españoles o de otros Estados miembros, siempre que no estén separados legalmente.
- Edad: Mínimo 16 años y no superar la edad máxima de jubilación forzosa vigente.
- Colegiación: Estar colegiado en el Colegio Oficial de Abogados o contar con un máster habilitante para el ejercicio de la abogacía.
- Capacidad funcional: Acreditar la capacidad para desempeñar las tareas del puesto.
- Conocimiento del castellano: Necesario para quienes no son nacionales españolas, pudiendo eximirlo si han estudiado en países de habla hispana.
- Tasa de examen: Pagar la tasa correspondiente de 80,00 euros, con posibilidades de bonificación o exención.
La solicitud debe presentarse a través de la sede electrónica del Ayuntamiento de Alosno dentro del plazo de 20 días hábiles desde la publicación del anuncio. Es fundamental asegurarse de cumplir con todos los requisitos y aportar la documentación necesaria para evitar la exclusión del proceso selectivo.
Fases del proceso selectivo
El proceso de selección para la plaza de Asesor/a Jurídico/a-Letrado/a en el Ayuntamiento de Alosno se divide en dos fases principales, cada una con un peso específico en la calificación final del candidato.
Fase de oposición
La fase de oposición es eliminatoria y consta de dos pruebas escritas:
- Prueba práctica: Consiste en desarrollar uno o varios supuestos prácticos relacionados con las funciones del puesto. Esta prueba debe completarse en un máximo de 3 horas y tiene una puntuación máxima de 10 puntos. Para aprobar, el candidato debe obtener al menos 5 puntos.
- Prueba teórica: Incluye 20 preguntas sobre el temario oficial. El examen debe completarse en el tiempo asignado y también tiene una puntuación máxima de 10 puntos. Se requiere una puntuación mínima de 5 puntos para ser considerado en la siguiente fase.
Es crucial prepararse adecuadamente para ambas pruebas, enfocándose en el desarrollo práctico y en la comprensión profunda del temario específico de la convocatoria.
Fase de concurso
La fase de concurso valora los méritos de los candidatos en relación con su formación y experiencia profesional. Los méritos se valorarán de la siguiente manera:
- Formación: Hasta 1,5 puntos por cada acción formativa relevante relacionada con las funciones del puesto.
- Experiencia profesional: Hasta 6,5 puntos por meses completos de trabajo en puestos similares dentro de la administración pública o en el Colegio de Abogados.
El máximo de puntos que se puede obtener en la fase de concurso es de 8 puntos, representando aproximadamente el 40% de la calificación total.
Análisis de la oposición y consejos prácticos
La convocatoria para Asesor/a Jurídico/a-Letrado/a en el Ayuntamiento de Alosno está dirigida principalmente a profesionales con una sólida formación en Derecho y experiencia en el ámbito jurídico-administrativo. Las ventajas de optar a esta plaza incluyen la estabilidad laboral, buenos beneficios y la posibilidad de desarrollo profesional dentro de la administración local.
Sin embargo, también presenta desventajas como la alta competencia y los requisitos estrictos que deben cumplirse. La falta de preparación específica en las fases de oposición y concurso puede dificultar la superación del proceso selectivo.
Para maximizar las posibilidades de éxito, se recomienda:
- Organizar un plan de estudio: Establece un calendario que cubra todo el temario, dedicando tiempo suficiente a cada sección.
- Practicar con ejercicios prácticos: Realiza supuestos prácticos similares a los de la prueba para mejorar la capacidad de análisis y redacción.
- Actualizarse en la normativa: Asegúrate de estar al día con las últimas leyes y reformas que puedan formar parte del temario.
- Participar en grupos de estudio: Compartir conocimientos y resolver dudas con otros opositores puede enriquecer tu preparación.
- Cuidar la salud física y mental: Mantén una rutina saludable que incluya descansos adecuados y técnicas de relajación para manejar el estrés.
No olvides consultar las bases oficiales para obtener información detallada y específica sobre los requisitos y fases del proceso selectivo.
Temario de la convocatoria para el puesto Asesor/a Jurídico/a-Letrado/a en el Ayuntamiento de Alosno
El presente temario contiene los temas que serán objeto de evaluación en el proceso de selección para el puesto de Asesor/a Jurídico/a-Letrado/a. Se detallan tanto los temas comunes como los específicos, los cuales abarcan aspectos fundamentales del Derecho, la Administración Pública y la normativa aplicable en el ámbito local y autonómico.
Bloque I: Temas Comunes
- Tema 1: La Constitución Española de 1978. Estructura. Contenido esencial. La reforma constitucional.
- Tema 2: Derechos fundamentales de los españoles. Derechos fundamentales y libertades públicas. Otros derechos constitucionales. Deberes fundamentales. La protección y suspensión de los derechos fundamentales.
- Tema 3: Composición de las Cortes Generales. Funciones de las Cortes Generales.
- Tema 4: Regulación constitucional de la justicia. La demarcación judicial. El Consejo General del Poder Judicial. Órdenes jurisdiccionales. Clases de órganos judiciales y sus funciones.
- Tema 5: Principios del modelo autonómico español. Los Estatutos de Autonomía. La organización política de las CCAA. La reforma de los Estatutos de Autonomía.
- Tema 6: La preautonomía y el proceso autonómico andaluz. La elaboración del Estatuto. La reforma de 2007.
- Tema 7: Los derechos en el Estatuto Andaluz de Autonomía. Las instituciones. El Parlamento Andaluz. La presidencia de la Junta y el Consejo de Gobierno. El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía.
- Tema 8: El municipio: competencias propias. Competencias delegadas. Competencias distintas de las propias y de las atribuidas por delegación.
- Tema 9: El principio de legalidad en la administración. Distinción entre potestades regladas y discrecionales. Discrecionalidad y conceptos jurídicos indeterminados. Control judicial de la discrecionalidad. La desviación de poder.
- Tema 10: El derecho administrativo básico dictado en virtud del artículo 149.1.18 de la Constitución. Las leyes orgánicas y ordinarias. Disposiciones normativas con fuerza de ley: decretos legislativos y decretos leyes.
- Tema 11: El reglamento: clases de reglamentos. El reglamento en la administración local. Límites de la potestad reglamentaria. El control de la potestad reglamentaria.
- Tema 12: Derechos de las personas en sus relaciones con la administración pública. Obligaciones de las personas en su relación con la administración pública. El interesado: capacidad de obrar. Representación del interesado. La identificación del interesado en el procedimiento.
- Tema 13: El acto administrativo: concepto. El sujeto del acto administrativo. El objeto, la causa y el fin en el acto administrativo. Clases de actos administrativos.
- Tema 14: Concepto de notificación. Contenido y plazo. Práctica en papel y a través de medios electrónicos. La notificación infructuosa. La publicación.
- Tema 15: La presunción de legitimidad de los actos administrativos. Eficacia directa o indirecta. Ejecutoriedad o autotutela declarativa. Condiciones de la ejecutoriedad. La demora o eficacia aplazada. La retroactividad.
- Tema 16: El principio de autotutela ejecutiva. La ejecución forzosa de los actos administrativos: medios y principios de utilización. La vía de hecho: concepto. Medios de protección contra la vía de hecho.
- Tema 17: La nulidad de pleno derecho del acto administrativo. Los actos anulables. Diferencias entre actos nulos y anulables. Irregularidades no invalidantes.
- Tema 18: El principio favor acti. La no transmisión de la invalidez del acto administrativo. La conversión. La conservación. La convalidación.
- Tema 19: Hacienda pública: clasificación de los recursos locales. Los tributos propios. La estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera.
- Tema 20: El régimen disciplinario de los funcionarios públicos: las faltas, clases de faltas. Graduación de las sanciones. Tipos de sanciones disciplinarias en la administración local. Clases de responsabilidad.
Bloque II: Temas Específicos
- Tema 1: La ordenación de los entes de ámbito territorial inferior al municipio en Andalucía: competencia de la comunidad autónoma. Régimen de las entidades de ámbito territorial inferior al municipio existentes con anterioridad a la Ley 27/2013 de racionalización y sostenibilidad de la administración local.
- Tema 2: Entidades locales autónomas: término y concepto. Naturaleza y personalidad jurídica de las ELA. Régimen jurídico de las entidades locales autónomas en Andalucía. Territorio y población de las ELA.
- Tema 3: Potestades y prerrogativas de las ELA. Competencias propias de las ELA. Competencias delegadas y competencias transferidas.
- Tema 4: Facultades del Ayuntamiento matriz sobre las competencias de las ELA. Órganos de gobierno de las ELA. Personal de las ELA. Régimen patrimonial de las entidades locales autónomas. Régimen económico de las ELA.
- Tema 5: Modificación del régimen jurídico de la ELA. Supresión de las ELA. Procedimiento de supresión de las ELA. Determinación de la asignación económica en los presupuestos municipales.
- Tema 6: La segregación de términos municipales: concepto y requisitos. Iniciativa y formación del expediente para la segregación de municipios. Potestades de la comunidad autónoma en los procedimientos de iniciativa municipal, por la consejería competente o por la diputación provincial. Gobierno en los municipios en caso de segregación.
- Tema 7: La Ley 39/2015, de 1 de octubre, de procedimiento administrativo común de las administraciones públicas: objeto de la ley. Ámbito subjetivo de aplicación. Sujetos obligados a relacionarse electrónicamente con las administraciones públicas. Sistemas de identificación de los interesados en el procedimiento administrativo. Uso de medios de identificación y firma en el procedimiento administrativo.
- Tema 8: La iniciación del procedimiento: clases. Subsanación y mejora de las solicitudes. Efectos de la iniciación del procedimiento. Presentación de solicitudes, escritos y comunicaciones.
- Tema 9: La adopción de medidas provisionales en el procedimiento administrativo. El tiempo en el procedimiento. Cómputo de plazos. Ampliación de plazos y tramitación de urgencia.
- Tema 10: La instrucción del procedimiento: fases. La fase de alegaciones. La fase de prueba. Los informes.
- Tema 11: La intervención de los interesados en la instrucción del procedimiento: el trámite de audiencia. La información pública.
- Tema 12: La ordenación del procedimiento administrativo: el impulso y el principio de celeridad. La concentración de trámites. El expediente administrativo. Cumplimiento de trámites por los interesados. El decreto-ley 3/2024, de 6 de febrero, por el que se adoptan medidas de simplificación y racionalización administrativa para la mejora de las relaciones de los ciudadanos con la administración de la Junta de Andalucía y el impulso de la actividad económica en Andalucía.
- Tema 13: La tramitación ordinaria del procedimiento administrativo común. La tramitación simplificada del procedimiento administrativo común.
- Tema 14: Terminación del procedimiento administrativo. La obligación de resolver. Contenido de la resolución. Motivación. Principios de congruencia y de no agravación de la situación inicial.
- Tema 15: El plazo para la resolución expresa. La suspensión del plazo máximo para resolver y notificar. La ampliación del plazo máximo para resolver y notificar. La tramitación de urgencia.
- Tema 16: La propuesta de resolución en los procedimientos de carácter sancionador. Especialidades de la resolución en los procedimientos en materia de responsabilidad patrimonial. Competencia para la resolución de los procedimientos de responsabilidad patrimonial. La terminación convencional.
- Tema 17: El régimen del silencio administrativo: concepto, finalidad y clases. Efectos en los procedimientos incoados de oficio. Efectos en los procedimientos a instancia de parte.
- Tema 18: Las resoluciones dictadas y notificadas fuera de plazo. La acreditación del silencio. El desistimiento y la renuncia. La caducidad.
- Tema 19: La revisión de actos y disposiciones por la propia administración: supuestos. La revocación de actos. Caso especial de la revocación de licencias en la esfera local.
- Tema 20: La rectificación de errores materiales o de hecho. La acción de nulidad: procedimiento y límites. La declaración de lesividad.
- Tema 21: Los recursos administrativos: principios generales. Actos susceptibles de recurso administrativo. Reglas generales de tramitación de los recursos administrativos. Clases de recursos.
- Tema 22: El recurso de alzada. El recurso de reposición. El recurso de revisión. Procedimientos sustitutivos de los recursos administrativos: conciliación, mediación y arbitraje.
- Tema 23: La potestad sancionadora: principios de su ejercicio. La propuesta de resolución. La resolución. Especial referencia a la potestad sancionadora local.
- Tema 24: La responsabilidad de la administración pública: presupuestos. Daños resarcibles. La acción de responsabilidad. Especialidades del procedimiento administrativo en materia de responsabilidad.
- Tema 25: El procedimiento general para la reclamación de responsabilidad. El procedimiento simplificado. Responsabilidad de las autoridades y personal al servicio de las administraciones públicas.
- Tema 26: La Ley de contratos del sector público: objeto y ámbito de aplicación. Tipos de contratos del sector público. Los contratos administrativos. Contratos privados.
- Tema 27: Disposiciones generales sobre la contratación del sector público: necesidad e idoneidad del contrato. Contenido mínimo del contrato. Forma del contrato.
- Tema 28: Régimen de invalidez en la LCSP: supuestos de invalidez. Causas de nulidad de derecho administrativo. Causas de anulabilidad de derecho administrativo. Revisión de oficio. Efectos de la declaración de nulidad y efectos en supuestos de anulabilidad.
- Tema 29: El recurso especial en materia de contratación: órgano competente para la resolución del recurso en las entidades locales. Legitimación. Solicitud de medidas cautelares. Forma y lugar de presentación. Efectos derivados de la interposición del recurso. Recursos contra la resolución del recurso especial.
- Tema 30: Los órganos de contratación: competencia para contratar y responsable del contrato. Las prohibiciones para contratar.
- Tema 31: Normas específicas de contratación en las entidades locales: órganos de contratación. Juntas de contratación. Mesas de contratación. Especialidades en los municipios de menos de 5.000 habitantes.
- Tema 32: El presupuesto base de licitación. El valor estimado del contrato. El precio del contrato. Garantías exigibles en la contratación del sector público.
- Tema 33: Tramitación ordinaria del expediente de contratación. Tramitación abreviada. Pliego de cláusulas administrativas particulares y pliego de prescripciones técnicas.
- Tema 34: Procedimientos de adjudicación. Procedimiento abierto. Procedimiento restringido. Procedimiento con negociación. Procedimiento del diálogo competitivo. Concursos de proyectos. El perfil del contratante.
- Tema 35: Cumplimiento de los contratos. Causas de resolución de los contratos. Efectos de la resolución.
- Tema 36: El patrimonio de las administraciones públicas: tipología. El dominio público: concepto y elementos. La afectación y desafectación en las entidades locales de Andalucía. Las mutaciones demaniales.
- Tema 37: Régimen jurídico del dominio público. Formas de utilización del dominio público. La concesión del dominio público en las entidades locales de Andalucía. La reserva demanial.
- Tema 38: El patrimonio privado de la administración: concepto. Clases. Principios. Régimen jurídico.
- Tema 39: Potestades de la administración para la defensa de su patrimonio. La adquisición de bienes y derechos en las entidades locales de Andalucía. La enajenación. La cesión de bienes y derechos patrimoniales.
- Tema 40: Procedimientos de adjudicación del arrendamiento y otras cesiones de uso de bienes patrimoniales en las entidades locales de Andalucía. La cesión temporal de uso. La cesión de uso en precario.
- Tema 41: La jurisdicción laboral: órganos jurisdiccionales de lo social. El proceso laboral: la conciliación o mediación previas. Agotamiento de la vía administrativa previa a la vía judicial. Reclamación previa en materia de seguridad social. El proceso ordinario.
- Tema 42: Delitos contra la administración pública: concepto y enumeración. La prevaricación u otros comportamientos injustos. La omisión del deber de perseguir delitos. La desobediencia. Cohecho. Malversación de caudales o efectos públicos.
- Tema 43: La potestad normativa de las entidades locales. Ordenanzas y reglamentos de las entidades locales. Procedimiento de elaboración y aprobación. El reglamento orgánico.
- Tema 44: Órganos de las entidades locales: el alcalde. Los tenientes de alcalde. El pleno del Ayuntamiento. La Junta de Gobierno. Las comisiones informativas y la comisión especial de cuentas.
- Tema 45: Bases del régimen del suelo: clasificación del suelo en la legislación estatal. La licencia: naturaleza jurídica. Otras técnicas autorizatorias: la comunicación previa o la declaración responsable.
- Tema 46: Clasificación del suelo en la legislación autonómica andaluza. Actuaciones en suelo rústico. Actuaciones ordinarias: usos ordinarios y actuaciones ordinarias.
- Tema 47: Actuaciones extraordinarias en suelo rústico: concepto. Usos y actuaciones de interés público o social que contribuyen a la ordenación y desarrollo del medio rural. Procedimiento de autorización de las actuaciones extraordinarias. Adecuación y proporcionalidad de las actuaciones en suelo rústico.
- Tema 48: Actos sujetos a licencia urbanística municipal en la legislación autonómica andaluza. Actos no sujetos a licencia. Actos sujetos a declaración responsable o comunicación previa. Actos promovidos por las administraciones públicas.
- Tema 49: La situación legal de ruina urbanística: supuestos. Procedimiento para la declaración de ruina urbanística. Efectos de la situación legal de ruina urbanística. Ruina física inminente.
- Tema 50: Órdenes de ejecución de obras de conservación y mejora. La ejecución por sustitución por incumplimiento de los deberes de edificación, rehabilitación y conservación.
- Tema 51: Procedimiento para restablecer la legalidad territorial y urbanística. Plazo para restablecer la legalidad territorial y urbanística. Ejecución forzosa de las medidas de adecuación de la realidad a la ordenación territorial y urbanística.
- Tema 52: Imposibilidad de ejecución. Restablecimiento de la legalidad ante actuaciones sin título preceptivo o contraviniéndolo. Plazo del procedimiento para restablecer la legalidad territorial y urbanística. Procedimiento para la legalización de actuaciones.
- Tema 53: Restablecimiento de la legalidad urbanística frente a actuaciones con título habilitante ilegal. Actuaciones de control sobre declaraciones responsables y comunicaciones previas. Procedimiento de restablecimiento de la legalidad ante actuaciones en curso de ejecución o terminadas sometidas a declaración responsable o comunicación previa.
- Tema 54: La Ley 1/2000 de 7 de enero, de enjuiciamiento civil: clases de procesos. Ámbito del juicio ordinario. Ámbito del juicio verbal.
- Tema 55: La acción ejecutiva: títulos ejecutivos. Concepto y capacidad de las partes en el proceso civil. Litisconsorcio. Intervención de sujetos originariamente no demandantes ni demandados.
- Tema 56: Representación y defensa técnica de las partes. Intervención no preceptiva de abogado y procurador. Representación y asistencia técnica de las administraciones públicas.
- Tema 57: Estructura de la demanda civil. Requisitos subjetivos de la demanda. Requisitos objetivos de la demanda. Requisitos documentales de la demanda. Preclusión de la alegación de hechos y fundamentos jurídicos.
- Tema 58: La contestación y forma de la contestación a la demanda. Contenido, forma e inadmisibilidad de la reconvención. La rebeldía procesal.
- Tema 59: La prueba: iniciativa de la actividad probatoria y forma de la proposición de prueba. Forma de practicarse las pruebas y prueba anticipada. Medios de prueba. Especialidades aplicables a las administraciones públicas en el interrogatorio de testigos.
- Tema 60: La sentencia: exhaustividad, congruencia y motivación. Invariabilidad de las resoluciones, aclaración y corrección. Cosa juzgada formal y cosa juzgada material.
- Tema 61: Otras formas de terminación del proceso: renuncia, desistimiento, allanamiento, transacción satisfacción extraprocesal y carencia sobrevenida de objeto.
- Tema 62: El juicio ordinario: fases. Preclusión de la alegación de hechos y fundamentos jurídicos. Admisión de la demanda, emplazamiento al demandado y plazo para la contestación.
- Tema 63: La audiencia previa al juicio: finalidad, momento procesal y sujetos intervinientes. Intento de conciliación o transacción. Sobreseimiento por desistimiento bilateral. Homologación y eficacia del acuerdo. Examen y resolución de cuestiones procesales. Posición de las partes ante los documentos y dictámenes presentados.
- Tema 64: Proposición y admisión de la prueba en el juicio ordinario y señalamiento del juicio. Finalidad del juicio en el procedimiento ordinario, comparecencia e incomparecencia de las partes. Desarrollo del acto del juicio ordinario.
- Tema 65: El juicio verbal: admisión de la demanda, contestación y reconvención. Inasistencia de las partes a la vista del juicio verbal. Desarrollo de la vista en el juicio verbal.
- Tema 66: Los recursos en el procedimiento civil: clases de recursos. El recurso de apelación: concepto y finalidad. Resoluciones recurribles en apelación y competencia. Procedimiento del recurso de apelación. Resolución de la apelación.
- Tema 67: El recurso de casación civil: concepto y resoluciones recurribles. La revisión de sentencias firmes en la Ley de enjuiciamiento civil.
- Tema 68: La Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la jurisdicción contencioso-administrativa: ámbito de aplicación. Los órganos del orden jurisdiccional contencioso-administrativo y sus competencias.
- Tema 69: Capacidad procesal y legitimación de las partes en el procedimiento contencioso-administrativo. La representación y defensa de las partes. Representación y defensa de las administraciones públicas y de los órganos constitucionales. Actividades administrativas impugnables en la jurisdicción contencioso-administrativa.
- Tema 70: Pretensiones de las partes en el procedimiento contencioso-administrativo. Principio de congruencia. Cuantía del recurso. Las medidas cautelares: regulación y doctrina jurisprudencial.
- Tema 71: Disposiciones generales sobre plazos en el procedimiento contencioso-administrativo. La interposición del recurso y reclamación del expediente en el procedimiento ordinario. Demanda y contestación. Especialidades de la prueba en el proceso contencioso-administrativo.
- Tema 72: La vista en el procedimiento ordinario. El trámite de conclusiones en el procedimiento ordinario. La sentencia. Otros modos de terminación del procedimiento.
- Tema 73: El procedimiento contencioso-administrativo abreviado: supuesto. Iniciación del procedimiento abreviado contencioso-administrativo. La vista en el procedimiento abreviado. Prueba y fin del procedimiento abreviado contencioso-administrativo. El procedimiento abreviado “exprés”.
- Tema 74: Efectos del recurso de apelación y ejecución de sentencia dentro del procedimiento contencioso-administrativo. Recurso frente a las resoluciones de los letrados de la administración de justicia. Recurso de revisión de sentencias. El recurso de apelación.
- Tema 75: Recurso de casación en el ámbito contencioso-administrativo: objeto y contenido. Resoluciones susceptibles de interposición de recurso de casación en el orden contencioso-administrativo. Competencia y legitimación del recurso de casación frente a sentencias y autos en el orden contencioso-administrativo.
- Tema 76: Preparación del recurso de casación en el orden contencioso-administrativo. Admisión a trámite del recurso de casación en el orden contencioso-administrativo. Tramitación y resolución del recurso de casación en el orden contencioso-administrativo.
- Tema 77: La ejecución de sentencias en el proceso contencioso-administrativo: plazos. Suspensión del cumplimiento de la sentencia, inejecución e imposibilidad de ejecución. La condena a la administración al pago de cantidad líquida. La estimación de la anulación del acto impugnado. La condena a la administración a realizar una determinada actividad o dictar acto. El incumplimiento del fallo de la sentencia.
- Tema 78: Modalidades y plazos para la ejecución de sentencias en el orden contencioso-administrativo. La extensión de efectos de las sentencias: concepto requisitos. Límites de la extensión de efectos de la sentencia. Plazos y procedimiento para la extensión de efectos.
- Tema 79: Cuestiones incidentales en el proceso contencioso-administrativo: concepto, competencia y suspensión del curso de los autos. Regulación de las costas procesales en el orden contencioso-administrativo. La tasación de las costas.